Clasificación y Características de Textos y Palabras en Español

Textos Narrativos

Tiempos Verbales Utilizados

Predominan los tiempos del pasado (pretérito perfecto, imperfecto, etc.).

Conectores

Se utilizan conectores temporales y de orden como «primero», «después», «finalmente», «mientras», etc.

Estilo Directo e Indirecto

  • Estilo Directo: Se cita textualmente lo que dice un personaje. Ejemplo: «Ella dijo: ‘Voy al mercado'».
  • Estilo Indirecto: Se parafrasea lo dicho por el personaje. Ejemplo: «Ella dijo que iba al mercado».

Elementos de la Narración

Tipos de Narrador

  • Narrador Omnisciente: Conoce todo sobre los personajes y la trama (pensamientos, sentimientos, futuro).
  • Narrador Protagonista: Relata la historia desde su propia perspectiva (primera persona).
  • Narrador Testigo: Cuenta lo que ha visto u oído, pero no conoce los pensamientos íntimos de los personajes.

Personajes

Incluyen al protagonista, antagonista, secundarios, etc.

Textos Descriptivos

Tipos de Descripciones y Características

  • Descripciones Objetivas: Se centran en datos observables y medibles, sin incluir opiniones personales.
  • Descripciones Subjetivas: Incluyen opiniones, emociones y sentimientos del autor sobre lo descrito.
  • Uso de detalles sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos).
  • Organización espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha) o según la importancia de los elementos.

Textos Expositivos

Tipos de Exposiciones

  • Informativas: Presentan información de manera clara y objetiva sobre un tema.
  • Comparativas: Comparan y contrastan dos o más elementos, ideas o conceptos.

Características

  • Claridad y precisión en la presentación de la información.
  • Uso de un lenguaje técnico o especializado según el tema tratado.
  • Predominio de la función referencial del lenguaje.

Estructura

  • Introducción: Presenta el tema y, a veces, la forma en que será abordado.
  • Desarrollo: Expone la información de forma ordenada y detallada, a menudo con ejemplos, datos o clasificaciones.
  • Conclusión: Resume los puntos principales y puede incluir una breve reflexión final.

Tipos de Conectores Utilizados

  • Adición: «además», «también», «asimismo».
  • Causa y efecto: «por lo tanto», «debido a», «en consecuencia».
  • Oposición: «sin embargo», «por otro lado», «en cambio».

Textos Argumentativos

Características

  • Presentan una postura u opinión (tesis) sobre un tema controvertido o debatible.
  • Usan argumentos lógicos y evidencias (datos, ejemplos, citas) para apoyar la tesis.
  • Pueden incluir refutaciones a posibles contraargumentos para fortalecer la propia postura.
  • Buscan persuadir o convencer al lector.

Estructura

  • Introducción: Presenta el tema y la tesis o postura del autor.
  • Desarrollo: Expone los argumentos a favor de la tesis y, opcionalmente, refuta los argumentos contrarios.
  • Conclusión: Cierra el texto reafirmando la tesis y, a menudo, proponiendo una reflexión o solución.

Enunciados Oracionales

Definición

Son aquellos que tienen una estructura gramatical completa, típicamente con sujeto y predicado. Es decir, contienen al menos un verbo conjugado que indica una acción, estado o proceso.

Ejemplo: «El perro corre en el parque.»

Características

  • Tienen sentido completo por sí mismos.
  • Incluyen un verbo en forma personal (conjugado).
  • Pueden ser clasificados según la intención del hablante (afirmativos, negativos, interrogativos, exclamativos, etc.).

Enunciados No Oracionales

Definición

Son aquellos que no tienen una estructura completa de sujeto y predicado, es decir, carecen de verbo conjugado. A pesar de ello, pueden transmitir una idea, emoción o mensaje en un contexto determinado.

Ejemplo: «¡Qué bonito!» o «Silencio, por favor.»

Características

  • Carecen de verbo conjugado en forma personal.
  • Pueden ser frases nominales («Un día maravilloso»), adjetivales («Muy interesante»), adverbiales («Mañana por la tarde») o interjecciones («¡Ay!»).
  • Suelen usarse en contextos informales, expresivos o como respuestas breves.

Extranjerismos

Definición

Son palabras o expresiones tomadas de otros idiomas que se usan en nuestra lengua. A veces se mantienen en su forma original y otras veces se adaptan.

Ejemplo: «Parking» (del inglés), «Boutique» (del francés).

Tipos

  • No adaptados (crudos): Se escriben y pronuncian, en la medida de lo posible, como en el idioma original. A menudo se marcan con cursiva. Ejemplo: software, ballet.
  • Adaptados: Se modifican para ajustarse a las reglas fonéticas y ortográficas del español. Ejemplo: «fútbol» (del inglés football), «chalé» (del francés chalet).

Préstamos Lingüísticos

Definición

Son palabras o expresiones que una lengua toma de otra y que se integran plenamente en el vocabulario habitual, a menudo tras un proceso de adaptación. Muchos préstamos antiguos ya no se perciben como extranjeros.

Ejemplo: «Chocolate» (del náhuatl ‘xocolātl’), «Tsunami» (del japonés ‘津波’), «Alcohol» (del árabe ‘al-kuḥl’).

Diferencia con extranjerismos: Los préstamos lingüísticos suelen estar completamente adaptados fonética, gráfica y morfológicamente al idioma receptor, mientras que los extranjerismos (especialmente los crudos) mantienen rasgos de la lengua original.

Neologismos

Definición

Son palabras o expresiones nuevas que surgen en una lengua para nombrar conceptos, objetos, ideas o fenómenos recientes que antes no existían o no tenían un término específico.

Ejemplo: «Selfi», «Clickear», «Emoticón», «Bloguero».

Origen

  • Innovaciones tecnológicas o sociales.
  • Adaptaciones o derivaciones de extranjerismos.
  • Creación mediante procesos de formación de palabras (composición, derivación).

Tecnicismos

Definición

Son palabras o expresiones específicas de una determinada área del conocimiento, ciencia, arte, oficio o profesión. Su significado suele ser preciso y monosémico dentro de su campo.

Ejemplo: «Hemoglobina» (medicina), «Algoritmo» (informática), «Sintagma» (lingüística), «Inflación» (economía).

Palabras Según su Significado

1. Monosemia

Definición: Palabras que tienen un único significado. Son comunes en el lenguaje técnico y científico.

Ejemplo: «Electrón», «Apéndice» (en sentido médico).

2. Polisemia

Definición: Fenómeno por el cual una palabra tiene múltiples significados que guardan alguna relación entre sí (histórica, metafórica, etc.).

Ejemplo: «Banco» (institución financiera, asiento para varias personas, conjunto de peces).

3. Homonimia

Definición: Palabras que se escriben (homógrafas) o pronuncian (homófonas) igual, pero tienen significados diferentes y orígenes distintos. No guardan relación semántica entre sí.

Ejemplo: «Llama» (animal) y «llama» (fuego); «Vino» (bebida) y «vino» (del verbo venir).

Relaciones Semánticas

1. Sinonimia

Definición: Relación entre dos o más palabras que tienen significantes diferentes pero expresan el mismo o muy parecido significado.

Ejemplo: «Rápido» y «veloz»; «Contento» y «alegre».

2. Antonimia

Definición: Relación entre palabras que tienen significados opuestos o contrarios.

Ejemplo: «Grande» y «pequeño»; «Vida» y «muerte».

3. Hiponimia

Definición: Relación de inclusión donde el significado de una palabra específica (hipónimo) está incluido dentro del significado de una categoría más general (hiperónimo).

Ejemplo: «Perro», «gato», «león» son hipónimos de «animal».

4. Hiperonimia

Definición: Palabra cuyo significado engloba al de otras palabras más específicas (sus hipónimos). Es el término general.

Ejemplo: «Animal» es hiperónimo de «perro», «gato», «león».

5. Divergencia Semántica

Definición: Proceso histórico por el cual dos o más significados de una misma palabra (originalmente polisémica) se separan tanto que los hablantes dejan de percibir conexión entre ellos, convirtiéndose en palabras homónimas.

Ejemplo: La evolución de significados en palabras polisémicas que, con el tiempo, pueden percibirse como homónimas si la conexión semántica original se pierde.

Tipos de Palabras según su Formación

1. Palabras Simples

Definición: Palabras que están formadas por una sola raíz o lexema y, opcionalmente, morfemas flexivos (género, número), pero sin morfemas derivativos (prefijos, sufijos).

Ejemplos: «Sol», «Mar», «Casa», «Perro», «Niños».

2. Palabras Derivadas

Definición: Palabras que se forman a partir de una palabra base (raíz o lexema) a la que se le añaden afijos derivativos (prefijos o sufijos) que modifican su significado o categoría gramatical.

Ejemplos: «Amor» (base) → «Amoroso» (derivada con sufijo); «Hacer» (base) → «Deshacer» (derivada con prefijo); «Rápido» (base) → «Rápidamente» (derivada con sufijo).

3. Palabras Compuestas

Definición: Palabras que se forman por la unión de dos o más palabras simples o raíces.

Ejemplos: «Abrelatas» (verbo ‘abre’ + sustantivo ‘latas’); «Sacapuntas» (verbo ‘saca’ + sustantivo ‘puntas’); «Pelirrojo» (sustantivo ‘pelo’ + adjetivo ‘rojo’).

4. Palabras Parasintéticas

Definición: Palabras que se forman mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz o lexema. Es crucial que no exista previamente la palabra solo con el prefijo o solo con el sufijo.

Ejemplos: «A-naranj-ado» (prefijo ‘a-‘ + raíz ‘naranj’ + sufijo ‘-ado’; no existe *anaranj ni *naranjado); «En-roj-ecer» (prefijo ‘en-‘ + raíz ‘roj’ + sufijo ‘-ecer’; no existe *enrojo ni *rojecer).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *