Géneros Literarios: Clasificación y Características
Género Narrativo
Un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes en un lugar, tiempo y espacio determinados.
- En verso (épica):
- Cantar de gesta: Poema de hazañas de un héroe.
- Romances: Poemas narrativos breves popularizados en España.
- Epopeya: Poema extenso compuesto en la antigüedad.
- En prosa:
- Novela: Narración acerca de la ficción.
- Cuento: Narración breve de ficción.
- Leyenda: Relato inventado por la tradición popular.
Género Lírico
El escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidado.
- Égloga: El autor pone el sentimiento amoroso en boca de pastores.
- Elegía: El autor expresa un sentimiento dolorido por la muerte de un ser querido.
- Oda: Sentimientos como el amor y la tristeza, canta a cosas diversas.
- Sátira: El autor censura vicios o defectos.
Género Teatral
Obras dialogadas, representadas por actores.
- Mayores: Tragedia, comedia y drama.
- Menores: Auto sacramental, entremés y sainete.
Género Didáctico
Transmitir enseñanzas o debatir ideas.
- Fábula: Protagonizada por animales y tienen moralejas.
- Epístola: Escrita en forma de carta.
- Diálogo: Composición en forma dialogada.
- Ensayo: Observación de un tema a partir de la experiencia.
La Lírica Primitiva
Jarchas Mozárabes
Poemas mozárabes en lengua romance. Se incluían al final de composiciones cultas, árabes o hebreas, denominadas moaxajas. Tema: una muchacha lamenta la ausencia de su amado (habib) dirigiéndose a veces a su madre o hermana.
Lírica Galaico Portuguesa
Las cantigas son composiciones escritas en galaico portugués. De carácter culto: cantigas de amor y escarnio. De carácter popular: cantigas de amigo.
La Lírica Tradicional Castellana
- Amor cortés: Poemas escritos por juglares hacia una amada con un amor incondicional.
- Villancicos: Tenían un estribillo y tenían mudanza, es decir, versos que introducían una nueva estrofa.
La Épica
El Mester de Juglaría
Arte de los juglares.
- Cantar de gesta
El Cantar del Mío Cid
Obra más importante de la épica medieval castellana. Se desconoce el autor, aunque se conserva una copia de Per Abbat.
Se divide en tres partes:
- Cantar del destierro: Destierro injustificado por el rey, le envía presentes para recuperar su honor.
- Cantar de las bodas de las hijas del Cid.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Rebelión de los infantes del Carrión y venganza hacia las hijas del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar).
Recursos literarios:
- Formulismo.
- Pleonasmo.
- Supresión del verbo introductor.
- Variedad de tiempos verbales y dinamismo.
Romancero
Es el conjunto de romances o composiciones anónimas en arte menor.
Métrica: 8- 8a 8- 8a
Mester de Clerecía
- Tema: Religiosos únicamente.
- Finalidad: Didáctica y moral.
- Lenguaje: Lengua romance, no latín. Lenguaje cuidado y selecto.
- Métrica: Versos alejandrinos (14), cuaderna vía y rima consonante.
- Obra: Escrita.
Gonzalo de Berceo: Primer poeta castellano conocido, recurre a fuentes latinas y a la cuaderna vía, y tiene un carácter religioso. Obra destacada: Milagros de Nuestra Señora.
Arcipreste de Hita
Juan Ruiz, arcipreste de Hita, es el autor más representativo del mester de clerecía en el siglo XIV, con el libro El buen amor.
- Tema: Fracasadas aventuras amorosas del arcipreste, quien solicita para tal empresa la ayuda de la vieja alcahueta Trotaconventos (intermediaria).
- Carácter: Misceláneo, es decir, obra que trata muchas materias mezcladas (contra los vicios de la carne y la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma).
- Intención: Advertir de los peligros del loco amor frente al amor verdadero (da consejos del loco amor, de ahí la ambigüedad).
- Métrica: Cuaderna vía (14) y también utilizaba versos octosílabos (estrofas de arte menor).
- Fuentes: Filosóficas, satíricas o religiosas.
Poesía Cortesana del Siglo XV
Inspirada en la poesía provenzal francesa e italiana, de carácter culto, se canta o recita en la corte y se recoge en cancioneros. El tema principal es el amor cortés, aunque puede tratar otros temas.
Una figura destacada es Jorge Manrique:
- Le llegó el reconocimiento poético por Las coplas a la muerte de su padre. Lo escribió para honrar a su padre, Rodrigo Manrique.
- Se crean varios tópicos como el «¿Dónde están?» (Ubi sunt?).
- Cuarenta coplas y su métrica es de 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
- Se dividió en tres partes:
- Reflexión sobre la fugacidad de la vida.
- Ejemplificación mediante figuras históricas.
- Elogio de las virtudes y hazañas del maestro Don Rodrigo Manrique.