Claves de la Coherencia, Cohesión y Comunicación en el Texto

Coherencia y Cohesión Textual

Desde el punto de vista poético, existen textos que no necesariamente cumplen con las condiciones de coherencia y cohesión, a diferencia de lo que sí se establece en el texto narrativo. Entendemos por texto un conjunto de oraciones determinadas por un sentido lógico.

Cohesión

La cohesión está dada por el uso adecuado de los diferentes conectores (preposiciones, conjunciones y, en algunas ocasiones, interjecciones).

Coherencia

La coherencia se puede entender en dos niveles:

  • Global: Está dada por el tema central del texto.
  • Local: Está dada por los mecanismos de cohesión.

Características de la Coherencia

  1. Abarca las relaciones de las palabras con la situación en la que se genera el texto.
  2. Abarca las relaciones de las palabras entre sí al interior del mismo texto.

Diferencia entre Coherencia Global y Local

En la coherencia global, todas las ideas deben estar relacionadas con el tema central. En la coherencia local, debe haber una secuencia interna ordenada entre las partes del texto.

Concepto de Coherencia

Es el significado global de un texto.

Concepto de Cohesión

Es la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

Interacción Verbal y Conversación

Interacción Verbal

Es la primera forma de comunicación, donde tiene una gran importancia el lenguaje paraverbal. Puede ser reemplazado por el sistema escrito.

Interlocutores

Incluye al emisor y al receptor, es decir, conforman el circuito del habla.

Jerarquía Social

Da como resultado los conceptos de simetría y asimetría en la comunicación.

Conversación Cotidiana

(Implica cooperación, turnos de habla).

Características

  • Interacción oral donde el vocabulario es seleccionado por su efectividad.
  • Los temas se van adaptando a lo largo de la conversación.
  • Su duración puede ser indefinida.

Cooperación

Implica respetar normas clásicas (por ejemplo, evitar hablar todos al mismo tiempo).

*Regla importante*: Ser claros, ordenados, precisos y evitar la ambigüedad.

Turnos de Habla

Permiten la exposición de diferentes puntos de vista, evitando errores como:

  • Difusión (divagación).
  • Hablar demasiado y sin concretar la opinión.
  • Escasez de palabras para expresar una opinión.

Nota: Distinta es la situación en un debate, donde el tiempo es controlado por un coordinador.

Argumentación y Audiencia

Argumentar

Consiste en dar alguna opinión o participar de ella sobre la base de la formulación de una tesis.

Audiencia

Puede estar formada por una o miles de personas y puede ser pasiva o activa.

Tipos de Narradores y Personajes

Ideas Generales sobre Narradores

Voz Ficticia

Presenta los acontecimientos que los personajes van desarrollando al interior de un relato.

Complejidad en la Novela Contemporánea

Se produce un aumento en complejidad y multiplicidad. En la novela contemporánea, el narrador debe adaptarse al tipo de relato o a la perspectiva que presenta el autor. Esto está relacionado con múltiples factores, tales como: estilos, personajes, tiempos (uso del tiempo), temas actuales, etc.

Clasificación de Narradores

Se pueden agrupar en dos grandes categorías:

  • Externo o Heterodiegético: No participa en la historia.
    • Omnisciente: Conoce todo sobre la historia y los personajes (pensamientos, sentimientos).
    • Objetivo o de Conocimiento Relativo: Solo cuenta lo que se ve y oye, como una cámara.
  • Interno u Homodiegético: Participa en la historia.
    • Testigo: Narra lo que ve o le contaron, participa secundariamente.
    • Protagonista: Narra su propia historia.

Tipos de Personajes

  • Personaje Incidental: También llamado terciario, tiene una participación mínima.
  • Diferencia entre personaje plano y dinámico (o redondo): El plano no cambia psicológicamente a lo largo de la obra, pero el dinámico sí evoluciona.

*Nota:* Un personaje no puede ser clasificado rígidamente en una única categoría, a menudo presenta rasgos de varias.

Significado Literal y Figurado

Tipos de Significado

  1. Literal o Explícito: Significado denotativo, el oficial o básico de diccionario.
  2. Figurado o Implícito: Significado connotativo (se debe inferir o deducir), también expresado a través de los recursos retóricos (figuras literarias).

Factores Influyentes

Ambos tipos de significado dependen de la situación de enunciación o situación comunicativa, en la que influyen:

  • Participantes: La relación entre ellos (asimétrica, simétrica).
  • Tiempo: El contexto temporal.
  • Espacio: El lugar físico o contexto espacial.

Relaciones Simétricas y Asimétricas

  • Relación Simétrica: Se produce entre dos o más personas que se encuentran en igualdad de condiciones y/o son pares (amigos, compañeros de trabajo, familiares y afines). Utilizan códigos entendibles entre ellos y manejan un mismo registro de habla, dependiendo de la situación comunicativa. Independientemente de ello, se entienden perfectamente y ninguno tiene una posición de superioridad o autoridad frente al otro.
  • Relaciones Asimétricas: Son las que se producen entre hablantes que no ocupan la misma posición dentro de la interacción o diálogo. Se manifiesta entre personas donde una ejerce un rol de autoridad sobre la(s) otra(s) (ej., un jefe comunicándose con su empleado, un médico hablando con su paciente, un padre con su hijo, etc.). Asimismo, este tipo de relación suele darse entre personas que utilizan diferente nivel o registro de habla, y eso marca —aún más— las diferencias entre ellas.

Comunidad Lingüística y Variación

Una comunidad, en el aspecto del lenguaje, puede desarrollar las siguientes actividades:

  • Crear formas dialectales (variantes de un idioma existente).
  • Formación de jergas (lenguajes específicos de grupos).

Hablantes

Se refiere a la persona que utiliza las palabras con sentido literal o figurado y aplica el concepto de norma.

*Nota sobre lenguaje coprolálico:* Uso de groserías, por ejemplo, en medios de comunicación.

Sistema, Norma y Habla

  • Sistema (Lengua): Incluye todas las posibilidades abstractas del lenguaje (el idioma en sí).
  • Norma: Conjunto de reglas y usos considerados correctos o prestigiosos, a menudo dictadas por una institución (como la RAE – Real Academia Española, fundada en 1714; el DRAE es su diccionario). Tiene un carácter prescriptivo u orientador (no siempre obligatorio en el uso real). (Contexto histórico relevante: 1492, llegada del español a América).
  • Habla: Uso individual y concreto que un hablante hace del sistema (lengua) en una situación determinada.

Origen de Variaciones (Ejemplo: Español en América)

Las respuestas a por qué existen diferentes estilos de pronunciación y escritura pueden encontrarse en la asociación establecida entre los orígenes de los conquistadores y la población aborigen.

  • España poseía (y posee) diversas zonas lingüísticas.
  • Andalucía: Se señala que muchos conquistadores en nuestro país provenían de esta región, a menudo asociados con el «bajo pueblo» (esta afirmación requiere matización histórica y social).

Terminología Clave

  1. Lengua: Idioma.
  2. Sonidos: Fonemas (unidades sonoras distintivas).
  3. Letras: Grafemas (representaciones escritas de los fonemas).

Tipos de Normas (Variación Lingüística)

  • Norma Diatópica (Geográfica): Diferencias producidas por la ubicación geográfica de los hablantes (dialectos).
  • Norma Diacrónica (Cronológica): Cambios producidos en la lengua a través del tiempo.
  • Norma Diafásica (Estilística): Construye los registros o niveles lingüísticos según la situación comunicativa (formal, informal, etc.).
  • Norma Diastrática (Sociocultural): Diferencias establecidas por los niveles sociales y culturales de los interlocutores (sociolectos).

Estilística

Disciplina lingüística que permite determinar la época y la tendencia literaria en la que se ubica una obra. Da origen al concepto de estilo.

Funciones de la Norma

¿Qué permite la norma?

  • Identificar variaciones generales en un idioma (dialectos).
  • Clasificar a los personajes en obras literarias como «usuarios» de ciertas variantes lingüísticas.
  • Estudiar formas de hablar específicas (ej., la forma de hablar de los jóvenes).

Modalidades Discursivas

Determinan el modo en que se usa el lenguaje en las diversas situaciones, en relación con los participantes y sus intenciones comunicativas.

Modalidad Personal

Relacionada con la identidad individual, es decir, a cómo se presenta el emisor en su mensaje.

  • Puede ser personalizado en singular o plural («yo» o «nosotros»), utilizado generalmente en una situación informal. Ej: «No estudiamos para la prueba».
  • Puede ser impersonalizado, que es recurrente en situaciones formales de comunicación. Ej: «Se declara inaugurada la Conferencia de Arte».

Modalidad Interpersonal

Mide las relaciones que establecen los interlocutores y se sostiene en dos ejes. Se define por quién habla y a quién.

  • Eje de Proximidad / Distancia
  • Eje de Jerarquía / Solidaridad

Estos ejes se relacionan y explican a través de las relaciones de Simetría y Asimetría mencionadas anteriormente.

Conectores: Preposiciones y Conjunciones

Preposiciones

  • Propias: Palabras simples que introducen complementos (a, ante, bajo, con, etc.). A veces son memorizadas y en muchas ocasiones no aplicadas correctamente.
  • Impropias (Locuciones Preposicionales): Expresiones iniciadas generalmente con una preposición que funcionan como una unidad gramatical inseparable. Ej: a través de, por tanto, sin embargo, con base en, de acuerdo con.

Conjunciones

  • Coordinadas: Hacen que los elementos enlazados tengan la misma importancia gramatical. Ej: y (en «ella y él»), ni, o, pero (adversativa), sino.
  • Subordinadas: Hacen que un elemento gramatical dependa del otro. Introducen oraciones subordinadas. Ej: que, porque, si, aunque, cuando, mientras, pero (cuando introduce objeción a lo principal), aun si.

Interjecciones

Son estructuras gramaticales que no poseen significado propio léxico, pero que pueden expresar distintos tipos de sentimiento o apelación. Es una característica a veces presente en el lenguaje poético o coloquial. Ej: ¡Ah!, ¡Ay!, ¡Oh!, ¡Bah!, ¡Hola!, ¡Eh!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *