Caracterización del Texto
Naturaleza Literaria y Género Teatral
Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y estos, a su vez, en escenas. Pertenece al subgénero del teatro social, ya que critica y analiza la sociedad del momento, y cada personaje representa un grupo social diferente y se convierte en portavoz del mismo, añadiéndole toda la carga negativa de la presión social del momento.
Funciones del Lenguaje y Elementos de Comunicación
La función del lenguaje predominante es la poética, ya que en todo el texto se intenta embellecer el mensaje, como vemos en la línea 22: «abandonaremos… y de brutalidad«. Aunque también pueden verse de manera secundaria otras funciones como:
- La expresiva (que se refleja en el mundo interno de los personajes con su opinión y sentimientos), en la primera intervención de Fernando (hijo).
- La representativa (en la que se aporta información objetiva sobre el contexto de los personajes), como en las líneas 11 y 12: «han pasado treinta… esta escalera«.
- La apelativa (en la que se busca influir en el receptor u otro personaje de la obra), en la línea 5: «No te dejes… sordidez«.
En cuanto a los elementos de comunicación, no hay un solo emisor porque los personajes creados por el autor también transmiten mensajes, y lo mismo ocurre con el papel de receptor, que ya no sólo es el público sino también otros personajes de la obra. También hay dos contextos a la vez: el de los personajes de la obra y el del momento de representación de la obra. El código debe ser compartido (el lenguaje utilizado en el escenario y el público) para que no se rompa la comunicación. En cuestión al canal, puede ser tanto el papel (si la obra es leída) o el aire (si es escuchada). El mensaje es múltiple y complejo, ya que por haber varios personajes, cada uno emite uno diferente.
Contextualización de la Obra y el Autor
Antonio Buero Vallejo
La obra fue escrita por Antonio Buero Vallejo. Nació en Guadalajara en el siglo XX y estuvo en varias cárceles durante la Guerra Civil por ser simpatizante republicano. Al ser puesto en libertad, crea Historia de una escalera, galardonada con el premio Lope de Vega. Tuvo gran éxito, marcando un hito en el teatro de la posguerra.
Situación del Fragmento
En cuanto a la situación del fragmento en la obra, este se encuentra al final de la misma, ya que se cierra el ciclo y los protagonistas (Fernando hijo y Carmina hija) se enamoran y hacen las mismas promesas que hicieron sus padres.
Análisis Temático y de Personajes
Tema Principal: El Destino y la Crítica Social
El tema principal de la obra es el destino, porque el autor hace una crítica social de manera que la historia está destinada a repetirse una y otra vez. Además, se repiten los mismos sucesos que vivieron los padres e incluso el mismo diálogo, sin la opción a cambiar sus vidas.
Temas Secundarios en el Fragmento
Los temas más presentes en el texto son:
- El machismo (líneas 29 y 30: «tú serás mi… mujercita«).
- La esperanza (en la línea 29: «seré el mejor… del país«).
- La rebeldía (en las líneas 14 y 15: «me ayudarás… estas estrecheces«).
- La independencia (en la línea 13: «porque nos… de aquí«).
[RELACIÓN ENTRE ESTOS TEMAS Y EL DADO]
Personajes: La Nueva Generación
En este fragmento de la obra solo aparecen personajes de la nueva generación, en concreto Fernando (hijo) y Carmina (hija).
Fernando (hijo)
Hijo de Fernando y Elvira, es muy similar a su padre cuando era joven: atractivo, optimista, gandul y con confianza en sí mismo. Por lo tanto, siempre está haciendo planes para el futuro. Es un personaje plano. Está enamorado de Carmina (hija). Su nombre es el mismo que el de su padre para simbolizar así el ciclo repetitivo de la obra. De esta forma, representa la clase social media de la época y hace el papel del obrero español.
Carmina (hija)
Hija de Carmina y Urbano, es muy similar a su madre cuando era joven. Al principio era tímida y un poco reservada, pero luego su carácter va cambiando, convirtiéndose así en un personaje redondo. Es una joven ingenua y soñadora, y mucho más trabajadora que Fernando (hijo), del que está enamorada aunque los padres de ambos no aprueben ese amor. También lleva el nombre de su madre para simbolizar dicho ciclo y representa la clase social baja de la época.
Relaciones y Roles Sociales
Hacia el final de la obra, las clases sociales de los respectivos protagonistas se equiparan, derribando así una de las barreras que existían entre ambos en cuanto a su relación amorosa.
A pesar de ello, encontramos ciertas diferencias entre los dos personajes, ya que Fernando (hijo) representa la postura propia del hombre de la época, que es el que debe sustentar económicamente a su familia, mientras que Carmina (hija) representa el papel adjudicado a la mujer de la época: sumisa y pasiva ante su pareja, quedándose en casa cuidando de la familia. El autor critica estos papeles tradicionales de una manera oculta, intentando evitar la censura, convirtiendo a los personajes en menos arquetípicos.
Análisis del Espacio y el Tiempo
El Espacio: La Escalera como Símbolo
Por otro lado, el espacio es interior porque transcurre en su totalidad en el descansillo de la escalera, con el objetivo de simbolizar el inmovilismo social de aquella época y el paso del tiempo, ya que a medida que avanza la obra sufre leves modificaciones, pero sigue siendo la misma escalera y todos los personajes siguen pasando por ella.
El Tiempo: Ciclos y Ritmo
Respecto al tiempo, la obra se sitúa cronológicamente en el siglo XX, por lo tanto, es contemporánea al autor. Aunque el desarrollo es lineal, se hace un salto en el tiempo de diez años y otro de veinte para mostrar la evolución de las generaciones y el bache generacional, pasando del estallido de la Primera Guerra Mundial a las consecuencias de la dictadura de Primo de Rivera y, por último, a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. En concreto, en esta escena el ritmo impuesto por el autor es lento debido al uso de palabras sin significado, los monólogos extensos de Fernando (hijo) y las acotaciones nimias y descripciones emocionales que explican, de forma extendida y detallada, cómo actúan y se sienten los personajes, dotándolo de mayor realismo. Esto lo hace el autor para remarcar el carácter cíclico de la obra, para demostrar que siempre ocurre lo mismo.
Análisis Estilístico y Lingüístico
Recursos Estilísticos
Los recursos estilísticos que encontramos son:
- Un asíndeton en las líneas 14 y 15 («Me ayudarás… estas estrecheces«), que el autor usa para dar un ritmo rápido al texto.
- Una hipérbole en las líneas 26 y 27 («me solicitarán… empresas constructoras«), que el autor usa para ensalzar algo.
- Una metáfora en la línea 22 («abandonaremos… y de brutalidad«), para aumentar el nivel literario del texto.
- Una repetición en las líneas 6 y 7 («lucharé«), para convencer al espectador.
Conectores Discursivos
En cuanto a los conectores, encontramos:
- Uno aditivo en la línea 2 («y«).
- Uno opositivo en la línea 7 («pero«).
- Uno concesivo en la línea 1 («aunque«).
- Uno causal en la línea 10 («porque«).
Procedimientos de Cohesión Léxico-Semántica
En cuanto a los procedimientos de cohesión léxico-semántica, encontramos de manera bastante destacada:
- El uso de vocativos para llamarse la atención entre los personajes.
- La repetición de «podrás» en la línea 10 para incidir en la idea y convencer.
- Una antonimia («subiendo» y «bajando«) en las líneas 11 y 12.
- Un campo asociativo de la construcción: «aparejador«, «constructora«, «ingeniero«.
Simbolismo Adicional
Aparte del simbolismo de los nombres ya explicado en pautas anteriores, hay más símbolos en esta escena, como:
- La escalera: manifiesto del estancamiento social y la imposibilidad de progreso, lugar en el que se desarrolla la trama.
- La mirada entre los personajes justo al final del escrito: representa la esperanza de ambos por un futuro mejor.
- Los propios padres de los personajes mencionados en la 2ª y 3ª intervención de Fernando: encarnan la ilusión truncada, el fracaso en la vida y la vejez.
- El oficio de aparejador mencionado en la línea 25: recuerda a la clase obrera de la época, la cual, por muchas esperanzas que tiene de progresar, le será imposible.
Léxico y Connotaciones
En cuanto al léxico del texto, este es predominantemente negativo y está lleno de connotaciones negativas por parte de Fernando para describir su situación y convencer a Carmina para cambiarla, como en la línea 14 («casa miserable«), y también negativas por parte de Carmina debido a su inseguridad, como en la línea 17. También abundan los adjetivos con valores negativos que el autor utiliza para rechazar la situación, como en la línea 12 («vulgares«).
Realismo y Crítica Social
En este fragmento podemos encontrar una dura denuncia social que caracteriza al teatro realista de la posguerra, destacando sobre todo rasgos del realismo como:
- El uso del lenguaje coloquial, sencillo y directo.
- Temas ceñidos a una realidad muy concreta, en este caso la clase obrera de España del siglo XX.
- Personajes sin demasiada complejidad psicológica, que encarnan a un grupo social.
Además, se evitan tratar temas religiosos o de ideologías comunistas de forma directa y explícita, debido a la censura del régimen franquista, aunque se toquen de manera indirecta.
Reflexiones Finales
[RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL TEMA]
[OPINIÓN CON RESPECTO AL TEMA (4 TIPOS DE ARGUMENTOS DIFERENTES)]
[CONCLUSIÓN (TESIS DEL ALUMNO Y COSITAS IMPORTANTES)]