Temas de la poesía barroca
- El amor deja de ser el sentimiento idealizado típico del Renacimiento. Puede ser causa de sufrimiento (una pasión enfermiza y contradictoria) o un sentimiento tan intenso que pervive más allá de la muerte.
- La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza llena de colores, movimiento y sensualidad. Todo tiene como finalidad transmitir sensaciones y envolver al lector.
- La belleza se aleja de la armonía renacentista. Se resalta la caducidad de la belleza ante el efecto del paso del tiempo. La belleza es vana y efímera.
- La mitología sigue siendo un tema de referencia en la lírica.
Nuevos temas y enfoques
Además de estos temas, la poesía da cabida a las inquietudes de la época con nuevos temas y enfoques:
- Temas filosóficos y morales: relacionados principalmente con el tiempo, la muerte y el desengaño barroco. El tiempo es infalible y lo puede todo. La muerte monopoliza los temas. La vida se concibe como una brevedad dolorosa.
- El carácter engañoso de la realidad: todo es falso porque los sentidos engañan. Aparece continuamente el conflicto entre realidad y apariencias.
- La decadencia de la sociedad: existe una visión degradada de la sociedad. Se critica la falta de moderación, la vanidad, la ambición, la corrupción…
Características del teatro de Calderón
- La acción secundaria se subordina a la principal.
- Profundización psicológica de los personajes.
- El personaje del gracioso adquiere nuevas implicaciones.
- Teatro intelectual (pretende educar al pueblo, no solo entretenerlo).
- Lenguaje elaborado (a diferencia del lenguaje más popular de Lope de Vega).
- El monólogo adquiere importancia.
- Aumento de los contenidos cultos y plasticidad en la puesta en escena.
Estructura de la representación teatral barroca
- Loa: Un actor ensalza la comedia que se va a representar.
- Primer acto de la comedia.
- Entremés: Pieza breve y jocosa protagonizada por personajes ridículos de baja condición social.
- Segundo acto de la comedia.
- Jácara: Romance protagonizado por malhechores y prostitutas, que ofrece una visión degradada del mundo.
- Tercer acto de la comedia.
- Mojiganga: Procesión burlesca con elementos del carnaval, celebrada a modo de fin de fiesta.
Rasgos estructurales y formales de la Comedia Nueva
- Rechazo de la regla de las tres unidades: de acción, de tiempo y de lugar (que exigía un solo espacio). En cambio, en las comedias barrocas es frecuente la doble acción, hay escenarios diversos y la duración es variable (puede abarcar años).
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- División de la obra en tres actos: planteamiento (exposición del conflicto), nudo y desenlace.
- Regla del decoro: cada personaje debe comportarse y hablar según su condición social.
- Variedad métrica: teatro en verso con alternancia de versos largos y cortos y variedad estrófica.
- Adaptación a los gustos del público: se busca presentar una obra divertida y asequible, adecuándose al gusto del espectador, de quien depende el éxito.
El Burlador de Sevilla y el mito de Don Juan
En esta obra de Tirso de Molina aparece por primera vez el personaje de Don Juan. La obra presenta dos elementos configuradores del mito:
- El conquistador insaciable: seduce a dos nobles y dos villanas del mismo modo (conquista, engaño y huida). No se arrepiente de sus actos ni siente temor de Dios.
- El convidado de piedra: en un gesto sacrílego, Don Juan invita a cenar a la estatua del padre de Doña Ana, una de las nobles burladas. Esta toma de la mano a Don Juan y lo arrastra a los infiernos.
El mito de Don Juan será recreado luego por Molière (Don Juan), Mozart (ópera Don Giovanni) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
Temas de la Comedia Barroca
- Exaltación de la Monarquía: el rey encarna la justicia, su figura es intocable. Defiende al pueblo llano de ciertos nobles desaprensivos.
- Defensa de la religiosidad tradicional: se exaltan las creencias populares, la devoción a los santos y las vírgenes, y el gusto por los milagros y las tradiciones piadosas.
- El amor: los conflictos amorosos dan lugar a enredos y celos, aunque normalmente las situaciones se resuelven con un final feliz. La relación amorosa principal suele darse entre nobles (un galán noble y apuesto y una dama bella y discreta que guarda su honra). Suele haber una pareja paralela formada por el gracioso (criado del noble: humilde, feo, materialista, malhablado y cobarde) y la criada de la dama.
- El honor: tiene dos vertientes, social e individual:
- Virtud social: toda persona debe guardar su honra. La mujer ha de preservar su virginidad (si está soltera) o su fidelidad (si está casada). Si se produce la deshonra, esta debe ser reparada mediante la venganza por el marido, padre o hermano. Si la deshonrada es soltera, se pactará un matrimonio o morirá el ofensor. Si es casada, la muerte le llegará a ella y al amante. Si el rey es el ofensor, el castigo recaerá solo en ella.
- Virtud individual: cualquier castellano viejo tiene honor, incluidos los villanos. Por tanto, pueden defender su honor conyugal ante nobles desaprensivos al amparo del rey, quien justificará la venganza o aplicará él mismo el castigo.
Culteranismo y Conceptismo
Culteranismo
Busca crear belleza formal y sensorial mediante el uso de cultismos y el manejo de un lenguaje muy elaborado y artificioso, recargado con numerosos recursos estilísticos (hipérbatos, metáforas complejas, símiles, encabalgamientos…). Presta atención a la musicalidad. El máximo representante es Luis de Góngora.
Conceptismo
Se centra en el contenido y la concisión, utilizando un discurso literario complejo basado en el ingenio y en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Utiliza juegos de palabras, la ironía, el doble sentido, la paradoja, la antítesis, las hipérboles… El máximo representante es Francisco de Quevedo.
Características del Conceptismo
- Se basa en la asociación ingeniosa de ideas y palabras (ingenio).
- Busca la concisión y la intensidad semántica.
- Utiliza recursos como juegos de palabras, ironía, paradoja, antítesis, hipérboles, doble sentido.
- A veces emplea léxico coloquial o vulgar.
- Máximo representante: Francisco de Quevedo.
Características del Culteranismo
- Busca crear belleza formal y sensorial.
- Utiliza un lenguaje elaborado, artificioso y culto (cultismos, latinismos).
- Recurre abundantemente a figuras retóricas que embellecen y complican la expresión: hipérbaton, metáforas complejas, símiles, encabalgamientos.
- Presta atención a la musicalidad del verso.
- Máximo representante: Luis de Góngora.
El Corral de Comedias
Originariamente, los corrales de comedias eran patios interiores de casas donde se levantaba un tablado (el escenario). Las representaciones se hacían de día y estos espacios no solían tener techo. Los diferentes espacios se aprovechaban para alojar al público según su clase social.
El escenario presentaba tres niveles utilizables: un balcón superior (para personajes en ventanas o murallas), el tablado principal donde se desarrollaba la acción, y el foso inferior, del que salían actores (a través de escotillones o trampillas) que encarnaban seres infernales o aparecidos.
Las habitaciones de las casas que daban al patio (aposentos) estaban destinadas a las gentes principales. El público más modesto (mosqueteros) se situaba de pie en el patio central. También había gradas laterales. Frente al escenario se situaba la cazuela, un palco elevado destinado exclusivamente a las mujeres del pueblo, quienes accedían por una entrada separada para no mezclarse con los hombres.
La Alojería
La alojería era el puesto donde se vendía la aloja (bebida refrescante hecha de agua, miel, especias y, a veces, vino) y otros comestibles.
Métrica y Formas Poéticas Barrocas
Permanece la influencia de la lírica culta italiana. Se conservan versos y estrofas de origen italiano: endecasílabos (solos o combinados con heptasílabos), sonetos, octavas reales, etc.
Soneto
Composición poética de catorce versos, generalmente endecasílabos, con rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Romance
Composición poética de una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares.
Letrilla
Composición poética de arte menor (versos octosílabos o hexasílabos), dividida en estrofas al final de las cuales se repite un estribillo.
Comparativa de la Novela Picaresca: Lazarillo, Guzmán y El Buscón
Lazarillo de Tormes (Anónimo)
- Tipo de relato y narrador
- Relato autobiográfico. Narrador en 1ª persona.
- Orígenes del pícaro
- Padres de dudosa reputación. Origen humilde.
- Intencionalidad
- Criticar la sociedad (clero, falsedad, apariencia, pobreza).
- Carácter moralizador
- Justifica su conducta deshonrosa final («caso») como un ascenso socioeconómico a costa de un descenso moral.
- Situación final
- Ascenso social (pregonero) pero degradación moral.
- Moral del pícaro
- Amoral. Acepta la deshonra por conveniencia.
- Actitud ante la honra
- No tiene honra ni le interesa; busca medrar.
- Actitud ante la adversidad
- Usa la astucia para sobrevivir y mejorar.
- Estilo
- Realista, sobrio, verosímil.
Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán)
- Tipo de relato y narrador
- Relato autobiográfico. Narrador en 1ª persona (pícaro viejo que narra su vida pasada).
- Orígenes del pícaro
- Padres conversos de dudosa reputación.
- Intencionalidad
- Entretener y sermonear (discurso moral explícito). Intención moralizante y doctrinal.
- Carácter moralizador
- Reflexión moral explícita. Reprueba su conducta pasada desde una perspectiva de arrepentimiento (conversión final).
- Situación final
- Condenado a galeras, arrepentido.
- Moral del pícaro
- Inmoral durante su vida, pero moralista como narrador.
- Actitud ante la honra
- Carece de ella, intenta aparentar honradez sin éxito.
- Actitud ante la adversidad
- Visión pesimista y determinista. Siente que todo conspira contra él. Resentimiento.
- Estilo
- Realista, pero con digresiones morales extensas.
El Buscón (Francisco de Quevedo)
- Tipo de relato y narrador
- Relato autobiográfico. Narrador en 1ª persona.
- Orígenes del pícaro
- Padres delincuentes y de baja extracción social.
- Intencionalidad
- Hacer reír, exhibición de ingenio (lenguaje conceptista), crítica social (ansia de ascenso, decadencia), defensa del inmovilismo social y la pureza de sangre.
- Carácter moralizador
- Ausencia de moralización explícita. No hay arrepentimiento ni regeneración. Final abierto y pesimista.
- Situación final
- Huye a las Indias, anticipando su fracaso.
- Moral del pícaro
- Inmoral.
- Actitud ante la honra
- Obsesionado con aparentar lo que no es (nobleza, honra), pero fracasa estrepitosamente.
- Actitud ante la adversidad
- Intenta ascender socialmente por cualquier medio, pero es castigado por su osadía. Visión negativa.
- Estilo
- Realista con fuertes elementos caricaturescos y grotescos. Lenguaje conceptista brillante.
Tópicos Literarios Barrocos
- Vita theatrum / Theatrum mundi
- Carácter representativo de la existencia humana, vista como una obra de teatro única e irrepetible.
- Vita somnium
- Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción pasajera.
- Sic transit gloria mundi / Memento mori
- Expresiones latinas que recuerdan la fugacidad de la gloria mundana y la inevitabilidad de la muerte.
- Amor post mortem
- El amor que perdura más allá de la muerte física.
- Carpe diem
- Invitación a gozar del presente, especialmente la juventud y la belleza, antes de que el tiempo las destruya (matizado por la conciencia de la fugacidad).
- Descriptio puellae
- Descripción de la belleza femenina idealizada (cabello, tez, ojos, boca…), pero a menudo con énfasis en su caducidad.
- Locus amoenus
- Descripción de un lugar natural idílico, que en el Barroco a menudo se presenta de forma recargada y artificiosa (locus amoenus barroquizado).
- Tempus fugit
- Tópico sobre el paso irremisible del tiempo, que todo lo destruye.
Frases Hechas
- Definición
- Expresión fija con sentido figurado, no literal.
- Bajar la guardia
- Descuidar la vigilancia o la defensa.
- Dar gato por liebre
- Engañar deliberadamente dando algo de menor calidad.
- Quien avisa no es traidor
- Advertencia para atenerse a las consecuencias si no se cumple lo dicho.
- Tener los ojos como platos
- Estar muy asombrado o sorprendido.
- Tirar la casa por la ventana
- Derrochar o gastar mucho dinero, especialmente en una celebración.
- A buenas horas, mangas verdes
- Se dice cuando algo esperado llega tarde, cuando ya no es útil o necesario.
- Poner pies en polvorosa
- Huir o marcharse precipitadamente.
- La ocasión la pintan calva
- Hay que aprovechar las oportunidades cuando se presentan, porque son fugaces.
- Vérsele el plumero
- Notarse las verdaderas intenciones (generalmente negativas) de alguien que intenta ocultarlas.
- Hacer el primo
- Ser engañado fácilmente, ser ingenuo.
Abreviaturas, Siglas y Acrónimos
Abreviaturas
Representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales.
Siglas
Palabra formada por las letras iniciales de los términos que integran una expresión compleja (p. ej., ONU por Organización de las Naciones Unidas).
Acrónimos
Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra (p. ej., OTAN, ovni) o vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras (p. ej., docudrama de documental dramático).