La Descripción: Tipos y Características
La descripción es la representación, mediante el lenguaje, de las características de una realidad (ser vivo, objeto, paisaje, época, sentimiento, etc.). Puede ser:
- Objetiva: El emisor ofrece una visión fiel de la realidad.
- Subjetiva: El emisor muestra la realidad tal y como él la ve.
Según el modo de representar la realidad, podemos clasificar las descripciones en:
- Estáticas: Se describe una realidad estable, sin acción.
- Dinámicas: Se describe una realidad en movimiento.
Rasgos Lingüísticos de los Textos Descriptivos
Los textos descriptivos presentan rasgos lingüísticos propios que los diferencian:
- Predominio de la función referencial.
- Abundancia de grupos nominales (sustantivos y adjetivos). Los verbos son poco frecuentes.
- Uso ocasional de recursos literarios para expresar sensaciones.
Descripciones Técnicas
Las descripciones técnicas son textos técnicos y científicos propios de enciclopedias y otras fuentes de información especializada.
- El tema de la descripción determina qué características recoge el texto.
- Se emplea un lenguaje denotativo.
- Se utiliza un vocabulario especializado.
- Presentan un orden lógico.
- Suelen ir acompañadas de imágenes.
En algunas ocasiones, la descripción técnica presenta la forma de ficha técnica.
El Reportaje
El reportaje es un texto periodístico informativo que ofrece un desarrollo amplio de un tema de actualidad. Consta de cuatro partes: titular, entrada, cuerpo y cierre. Presenta los siguientes rasgos lingüísticos:
- Lenguaje denotativo, aunque es posible que el periodista aporte su visión personal.
- Vocabulario sencillo, comprensible para todo tipo de lectores.
- Uso de la tercera persona (narrador observador).
- Verbos en presente de indicativo (narración de hechos actuales).
El Texto Expositivo
El texto expositivo proporciona información sobre un tema de forma organizada. Se estructura en tres partes:
- Introducción: Presenta el tema y ofrece detalles básicos para su comprensión.
- Desarrollo: Cuerpo de la exposición donde se explican las ideas de manera ordenada.
- Conclusión: Finaliza la exposición con una síntesis o un párrafo final a modo de cierre.
Características lingüísticas de los textos expositivos:
- Predominio de la función representativa o referencial.
- Léxico denotativo.
- Uso de la tercera persona y formas del presente.
- Presencia de conectores discursivos.
Estructura según la ubicación de la idea principal:
- Exposición deductiva: Parte de la idea principal para desarrollarla.
- Exposición inductiva: Parte de ideas particulares para llegar a la tesis (conclusión).
La exposición divulgativa trata temas de interés general para un público no experto. Destaca la función apelativa, el léxico sencillo y un registro formal pero cercano al receptor.
Textos Prescriptivos: Normas e Instrucciones
Los textos prescriptivos tienen la finalidad de dirigir u orientar una actividad. Pueden ser normas o instrucciones. Sus rasgos lingüísticos son:
- Predominio de la función apelativa.
- Léxico denotativo y preciso.
- Formas verbales en imperativo y formas no personales.
- Uso de conectores textuales ordenativos.
- Sintaxis sencilla.
Los consejos expresan una opinión para orientar las acciones del receptor. Presentan ideas ordenadas, redacción clara, uso de imperativo y argumentos, y elementos gráficos como refuerzo visual.
El Anuncio Publicitario
El anuncio publicitario es un texto argumentativo cuyo objetivo es persuadir al receptor para adquirir un producto o servicio, o actuar de cierta manera. Su estructura suele incluir: imagen, logotipo, desarrollo y eslogan. Se caracteriza por:
- Uso frecuente de funciones lingüísticas.
- Formas verbales en imperativo.
- Sintaxis sencilla, con enunciados breves y claros.
El Diálogo: Espontáneo y Planificado
El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores. Tipos:
- Diálogo espontáneo: Surge y se desarrolla libremente (conversación telefónica, charla).
- Diálogo planificado: Tema establecido, normas y, a veces, un moderador (juicio, tutoría).
Características lingüísticas de los textos dialogados:
- Predominio de funciones lingüísticas.
- Uso de referencias deícticas.
- Empleo de una sintaxis particular.
Reproducción del diálogo:
- Estilo directo: Reproducción literal de las intervenciones.
- Estilo indirecto: El narrador refiere con sus palabras lo que dicen los personajes.
La Entrevista Periodística
La entrevista periodística es un género periodístico informativo con un diálogo planificado entre un periodista y un personaje relevante. Tipos:
- Entrevistas de perfil o personalidad.
- Entrevistas de declaraciones.
Rasgos lingüísticos:
- Registro formal (generalmente, trato de «usted»).
- Preguntas breves y directas.
- Recursos gráficos para marcar los turnos de palabra (negritas, P/R).
La Argumentación: Tesis y Tipos de Argumentos
La argumentación consiste en aportar razones para convencer o persuadir. Elementos:
- Tesis: Idea que se defiende.
- Argumentos: Datos o razones para defender la tesis (hechos u opiniones).
Estructura:
- Argumentación deductiva: Primero la tesis, luego los argumentos.
- Argumentación inductiva: Primero los argumentos, luego la tesis.
Rasgos Lingüísticos de los Textos Argumentativos
- Predominio de las funciones referencial y apelativa.
- Uso de la tercera persona.
- Verbos de pensamiento y habla.
- Léxico connotativo y adjetivos valorativos.
- Conectores causales, de consecuencia y de oposición.
Clasificación de Palabras: Morfemas y Tipos
El morfema es la unidad lingüística mínima con significado dentro de la palabra. Tipos:
- Morfemas léxicos (raíces): Aportan el significado léxico (pec-ecillo).
- Elementos compositivos: No pueden aparecer como palabra independiente (multi-uso).
- Morfemas flexivos: Aportan información gramatical (blanc–a–s: género femenino, número plural).
- Morfemas derivativos: Modifican el significado del morfema léxico (pein–ado).
Palabras variables (admiten morfemas flexivos): sustantivos, adjetivos, verbos, algunos pronombres y determinantes.
Palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Morfemas derivativos (afijos): prefijos (i-legible), sufijos (flor-ero) e interfijos (pan-ad-ero).
Familias Léxicas
Grupos de palabras que comparten el mismo morfema léxico o raíz. Tipos:
- Regular: planta → plantar, plantación, replantar, plantío
- Irregular: aguacero, desagüe, acuático, acuífero
Derivación y Composición
Procedimientos para crear palabras:
- Derivación: Añadir uno o más afijos.
- Prefijación (des-abrochar).
- Sufijación (profesor-ado).
- Parasíntesis (a-clar-ar, quince-añ–ero).
- Composición: Unión de dos o más palabras, morfemas léxicos o elementos compositivos.
- Propios (hierba + buena).
- Sintagmáticos (hombre lobo).
Tipos de Derivación
- Nominal: Forma sustantivos (patinar → patinaje; bueno → bondad; arte → artista).
- Adjetival: Forma adjetivos (Panamá → panameño; vender → vendible; alto → altísimo).
- Verbal: Forma verbos (noche → anochecer; verde → verdear; hacer → deshacer; lejos → alejar).
- Apreciativa: Aporta significados valorativos sin cambiar la categoría gramatical.
- Aumentativos (coche → cochazo).
- Diminutivos (tímido → timidín).
- Despectivos (pájaro → pajarraco).
Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual
Un texto es una unidad de comunicación con sentido completo y una finalidad concreta. Debe cumplir tres propiedades:
- Adecuación: Adaptación a la intención comunicativa, la relación entre interlocutores y el canal.
- Coherencia: Las ideas tienen un mismo sentido y están ordenadas. Un texto es coherente cuando:
- Sus elementos giran en torno a un mismo tema.
- Sus partes siguen una estructura lógica y no se contradicen.
- Se aportan informaciones nuevas.
- Cohesión: Los elementos están relacionados mediante recursos lingüísticos o mecanismos de cohesión:
- Repetición.
- Sustitución.
- Elipsis.
- Conectores discursivos.
Significado y Sentido de las Palabras
El significado de una palabra es la idea o concepto asociado a ella. Puede ser:
- Denotativo: Significado objetivo (corazón: órgano muscular).
- Connotativo: Significado subjetivo (corazón: amor, cariño). Puede ser individual o social.
El sentido es lo que se pretende comunicar con una palabra en una situación determinada. Puede ser:
- Sentido literal: Original de las palabras (Por la tarde, varias nubes cubrieron el cielo).
- Sentido figurado: Atribuido en contextos por usos expresivos o asociaciones (Una nube de seguidores llenó el estadio).
Tipos de palabras según su significado:
- Monosémicas: Un único significado.
- Polisémicas: Varios significados.
Tipos de Relaciones Semánticas
- Sinonimia: Relación entre palabras de la misma categoría gramatical con significado similar.
- Total: Siento un gran afecto/aprecio por él.
- Parcial: El gorila trepó/subió muy deprisa al árbol.
- Antonimia: Relación entre palabras de la misma categoría gramatical con significados opuestos.
- Léxica: Palabras de familias léxicas distintas (subir / bajar). Puede ser gradual (alto / mediano / bajo), complementaria (tónico / átono) o recíproca (padre / hijo).
- Gramatical: Una palabra es derivada de la otra (hacer / deshacer).
Palabras Homónimas, Hiperónimos, Tabúes y Eufemismos
Palabras homónimas: Misma forma, distinto significado.
- Homógrafas: Se pronuncian y escriben igual (vino – bebida / vino – del verbo venir).
- Homófonas: Se pronuncian igual, se escriben diferente (vaca / baca).
Hiperónimos: Palabras con un significado que incluye el de otras (cereales incluye trigo, avena, cebada…). Las palabras incluidas son los hipónimos.
Tabúes y eufemismos:
- Palabras tabú: Evitadas por ser desagradables o malsonantes (basura).
- Eufemismos: Sustituyen a las palabras tabú (residuos urbanos).
La lengua cambia con el uso y el tiempo (cambios semánticos). Se producen por causas históricas, sociales y lingüísticas.
La Poesía Lírica Tradicional
Integrada por poemas anónimos transmitidos y recreados oralmente durante siglos. En la península ibérica, destacan:
- Jarchas: Poesías breves (siglos XI-XII) de al-Ándalus, en mozárabe. Poemas amorosos donde una mujer expresa su vivencia amorosa. Una sola estrofa, sencillez expresiva.
- Cantigas de amigo: Siglos XII-XIII, tradición oral del nordeste peninsular, en galaicoportugués. Una joven canta sobre su amado (amigo) en el escenario gallego. Más de una estrofa, repeticiones y paralelismos.
- Serranillas: Relatan el encuentro en la montaña entre un caminante y una pastora.
- Villancicos: Poemas amorosos con estribillo y estrofas más largas (mudanzas) que desarrollan el estribillo. Irregularidad métrica y versos sueltos.
Los Cantares de Gesta
Narran temas históricos y se estructuran en tiradas. Temas inspirados en hechos históricos, con elementos míticos y legendarios sobre la grandeza del héroe. Estructura en series de versos asonantes (tiradas). Cada verso se divide en dos hemistiquios separados por una cesura. Los juglares empleaban recursos como llamadas de atención, epítetos épicos y reproducción de diálogos.
El Mester de Clerecía
Conjunto de poemas narrativos compuestos por autores cultos (clérigos) en los siglos XIII y XIV. Finalidad: enseñar entreteniendo (enseñanza religiosa o moral). Temas religiosos (vidas de santos, milagros de la Virgen María), históricos o novelescos. Lenguaje sencillo y fórmulas juglarescas (paralelismos, llamadas de atención).
Sintaxis: Oraciones Coordinadas y Subordinadas
Oraciones Coordinadas
- Sin Nexo (Yuxtapuestas): Sopla el viento, llueve.
- Con Nexo:
- Copulativas: Expresan suma (y, e, ni, no solo… sino también, igual… que).
- Disyuntivas: Expresan elección o exclusión (o, u, bien… bien).
- Adversativas: Expresan oposición (pero, sino (que), sin embargo, no obstante).
Oraciones Subordinadas Sustantivas
- Sujeto: (Fuera del predicado de la principal) Me gusta que me mires.
- Atributo: (Dentro del predicado de la principal) La respuesta fue que no podía venir.
- Complemento Directo (C. Directo): (Dentro del predicado) Me preguntaron si yo era alemán.
- Término:
- C. Indirecto: (Dentro del predicado) No le des importancia a que te dijera eso.
- C. Régimen: (Dentro del predicado) Ellos se arrepintieron de que aparecieras.
- C. Circunstancial: (Dentro del predicado) Lo haré según dicen las instrucciones.
- Complemento del Nombre (C. Nombre): (Dentro de una función) La sospecha de que era incierto era fundada.
- Complemento del Adjetivo (C. Adjetivo): (Dentro de una función) Estaba segura de que aprobarías.
- Complemento del Adverbio (C. Adverbio): (Dentro de una función) Ellos están lejos de que acierten.
Nexos:
- que: Sin función.
- si: Sin función.
- Determinantes, pronombres, adverbios interrogativos y exclamativos: Con función.
- Sin nexos: Formas no personales del verbo (Necesito sacar dinero del cajero).
Oraciones Subordinadas de Relativo
- Con Antecedente Expreso: Función de C. Nombre (dentro de una función).
- Explicativas (entre comas): Juan, que es mi novio, ha venido conmigo.
- Especificativas: Ya he encontrado las llaves que perdí.
- Sin Antecedente Expreso: Misma función que un Sintagma Nominal.
- Libres: Nexos: quien, cuando, donde, como, cuanto.
- Semilibres: Nexos: el que, la que, los que.
Funciones (igual que un sustantivo):
- Sujeto: Quien siente envidia desea que todos fracasen.
- Atributo: Esto es lo que siempre he buscado.
- Aposición: Ese hombre, el que pasea por la calle, es mi abuelo.
- Término:
- C. Directo: Han encontrado a los que habían desaparecido.
- C. Indirecto: Entregaremos el premio a los que ganaron la prueba.
- C. Régimen: Ya me he enterado de lo que pasó.
- C. Agente: El diseño se completó por quien hizo mi proyecto.
- C. Adjetivo: Estoy harta de los que siempre llegan tarde.
- C. Adverbio: Me siento cerca de los que sufren.
- CCL: He encontrado la cartera donde estuve sentado.
- CCM: Has realizado las actividades como te indicó el profesor.
- CCT: Regresaremos cuando termine de llover.
- CCCant.: He comido cuanto he querido.
Nexos: Relativos (con función): pronombres (que, quien, cual), determinantes (cuyo), adverbios (donde, cuando, cuanto, como).
Oraciones Subordinadas Adverbiales
Grupo 1: Dentro del predicado de la principal
- Temporales: Expresan tiempo.
- Función: CCT (dentro del predicado). Mientras estudias, no puedes escuchar música.
- Nexos: mientras, en cuanto, tan pronto como, a medida que, siempre que… (Sin función).
- Formas no personales: Al terminar la clase, nos fuimos; Terminada la jornada, descanso.
- Modales: Expresan modo. Conduce escuchando música (Gerundio).
Grupo 2: Complemento Oracional (fuera de la principal)
- Ilativas: Expresan consecuencia. Función: Complemento oracional. No estoy bien, así que me voy. Nexos: conque, luego, de modo que… (Sin función).
- Concesivas: Objeción o dificultad. Función: Complemento oracional. Nexos: aunque, si bien, a pesar de que… (Sin función). Aunque llovía, salieron a la calle. Gerundio: Aun saliendo de madrugada pillaremos un atasco.
- Condicionales: Expresan requisito, condición o premisa. Función: Complemento oracional. Nexos: si, mientras, como, siempre que… (Sin función). Si hago ejercicio, me siento mejor. Infinitivo: De haberlo sabido, hubiera ido antes.
Grupo 3: Dentro del predicado o fuera de la oración
- Causales: Indican motivo.
- Función: CCCausa (dentro del predicado): He aprobado porque he estudiado.
- C. Oracional (fuera de la oración): Como no llegó el profesor, nos fuimos.
- Nexos: porque, como, pues, ya que… (Sin función).
- Finales: Expresan finalidad.
- Función: CCFinalidad (dentro del predicado): Hemos venido para aprender sintaxis.
- Complemento oracional (fuera): Para que lo pases bien, hazlo.
- Nexos: para, a, para que, a fin de que… (Sin función).
Grupo 4: Dentro de una función de la principal
- Comparativas: Comparan términos.
- Superioridad: más (con función)… que (sin función).
- Inferioridad: menos (con función)… que (sin función).
- Igualdad: tan (con función)… como (sin función).
- Función: CN, C. Adjetivo, C. Adverbio. Eres más listo que yo.
- Consecutivas: Consecuencia derivada de una magnitud o intensidad. Cuantificador en la principal. Nexos que: tan… que, tanto… que (Sin función). Funciones: CN, C. Adverbio, C. Adjetivo. Era tan guapa que ligaba mucho.