Claves de El Quijote: Prólogo, Historias Intercaladas y Personajes Cervantinos

Antecedentes e Influencias

Entremés de Romances (Siglo XVI): Es una pieza teatral anónima en la que se insertan romances recogidos de la publicación Flor de Romances. En esta pieza, Bartolo (personaje principal) enloquece leyendo romances, lo que le lleva a convertirse en soldado, contratar a un escudero (Bandurrio) y defender a una modesta pastora ante un señor que lo golpea. Una vez Bartolo está bien zurrado en el suelo, lo recoge un vecino, a quien Bartolo confunde con Valdovinos, y recita el romance del Marqués de Mantua, tal como hace Don Quijote en el capítulo V. Esta trama guarda notables similitudes con la de El Quijote.

Cervantes nutrió su libro con sus experiencias, viajes y la gente que conoció.

Análisis del Prólogo

  • Tópicos literarios: Se emplean los tópicos de la falsa modestia, el amigo consejero y el manuscrito encontrado.
  • Referencias a la cárcel: Se sugiere que el libro maduró durante la estancia de Cervantes en la cárcel de Sevilla, aunque fue escrito a lo largo de mucho tiempo. Otra interpretación es que la referencia simboliza el mundo como una cárcel.
  • Cervantes como «padrastro» de Don Quijote:
    • Porque Don Quijote se crea a sí mismo, dándose nombre y vida propia.
    • Por el tópico del manuscrito encontrado (el autor original sería Cide Hamete Benengeli).
    • Porque un padre, cegado por el amor, no ve los defectos de su hijo, mientras que Cervantes desea que los lectores juzguen su obra con libertad.
  • La obra «desnuda»: Cervantes expresa su deseo de no entregar una obra recargada con los elementos eruditos habituales de la época (sonetos preliminares, latinismos, citas) que conformaban los prólogos rimbombantes, buscando así una mayor naturalidad.
  • Diálogo con el amigo (ficcional):
    • Aparición del amigo (tópico literario): Lo encuentra pensativo. Cervantes expresa sus dudas sobre la obra (tópico de la falsa modestia), lamentando su falta de estilo y elementos, y duda en publicarla.
    • Respuesta del amigo: Afirma el valor de la obra y aconseja irónicamente incluir elementos eruditos falsos (sonetos atribuidos a autores cultos, citas clásicas como Goliat si menciona gigantes, referencias al Evangelio).
    • Reconocimiento final del amigo: La obra no necesita adornos por su tema único y novedoso. Será ella la citada en el futuro.
    • Consejo final del amigo: La obra debe aspirar a ser universal y agradar a todo tipo de público.
  • Conclusión del prólogo: Cervantes concluye afirmando que usó esta conversación ficticia con su amigo para componer el prólogo.
  • Ironía final: Pese a lo dicho, la obra sí comienza con unos sonetos burlescos escritos por el propio Cervantes que aluden al contenido.

Historias Intercaladas

1. Novela Pastoril: Historia de Marcela y Grisóstomo

(Introducida por un cabrero, Cap. XI)

Personajes:

  • Grisóstomo
  • Marcela
  • Ambrosio

Argumento: Marcela, ideal de belleza, amor platónico y libertad femenina, se hace pastora para huir de sus pretendientes y vivir libremente. Grisóstomo, poeta enamorado de ella y no correspondido, se suicida tras escribir versos sobre su desdén. Su amigo Ambrosio cumple su última voluntad de enterrarlo al pie de la peña donde vio a Marcela por primera vez.

2. Novela Sentimental, Bizantina y de Caballerías: Historia de Cardenio, Luscinda, Dorotea y Fernando

(Cap. XXIII-XXXVI, XLVI)

Personajes:

  • Luscinda (enamorada de Cardenio)
  • Cardenio (enamorado de Luscinda)
  • Dorotea (enamorada de Fernando)
  • Don Fernando (inicialmente interesado en Dorotea, luego en Luscinda)
  • El Cura
  • El Barbero

Ambientación: Principalmente en Sierra Morena (con ecos de la Peña Pobre de Amadís de Gaula).

Características: Destaca el perspectivismo cervantino (la historia se reconstruye a través de los relatos de distintos personajes), el intercambio de cartas y las anagnórisis (reconocimientos).

Detalle lingüístico: El uso de la expresión «no sé qué» se presenta como un rasgo de lenguaje culto.

3. Novela Corta Italiana: El Curioso Impertinente

(Leída por el cura, Caps. XXXIII-XXXV)

Contexto: Novela ejemplar encontrada por el ventero en una maleta y leída en la venta. Podría leerse de forma independiente. Inspirada en fuentes como el Decamerón de Boccaccio y posiblemente ecos de La Galatea de Cervantes.

Personajes:

  • Lotario (amigo de Anselmo, aficionado a la caza, desinteresado en el amor)
  • Anselmo (obsesionado con el amor, esposo de Camila)
  • Camila (esposa de Anselmo, inicialmente virtuosa)
  • Leonela (criada de Camila)

Argumento: Los íntimos amigos Lotario y Anselmo. Anselmo pide a Lotario que intente seducir a su esposa, Camila, para probar su virtud. La insistencia de Anselmo y las circunstancias llevan a que Lotario y Camila se enamoren. El final es trágico: Anselmo muere de pena al descubrir la verdad, Lotario muere en batalla y Camila ingresa en un convento.

4. Novela Morisca y Bizantina: Historia del Cautivo

(Narrada por el propio cautivo, Caps. XXXIX-XLI)

Personajes:

  • Zoraida (joven mora que desea ser cristiana)
  • El Cautivo (Ruy Pérez de Viedma, soldado español cautivo en Argel tras Lepanto)
  • El Oidor (Juan Pérez de Viedma, juez y hermano del cautivo)
  • Doña Clara (hija del Oidor)
  • Don Luis (joven caballero enamorado de Clara)
  • Personajes relacionados con el cautiverio: Uchalí Fartax, Azán Agá, Agi Morato.

Argumento Principal: Narra las peripecias del cautiverio de Ruy Pérez en Argel y su fuga gracias a la ayuda de la bella Zoraida, quien desea convertirse al cristianismo y escapar con él a España.

Trama secundaria (amorosa): El amor entre Don Luis (hijo de caballero) y Doña Clara (hija del Oidor). Su diferencia social dificulta la relación. Cuando el Oidor viaja con Clara, Luis los sigue disfrazado de mozo.

5. Novela Pastoril: Historia de Eugenio y Leandra

(Contada por el cabrero Eugenio, Cap. LI)

Personajes:

  • Eugenio (pastor enamorado de Leandra)
  • Anselmo (pastor rival de Eugenio)
  • Leandra (joven hermosa y rica)
  • Vicente de la Rosa (soldado fanfarrón)

Argumento: Leandra, pretendida por los ricos pastores Eugenio y Anselmo, se deja deslumbrar por Vicente de la Rosa, un soldado recién llegado que presume de sus hazañas. Huye con él, pero Vicente la roba y la abandona en una cueva. La encuentran despojada de sus bienes, pero con su honra intacta. Su padre decide recluirla en un convento.

Puntos Comunes de las Historias Intercaladas

  • Destino de las mujeres en conventos: Leandra (obligada), Camila (decisión propia), Luscinda (decisión propia, aunque temporal).
  • Anagnórisis (reconocimientos): Reencuentro y reconocimiento entre Dorotea y Fernando; Luscinda y Cardenio; el Cautivo y su hermano, el Oidor.
  • Narradores cabreros: La historia de Grisóstomo y Marcela, la historia de Leandra, y un fragmento de la historia de Cardenio son relatados por cabreros.

Crítica Literaria en El Quijote

1. El Prólogo

Cervantes aboga por una obra sin adornos superfluos, buscando la credibilidad y la naturalidad. Critica implícitamente los prólogos eruditos y ostentosos de la época, cargados de sonetos laudatorios y citas impostadas.

2. El Escrutinio de la Biblioteca (Cap. VI)

A través del diálogo entre el cura y el barbero mientras revisan la biblioteca de Don Quijote, Cervantes expone sus juicios sobre diversos géneros y obras de su tiempo, especialmente los libros de caballerías, pero también la épica culta y las novelas pastoriles. Se salvan o critican obras específicas, configurando un canon literario personal.

3. Diálogo con Vivaldo (Cap. XIII)

Durante el entierro de Grisóstomo, Don Quijote conversa con Vivaldo, un hidalgo leído. Discuten sobre la caballería andante y los libros que la retratan, mostrando opiniones divergentes y permitiendo a Cervantes explorar diferentes perspectivas sobre el género.

4. Conversación en la Venta de Juan Palomeque (Caps. XXXII, XLVII)

Juan Palomeque el Zurdo, el ventero, es un apasionado defensor de los libros de caballerías. La discusión sobre estos libros y la lectura de El Curioso Impertinente en la venta involucra a varios personajes (cura, ventero, ventera, Maritornes, hija del ventero), cada uno con su propia opinión, lo que permite a Cervantes mostrar un abanico de reacciones lectoras y construir una crítica literaria basada en el perspectivismo:

  • Ventero: Disfruta de las aventuras épicas y las hazañas bélicas.
  • Cura: Adopta una postura más crítica y moralizante, considerando que muchos de estos libros son perjudiciales o necesitan corrección.
  • Ventera: Indiferente al contenido, valora los libros porque entretienen a su marido.
  • Maritornes: Le atraen las partes más sentimentales y románticas, especialmente las escenas de amor entre caballero y dama.
  • Hija del Ventero: Aunque no entiende bien las tramas complejas, le conmueven los lamentos amorosos de los caballeros.

Esta diversidad de opiniones es un claro ejemplo del perspectivismo cervantino.

5. Diálogo con el Canónigo de Toledo (Caps. XLVII-L)

El Canónigo representa la visión humanista y erudita sobre la literatura. Mantiene una extensa conversación con Don Quijote y el cura sobre los libros de caballerías, la épica, el teatro y la verosimilitud en la literatura, exponiendo argumentos razonados y criticando los excesos de la ficción caballeresca, aunque reconociendo su potencial si se escribieran con arte y decoro.

Grandes Discursos de Don Quijote

1. Discurso de la Edad de Oro (Cap. XI)

Ante unos cabreros, Don Quijote idealiza una época mítica pasada «Dichosa edad y siglos dichosos aquellos..») donde reinaba la simplicidad, la paz, la justicia y la generosidad, un mundo utópico donde no eran necesarios los caballeros andantes porque no existía la malicia.

2. Discurso de las Armas y las Letras (Caps. XXXVII-XXXVIII)

Don Quijote expone un elaborado discurso comparando la preeminencia de la vida militar (las armas) y la vida intelectual (las letras). Refleja un debate clásico de la época y la propia experiencia vital de Cervantes (soldado y escritor). Aunque reconoce el valor de las letras, Don Quijote se inclina por la superioridad de las armas, argumentando el mayor esfuerzo, riesgo y servicio al bien común del guerrero. Este discurso demuestra la capacidad intelectual y la lucidez de Don Quijote, en marcado contraste con sus episodios de locura.

Personajes Relevantes

Dorotea

Personaje femenino de gran fortaleza, inteligencia y resolución. Posiblemente inspirado en figuras cercanas a Cervantes. Demuestra ser capaz de administrar la hacienda familiar, perseguir activamente la reparación de su honor frente a Don Fernando, y usar su ingenio para lograr sus fines, como disfrazarse de hombre o interpretar convincentemente el papel de la princesa Micomicona.

Marcela

Encarna el ideal neoplatónico de belleza y, sobre todo, defiende vehementemente su libertad personal y su derecho a no amar y a no casarse contra su voluntad. Su discurso en el entierro de Grisóstomo es una poderosa afirmación de la independencia femenina frente a las convenciones sociales.

Luscinda

Aunque quizás menos explícita en su autoafirmación que Dorotea o Marcela, Luscinda representa la lealtad, la honestidad y la firmeza en sus sentimientos hacia Cardenio. Su fuerza interior se manifiesta en su disposición a morir antes que casarse contra su voluntad con Don Fernando, aunque finalmente se desmaya antes de clavarse la daga.

Don Quijote

El protagonista es un hidalgo cincuentón que pierde el juicio por leer libros de caballerías y decide convertirse en caballero andante. Es un personaje complejo: idealista hasta la locura, vive inmerso en su mundo de fantasía, confundiendo la realidad con la ficción literaria. Sin embargo, alterna estos episodios con momentos de gran lucidez, sensatez y erudición (como en sus discursos). Representa la tensión entre idealismo y realidad, locura y cordura. Se ha sugerido que su ‘pecado’ es la capacidad de vivir conforme a sus propios ideales, lo que podría generar envidia en un mundo prosaico.

Sancho Panza

Escudero de Don Quijote, representa inicialmente el realismo, el sentido común y el interés material (su deseo de ser gobernador de una ínsula). Es un campesino analfabeto pero lleno de sabiduría popular (refranes). A lo largo de la obra, experimenta un proceso de ‘quijotización’: se contagia del idealismo y la fantasía de su amo, desarrolla un profundo afecto por él y llega a disfrutar de las aventuras por sí mismas. Su relación con Don Quijote evoluciona hacia una profunda amistad basada en el diálogo constante y el contraste de perspectivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *