Claves de la Literatura Argentina: Romanticismo, Gauchesca y Vanguardias del Siglo XX

Autores Destacados del Siglo XX

Algunos de los autores más influyentes en la literatura argentina del siglo XX incluyen a Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Juan Gelman, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, entre otros.

El Universo de Martín Fierro

Figuras Femeninas en Martín Fierro

Dentro de la obra, aparecen diversas representaciones femeninas:

  • La china de Martín Fierro
  • Una negra en el baile
  • La china de Cruz
  • La mujer afligida (a quien un indio le mató su hijo, acusada de brujería como causa de la muerte de la hermana del indio)
  • La curandera (de Vizcacha)
  • Las tías de Picardía

Representación de Grupos Étnicos y Sociales

En Martín Fierro se mencionan distintos grupos, reflejando la sociedad de la época:

  • Negro
  • Indios
  • Inglés
  • Gringo
  • Mulato

Valoración de Martín Fierro

La obra Martín Fierro es apreciada porque, más allá de la trama, transmite enseñanzas significativas sobre valores como la familia, la amistad y el compañerismo. Ofrece una visión profunda de la vida del gaucho en tiempos pasados, mostrando cómo un hombre honrado, con familia y trabajo (el gaucho bueno), podía verse arrastrado a la soledad, la pérdida del trabajo, la búsqueda de venganza y el enfrentamiento con el gobierno, transformándose en un gaucho matrero.

Poesía Gauchesca

La poesía gauchesca es una corriente literaria combativa, vinculada al Romanticismo, que denuncia la situación social y política del país. Es un fenómeno literario característico del Río de la Plata y uno de los géneros más estudiados en Argentina. Existe un debate crítico sobre sus orígenes: algunos sostienen que tiene una base española, mientras que otros la consideran autóctona.

Literatura Agauchada

Se refiere a la literatura escrita por autores cultos que, a menudo, ridiculizaban al gaucho o lo presentaban fuera de su ambiente natural.

Tipos de Gaucho en el Texto

En Martín Fierro se pueden identificar distintos arquetipos de gaucho:

  • Matrero
  • Bueno
  • Payador

Características del Romanticismo

Americanismo

La literatura debe independizarse de España, ser nacional y reflejar las ideas, la historia, el paisaje, los temas y la lengua propios de América.

Popularismo

La literatura debe ser la expresión del pueblo, y el poeta debe representarlo en sus obras. Se prefiere lo popular a lo aristocrático.

El Artista y el Yo

El escritor es visto como un personaje heroico que debe expresar la riqueza de su alma. Se valora la voluntad de gloria, la preferencia por lo sentimental sobre lo racional y un sentido especial de la soledad.

Nuevo Sentido de la Naturaleza

Se busca la soledad en la naturaleza, con preferencia por campos, bosques, montañas y el mar. Se aprecia la noche, la luna y las estrellas, así como las ruinas y monumentos históricos locales. Existe un intercambio espiritual entre el artista y la naturaleza, y una aspiración infinita hacia Dios.

Actitud Libre Frente al Arte

El artista tiene libertad creativa, pudiendo mezclar géneros como la poesía y la prosa, buscando siempre la originalidad.

Sentimiento Religioso

Hay una tendencia hacia Dios, asociado al hombre y la naturaleza. Existe la creencia en el demonio. El amor a menudo prevalece sobre la tradición y las normas sociales.

Sentimiento del Amor

El amor es el sentimiento principal por ser irracional y una forma de culto a Dios. La mujer, por su capacidad pasional, puede ser vista como ángel o demonio. El amor tiene prevalencia sobre la tradición y los prejuicios sociales.

Géneros Preferidos

Se cultivan principalmente la poesía, la novela histórica, la novela indianista, el drama, la tradición y el cuento.

Ideología

Predominan ideas de libertad, un democratismo vago, progresismo, cientificismo, feminismo y revolución.

Lengua

Se busca la independencia idiomática y la creación de una lengua propia.

Renovaciones Literarias en el Siglo XX

Renovaciones en la Poesía

Poetas como Borges, Pizarnik, Girondo, Tuñón, Gelman y otros buscaron revolucionar la literatura argentina desde una perspectiva original. Privilegiaron la imagen y la metáfora como recursos centrales. Fue Borges quien sentó las bases de un nuevo canon poético. Se denomina canon a una selección de textos destacados por su valor estético.

Renovaciones en el Teatro

El teatro del siglo XX introduce elementos como los monólogos, donde el espectador participa activamente en la construcción del sentido de la obra. La función esencial del teatro es ver. El texto teatral se compone del texto principal (diálogos) y el secundario (acotaciones), a los que se añade el “texto invisible e ilegible”, que describe el desarrollo del espectáculo. La puesta en escena designa el conjunto de los medios de interpretación escénica. La aparición de la figura del director evidencia un cambio de actitud frente al texto teatral. Autores teatrales relevantes incluyen a Pirandello, Ramón del Valle-Inclán, O’Neill, Sartre, Artaud, Miller y Brecht. Según Brecht, “el teatro moderno es el teatro épico”.

Renovaciones en el Cuento y la Narrativa

El cuento es un subgénero fundamental y fundacional en la literatura argentina. Ha funcionado como un laboratorio para la prosa: exige un lenguaje preciso, frases concisas, expresión económica y una estructura sólida para ser efectivo y sorprender al lector. Tres grandes cuentistas que renovaron el género fueron:

  • Borges: Releyendo y reescribiendo la literatura anterior a su manera.
  • Cortázar: Postulando, desde la literatura fantástica, el compromiso de los intelectuales con la realidad.
  • Piglia: Fusionando en sus relatos la ficción con la búsqueda de la verdad.

Características de las Renovaciones Narrativas

  • Reescritura de lecturas anteriores: Se crean relatos basados en otros preexistentes, utilizando personajes ya conocidos. Ejemplo: Borges en “La casa de Asterión” se basa en el mito del Minotauro.
  • Lenguaje autónomo: El lenguaje es capaz de crear nuevos mundos que no necesariamente coinciden con el mundo real. Es particular y no tiene por qué representar la realidad, dando lugar a cuentos fantásticos con términos inventados.
  • Temas y cuestiones universales: Se abordan temas como la vida, el amor, la muerte. El estilo particular de escritura revela la identidad del autor.
  • Experimentación formal: Algunos autores experimentan con la forma, pudiendo no respetar estrictamente la puntuación, las mayúsculas o las reglas ortográficas tradicionales, buscando nuevos efectos expresivos.
  • Historias fantásticas que cuestionan la realidad: Se exploran elementos fantásticos que ponen en duda la percepción de lo real. García Márquez es un destacado exponente de este tipo de narrativa (realismo mágico).
  • Autores como intelectuales comprometidos: Escritores contemporáneos que, a menudo en oposición a los gobiernos de turno y sufriendo el exilio, adoptan una posición política y la reflejan en sus obras, criticando la realidad.
  • Personajes cambiantes y fluidos: Los personajes pueden experimentar transformaciones no realistas, como viajar en el tiempo, rejuvenecer o envejecer abruptamente, propios del género fantástico.
  • Autores como críticos: Los escritores leen y escriben también como críticos, entrelazando ficción y crítica social o literaria en sus obras. Aunque critiquen la realidad, sus textos siguen siendo ficción, pero comprometida y con intención de denuncia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *