Clases de Palabras y Sintaxis: Guía Completa de Gramática Española

Clases de Palabras, Locuciones y Sintaxis

Conjunciones

  • Condicional: Conjunción subordinante que expresa condición. Si quieres, lo haré. Son: si, pero si, si no, con tal que, a condición de que.
  • Comparativa: Conjunción subordinante que introduce el segundo término de una comparación. Son: como, más que, menos que, igual que, tal como, mejor que, peor que…
  • Ilativa: Conjunción subordinante que expresa consecuencia. Son: luego, conque, así que, de manera/modo/suerte que… Ej.: Lo sabes, conque ponte manos a la obra. Algunos gramáticos las consideran coordinantes.

Interjección

Clase de palabras invariables, con cuyos elementos se forman enunciados exclamativos, que manifiestan impresiones, verbalizan sentimientos o realizan actos de habla apelativos. Ej.: ¡ole!, ¡bien!

Locuciones

Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras.

  • Locución Adjetival: Locución que se asemeja a un adjetivo en su comportamiento sintáctico o en su significado. Ej.: de rechupete, como una cabra, sano y salvo, a rayas, de tomo y lomo.
  • Locución Adverbial: Grupo de palabras que funciona unitariamente con el mismo valor y función que un adverbio (y, normalmente, son sustituibles por uno de ellos). Ej.: a veces, a menudo, sin duda, tal vez, de todos modos, en efecto, de verdad, a pies juntillas…
  • Locución Conjuntiva: Grupo de palabras que funciona unitariamente con el mismo valor y función que una conjunción: coordinar unidades lingüísticas equivalentes (palabras, sintagmas, oraciones…) o subordinar oraciones. Ej.: así que, tan…como, puesto que, si bien, aun cuando, a fin de que…
  • Locución Interjectiva: Grupo de palabras que funcionan como interjecciones. Ej.: ¡No me digas!, ¡Cielo santo!, ¡Madre mía!, ¡Maldita sea!, ¡Qué horror!
  • Locución Nominal: Locución que se asemeja a un sustantivo en su comportamiento sintáctico o en su significado. Ej.: el más allá, el qué dirán, la piel de gallina, el cuento de nunca acabar.
  • Locución Preposicional: Grupo de palabras que funciona unitariamente con el mismo valor y función que una preposición (y, normalmente son sustituibles por una de ellas). Ej.: junto a, acerca de, en torno a, gracias a…
  • Locución Verbal: Construcción formada por un verbo y un complemento que se han asimilado hasta tal punto que constituyen una expresión unitaria, tanto desde el punto de vista sintáctico (funcionan conjuntamente como núcleo del SV) como semántico (tienen un significado que no puede ser analizado). Ej.: sacar de quicio, dar la nota, poner de vuelta y media, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, dar de lado… Ojo: no es lo mismo Pedro dio la nota en el baile (=hizo el ridículo) que Pedro le dio la nota (= dar el papel), en el primero hay una locución verbal, en el segundo un verbo más un CD.
  • Relativo: Que desempeña una función sintáctica en la oración subordinada que introduce, inserta esta en una unidad superior, y tiene antecedente expreso o implícito. Pueden ser relativos los pronombres (que, quien, el cual, cuyo…), los adverbios (cuanto, donde, como, adonde) y los determinantes (cuanto, cuyo).

Verbos: Morfología y Características

Morfológicamente formado por raíz o morfema léxico + morfemas flexivos (vocal temática, persona, número, tiempo, modo).

Morfemas Flexivos o Accidentes del Verbo

  • Vocal Temática: Es la vocal que diferencia las conjugaciones del verbo y se mantiene en algunos de sus derivados (aunque en los verbos irregulares puede cambiar). Las vocales temáticas se relacionan con las conjugaciones: -a- (1ª), -e- (2ª), -i- (3ª). La raíz o morfema léxico o lexema + vocal temática forman el tema verbal.
  • Persona: Los verbos pueden estar en 1ª, 2ª y 3ª persona, todas ellas en singular y en plural.
  • Tiempo: Categoría gramatical deíctica que permite localizar la acción, el proceso o el estado denotados por un verbo a partir de su relación con el momento del habla o con otro punto temporal. En español, el verbo presenta flexión de tiempo, modo, número y persona.
  • Modo: El modo indica la actitud del hablante en relación con el proceso o acción verbal.
    • Indicativo: la acción verbal es vista como algo real o concebida como real por el hablante.
    • Imperativo: la acción verbal se ve como una orden o exhortación.
    • Subjuntivo: la acción verbal es vista por el hablante como algo virtual, posible; el hablante manifiesta ante ello una actitud de duda, deseo, temor…
  • Aspecto (Gramatical): Categoría gramatical que expresa el desarrollo interno de la acción verbal, según se conciba esta como acabada o no. Los tiempos verbales simples (excepto el pretérito perfecto simple) indican acción imperfectiva o no acabada; los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple indican acción perfectiva o acabada. Para acciones reiterativas, puntuales… se utilizan las perífrasis verbales.
  • Voz: Categoría gramatical asociada al verbo que indica la relación semántica existente entre el sujeto, el verbo y el objeto, que permite decidir si el sujeto es un agente o un paciente, es decir, su papel temático dentro de la oración. Por ejemplo, en un verbo en voz activa del español usualmente el sujeto es un sujeto agente y el objeto un paciente o tema, sin embargo, con la correspondiente forma pasiva del mismo verbo el sujeto deberá ser interpretado como un sujeto paciente. Es decir, el papel temático depende de qué forma morfológica tenga el verbo.
    • Voz Activa
    • Voz Pasiva: Los verbos en voz pasiva se forman mediante un verbo auxiliar (el verbo ser) y un verbo auxiliado en participio. Ej.: es partido, será sancionado, habría sido cometido
  • Conjugación: Los verbos son de la 1ª, 2ª o 3ª conjugación según la terminación en -ar, -er, -ir de su infinitivo.
  • Forma no Personal: Forma verbal que no tiene número ni persona. Son: infinitivo, gerundio y participio.
    • Infinitivo: cantar, haber cantado
    • Gerundio: cantando, habiendo cantado. Expresa acción durativa.
    • Participio: cantado, partido… pero también los irregulares hecho, roto, muerto, escrito. Expresa acción perfectiva.
  • Forma Personal: Forma verbal que tiene número y persona.

Tiempos Verbales

Tiempos simples

Tiempos compuestos

Indicativo

− PRESENTE: canto

− PRETÉRITO IMPERFECTO: normalmente acabado en -aba, -ía

− PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE: canté, cantaste…

− FUTURO SIMPLE: temeré

− CONDICIONAL SIMPLE: Ej.: saldría

-PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO: he cantado

-PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO: hubiera o hubiese cantado

-PRETÉRITO ANTERIOR: hube cantado

-FUTURO COMPUESTO: habré salido

-CONDICIONAL COMPUESTO: habría salido

Subjuntivo

− PRESENTE: cante

− PRETÉRITO IMPERFECTO: normalmente acabado en –ara, -ase

− FUTURO SIMPLE: cantare

-PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO: haya cantado

-PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO: hubiera o hubiese cantado

-FUTURO COMPUESTO: hubiere salido

Imperativo

Canta, sal

Usos y Valores de los Tiempos Verbales

Indicativo

  • Presente: Valor de presente actual (coincide acción con el momento en que se habla) y presente genérico (acción permanente). En el caso del presente genérico puede ser:
    • Presente habitual: expresa acciones repetidas. Come siempre a las dos
    • Presente descriptivo o durativo: Alude a hechos estables. El Ebro desemboca en el mar Mediterráneo.
    • Presente gnómico: Expresa sentencias o verdades universales. Uno más uno son dos.

    El presente tiene también valores de pretérito, de futuro o de imperativo:

    • Presente histórico: Presenta como actuales hechos del pasado. Cervantes publica El Quijote en 1605.
    • Presente narrativo: Se usa para describir acciones pasadas que se muestran como si fueran actuales. Hace unos días, Pepe va y me dice que lo quiere dejar.
    • Presente por futuro: Mañana me examino de Historia y de Matemáticas.
    • Presente de mandato: Tú sales de clase ahora mismo.
  • Pretérito Imperfecto: Expresa acción que ocurre en el pasado, sin indicar principio ni fin. Se usa normalmente en las descripciones. Tiene varios valores:
    • Valor reiterativo o habitual: Todos los domingos desayuna chocolate con churros.
    • Imperfecto de cortesía: Quería pedirte un favor.
    • Imperfecto narrativo o de cierre de narración: Después de todas estas vicisitudes, por fin llegábamos a casa.
    • Imperfecto con valor lúdico: Yo era una princesa y tú un dragón.
    • Imperfecto con valor onírico: He soñado que era una princesa…
    • Imperfecto con valor de futuro: ¿A qué hora empezaba la película esta noche?
  • Pretérito Perfecto Simple: Expresa acciones realizadas en una unidad de tiempo pasada, que ya ha terminado para el hablante. Es propio de las narraciones.
  • Pretérito Perfecto Compuesto: Expresa acción pasada realizada en una unidad de tiempo que aún no ha acabado para el hablante (en cambio, el pretérito perfecto simple se usa para acciones realizadas en una unidad de tiempo que el hablante considera que ha acabado). En grandes zonas de Hispanoamérica, Canarias y noroeste español los valores del pretérito perfecto compuesto se expresan en pretérito perfecto simple.
  • Futuro Simple: Expresa acciones venideras. Pero también tiene otros valores:
    • Futuro con valor de conjetura: Expresa una hipótesis. Ahora tendrá unos 20 años.
    • Futuro para dar órdenes, advertencias o amenazas: ¿Te callarás ya?, Te caerás, Me las pagarás
  • Condicional Simple: Expresa una acción posterior a otra acción o una acción hipotética. Pero también:
    • Condicional de atenuación: Convendría salir pronto.
    • Condicional simple de conjetura: Serían las tres cuando llegó.
    • Condicional de cortesía: ¿Le importaría decirme la hora?
  • Pretérito Pluscuamperfecto: Expresa una acción anterior al momento en que se habla y que, a su vez, es anterior a una acción también pasada. Cuando llegó, ya habíamos pagado.
  • Pretérito Anterior: Expresa acción pasada anterior a otra también pasada (como pluscuamperfecto) pero añadiendo un matiz de inmediatez. Nos fuimos apenas hubo terminado el concierto
  • Futuro Compuesto: Expresa acción futura acabada, en relación con el momento en que se habla, y anterior a otra acción futura. Cuando vengas, yo ya habré salido.
  • Condicional Compuesto: Expresa acción futura respecto de un momento del pasado, pero anterior a otro momento que se señala en la oración. Dijo que, cuando yo llegara a casa, él ya habría terminado de estudiar.

Subjuntivo

Para los valores de los tiempos del subjuntivo, ver páginas 84 y 85 del libro de 1º de Bachillerato, ed. Teide.

Tipos de Verbos

  • Verbo Auxiliar: Ver verbo auxiliado
  • Verbo Auxiliado: Los elementos verbales que forman la perífrasis o los tiempos compuestos son, por una parte, un verbo que acostumbra a aparecer conjugado, que aporta los rasgos gramaticales del conjunto, y, por otra, un verbo en infinitivo, gerundio o participio. El primer verbo se conoce como auxiliar y el segundo, como auxiliado o pleno. Ej.: tienes (auxiliar) que venir (auxiliado), he (auxiliar) cantado (auxiliado)
  • Verbo Copulativo: ser, estar, parecer. Verbos que necesitan un atributo para completar su significado.
  • Verbo Predicativo: Verbo no copulativo.
  • Verbo Semicopulativo: Verbo que necesita un atributo (como los verbos copulativos) y tiene significado completo (como los predicativos). Son, por ejemplo, andar, quedarse, ponerse, volverse, permanecer, seguir, encontrarse, mostrarse, hallarse, resultar, continuar… Pueden sustituirse por verbos copulativos sin perder el sentido. Ej.: se puso como loco=estaba como loco
  • Verbo Regular: Verbo que se ajusta en su conjugación a las formas fijadas como modelo del paradigma de 1ª, 2ª o 3ª persona. Ej.: cantar, temer, partir
  • Verbo Irregular: Verbo que no sigue en su conjugación las formas fijadas como modelo del paradigma regular. Acertar y caber son verbos irregulares.
  • Verbo Principal: Es el elemento principal de una frase, de este verbo suele depender el verbo subordinado.
  • Verbo Transitivo: Verbo que necesita completar su significado con un CD. Guardaba su dinero en una caja.
  • Verbo Modal: Son verbos que contribuyen a especificar el significado de otro verbo. Los verbos modales pueden expresar posibilidad, obligación y necesidad u otras condiciones. Los verbos modales más habituales son: poder, querer, saber, soler, necesitar. Estos verbos no son auxiliares porque no pierden su significado y expresan la actitud con que el hablante encara el proceso expresado por el infinitivo.
  • Verbo Pronominal: Aquel que se conjuga con un pronombre átono de la serie reflexiva en todas sus formas (me, te, se, nos, os, se), que concuerda en persona y número con el sujeto, y que carece de función sintáctica; siendo en realidad este pronombre un morfema necesario para expresar reflexividad y en algunos casos énfasis. Si el verbo en cuestión requiere obligatoriamente el uso de dicho pronombre, se trata de un verbo estrictamente pronominal (por ejemplo, arrepentirse). Otros, por el contrario, pueden usarse indistintamente con ese morfema o sin él, como en el caso ir/irse, donde la pronominalización parecer expresar subjetividad.

Perífrasis Verbal

Unidad predicativa constituida generalmente por un verbo auxiliar en forma personal y un verbo auxiliado en forma no personal; p. ej., vengo observando en Vengo observando su conducta

  • Perífrasis (Verbal) Aspectual: Añaden matices sobre el estado o desarrollo de la acción verbal (es decir, sobre el momento de la acción en que se está fijando el hablante) manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal. Ej.: empezar a cantar, seguir cantando, dejar de cantar
  • Perífrasis (Verbal) Modal: Manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal. Ej.: tener que salir, puede salir, ha de salir.

Sintaxis

Sintaxis: Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades.

Sintagma

Palabra o conjunto de palabras que se articula en torno a un núcleo y que puede ejercer alguna función sintáctica. El núcleo es el elemento más importante del sintagma y el resto de elementos se articulan con este.

  • Sintagma Adjetival
  • Sintagma Adverbial
  • Sintagma Nominal
  • Sintagma Preposicional
  • Sintagma Verbal

Concordancia

Congruencia formal que se establece entre las informaciones flexivas de dos o más palabras relacionadas sintácticamente.

Modificador

Palabra o grupo de palabras que modifican directamente a una oración. Ej.: Afortunadamente, ellos llegaron a la hora.

Función Sintáctica

Papel que desempeña una palabra o sintagma dentro de una oración según la posición que ocupa o la relación que mantiene con otros elementos de la frase. Las funciones sintácticas son sujeto, predicado, determinante, CN, C.Adj., CD, CI, CC, CRV, atributo, C.Adv., C. agente…

Sujeto

  • Sujeto Paciente: En construcciones pasivas es el sujeto que recibe la acción del agente.
  • Sujeto Tácito: Sujeto que no se expresa, pero se sobreentiende (está implícito). Ej.: Estabas en el cine

Predicado

  • Predicado Nominal: Propio de los verbos copulativos. El elemento principal no es el verbo sino el atributo. Por eso, si se suprime el atributo, la oración es agramatical.
  • Predicado Verbal: Formado por un verbo predicativo i/o complementos

Agente

Expresión gramatical que designa la persona, el animal o la cosa que realiza la acción del verbo (puede ser el sujeto o el complemento agente)

Vocativo

Dicho de una expresión nominal: que se usa en función apelativa; p. ej., Pepe en Pepe, ven un momento, por favor

Aposición

Construcción en la que un sustantivo o un grupo nominal sigue inmediatamente a otro elemento de la misma clase con el que forma una unidad sintáctica; p. ej., Madrid, capital de España; mi amigo el tendero.

Argumento

  • Para un sustantivo un complemento argumental es un sintagma preposicional necesario para completar el significado del sustantivo al que complementa Ej.: la concesión del premio, la creencia de que todo se solucionará.
  • Complemento necesario para el verbo, es decir, el verbo los exige o rige. Sin él, o la oración es agramatical o el verbo presenta otro significado. Entre los argumentos se encuentran el CD, el CRV, algunos CI, el atributo y algunos CC y CI. Ej.: Tengo frío en el despacho, Confío siempre en mi familia, Esa casa cuesta mucho, El niño está triste, María reside en Madrid.

Adjunto

Se denominan adjuntos los modificadores —casi siempre optativos— que inciden sobre las diversas categorías léxicas (verbos, nombres, adjetivos, adverbios) y los grupos sintácticos que forman sin que sean seleccionados o exigidos por ellos. Serían los complementos del adjetivo, del nombre, del adverbio, los C.Pred., algunos CC y algunos CI. El término adjunto se usa por oposición al de argumento, es decir, a los segmentos sintácticos seleccionados o requeridos por un predicado en función de su propia significación. Son adjuntos, por ejemplo, los elementos que se marcan en un movimiento lento (adjunto de un sustantivo), irascible desde que perdió el trabajo (adjunto de un adjetivo), lejos para siempre (adjunto de un adverbio) y en Se movían lentamente (adjunto de un verbo).

Complementos

  • Complemento del Nombre: El núcleo del SN puede complementarse con un adjetivo, un sintagma preposicional, un sintagma nominal en aposición (El río Ebro desemboca en el mar Mediterráneo), una oración adjetiva o de relativo.
  • Complemento del Adjetivo
  • Complemento del Adverbio
  • Atributo: Complementa el significado de un verbo copulativo o semicopulativo. El chico se puso serio, Él es serio
  • Complemento Predicativo: Aparece con verbos predicativos. Concuerda en género y número con el sujeto o con el CD.
  • Complemento Agente: Aparece en oraciones pasivas, suele ser un sintagma preposicional encabezado por la preposición por, indica el autor de la acción realizada por el verbo. El árbol es podado por el jardinero.
  • Complemento Directo
  • Complemento Indirecto
  • Complemento Circunstancial
  • Complemento de Régimen Verbal (o Preposicional)

Oración

Estructura gramatical formada por la unión de un sujeto y un predicado

  • Oración (en voz) Activa: Tienen verbo en voz activa y el sujeto es agente.
  • Oración (en voz) Pasiva:
    • Pasiva Perifrástica: Verbo en voz pasiva (ser+participio) y sujeto paciente. El coche es revisado por el mecánico.
    • Pasiva Refleja: Verbo en 3ª persona del singular o del plural en voz activa, sujeto que concuerda con verbo, sustituible por una pasiva perifrástica. Se venden casas. El olivo se cultiva en España.
  • Oración Intransitiva: No necesita un CD.
  • Oración Transitiva: Necesita un CD para completar su significado
  • Oración Impersonal: No tienen sujeto. Pueden ser:
    • Eventuales: Verbo en 3ª persona del S o P. No interesa el sujeto. Ej.: Llaman a la puerta. Dicen que hace frío.
    • Unipersonales: Fenómenos de la naturaleza, verbos en 3ª persona del singular. Lloverá. Amanece.
    • Gramaticalizadas: Verbos ser, hacer, haber en 3ª persona del singular. Hay mucha gente. Hace sol. Es mediodía.
    • Reflejas: SE+verbo activo en 3ª persona del singular. Se vive bien aquí. Se convoca a los estudiantes a la reunión.
  • Oración Simple
  • Oración Compuesta
  • Oración Principal
  • Oración Coordinada
    • Oración Adversativa
    • Oración Copulativa
    • Oración Disyuntiva
  • Oración Yuxtapuesta: Yuxtaposición: Unión de dos o más elementos gramaticales contiguos del mismo nivel jerárquico y sin partículas intermedias que los relacionen.
  • Oración Subordinada: Subordinación:
    • Oración (Subordinada) Sustantiva
    • Oración (Subordinada) Adjetiva o de Relativo
      • Oración (Subordinada) de Relativo Especificativa
      • Oración (Subordinada) de Relativo Explicativa
    • Oración (Subordinada) Adverbial:
      • Oración (Subordinada) Causal
      • Oración (Subordinada) Concesiva
      • Oración (Subordinada) Condicional
        • Apódosis: En un enunciado condicional, parte que expresa lo condicionado y constituye la oración principal: Si no puedes venir, suspenderemos el viaje; Si tiene diez mil dólares, entonces podrás viajar a Europa. Se opone a prótasis, que es la parte que introduce el supuesto, la hipótesis y cuya conjunción más frecuente es si. También se aplica a los enunciados concesivos: Aunque te esfuerces, no conseguirás terminarlo a tiempo.
      • Oración (Subordinada) Consecutiva
      • Oración (Subordinada) Final
      • Oración (Subordinada) Ilativa

Construcción Comparativa

Las construcciones comparativas establecen una comparación entre dos valores de carácter cuantitativo. Las magnitudes que se comparan suelen ser número, cantidad o grado. Se clasifican en función de los cuantificadores comparativos:

  • Comparativas de Desigualdad
    • Con el cuantificador más se forman las comparativas de superioridad (Estás más delgada que el año pasado)
    • Con menos se constituyen las comparativas de inferioridad (Disfruté menos del vino que de su compañía).
  • Comparativas de Igualdad: Se forman con el cuantificador tan(to): Elías mostró tanta pericia como Lupe.

En el uso descuidado del idioma se cruzan a veces las comparativas de igualdad con las de desigualdad. Se forman así secuencias como No hay nada más relajante como un baño de espuma, que se recomienda evitar. En cada construcción comparativa se puede reconocer una noción comparada, que es común a los dos términos que se contrastan.

  • Cuando el cuantificador comparativo modifica a sustantivos contables, la noción comparada es el número de individuos que componen dos conjuntos, como en más tareas, menos luces, tantos soldados.
  • Se comparan cantidades cuando el cuantificador modifica a sustantivos no contables, como en más paciencia, menos aire, tanto esfuerzo, o a los llamados pluralia tantum: más celos, tantas ganas.
  • Se comparan grados de una propiedad cuando el cuantificador incide sobre adjetivos (más dura, menos sonoro, tan lejano) o sobre adverbios (más arriba, menos plácidamente) Los adjetivos relacionales (futbolístico, legislativo, noruego) rechazan la construcción comparativa, lo que no impide que puedan usarse como calificativos en ciertos contextos (Este detergente sale más económico que aquel). Tampoco admiten la comparación los adjetivos mismo, idéntico, distinto y diferente, ya que introducen por sí mismos construcciones comparativas. Sin embargo, las aceptan los adjetivos parecido y semejante: El panda rojo es más parecido a un zorro que a un oso. Las estructuras comparativas son asimismo incompatibles con los adjetivos ordinales o asimilados a ellos (primero, tercero, último). Los cuantificadores más y, en menor medida, menos neutralizan el valor negativo de los indefinidos (nadie, ninguno, nada, nunca) que aparecen en el segundo término de la comparación e inducen la llamada concordancia negativa. Así, más sensata que nadie equivale a más sensata que cualquiera, y menos egoísta que ninguno, a menos egoísta que todos. Se llaman generalmente comparativos sincréticos los que contienen implícito en su significado el cuantificador comparativo. Los comparativos sincréticos adjetivales son cuatro: mejor (‘más bueno’), peor (‘más malo’), mayor (‘más grande’) y menor (‘más pequeño’). Los dos primeros son asimismo comparativos adverbiales: mejor (‘más bien’), peor (‘más mal’). Otros adverbios comparativos sincréticos son antes (‘más pronto’) y después (‘más tarde’). Se construyen con ellos oraciones comparativas como Este vino es mejor que ese; Tú no cantas peor que yo; El tiempo de espera es menor en esta consulta; Salió después, pero llegó antes que su equipaje. Los comparativos sincréticos se combinan con el adverbio mucho, que expresa el elemento diferencial, en lugar de con muy: mucho mejor, mucho peor, mucho mayor, mucho menor (frente a muy bien, muy alto).

Géneros Textuales

1. POEMA:

2. CANCIÓN: Antigua composición poética, que podía corresponder a distintos géneros, tonos y formas, muchas con todos los caracteres de la oda.

3. ÉGLOGA: Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada de la vida rústica, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus amores.

4. ELEGÍA: Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento infortunado.

5. HIMNO: Composición poética o musical cuyo objeto es exaltar a una persona, a un dios o héroe, celebrar una victoria u otro suceso memorable o expresar júbilo o entusiasmo

6. ODA: Composición poética lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo o a alguien.

7. NOVELA: Obra literaria narrativa de cierta extensión

8. RESEÑA: Narración sucinta.

9. ENSAYO: Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento infortunado.

10. CUENTO:

11. MICRORRELATO: relato muy breve

12. FÁBULA: Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados

13. BIOGRAFÍA: género literario que explica la vida de una persona.

14. DIARIO: relato de lo que ha sucedido día a día.

15. COMEDIA: Pieza teatral en cuya acción suelen predominar los aspectos placenteros, festivos o humorísticos, con desenlace casi siempre feliz.

16. DRAMA: Obra de teatro o de cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y pasiones conflictivas.

17. TRAGEDIA: En la Grecia antigua, género teatral en verso que, con ayuda de un coro y varios actores, desarrolla temas de la antigua épica centrados en el sufrimiento, la muerte y las peripecias dolorosas de la vida humana, con un final funesto y que mueve a la compasión o al espanto. / Obra de cualquier género literario o artístico en la que predominan rasgos propios de la tragedia.

18. NOTICIA:

19. REPORTAJE:

20. ARTÍCULO:

21. CARTA:

22. INSTANCIA:

23. BOLETÍN: Publicación destinada a tratar de asuntos científicos, artísticos, históricos o literarios, generalmente editada por alguna corporación.

24. INFORME: Descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto

25. TRATADO: Documento en el que se explican los ajustes o conclusiones de un negocio o materia, después de haberse examinado y hablado sobre ellos

26. CONFERENCIA:

27. CONVERSACIÓN:

28. PRESENTACIÓN:

29. DISCURSO: Escrito o tratado, generalmente de no mucha extensión, en que se discurre sobre una materia determinada

TIPOS DE TEXTO

1. TEXTO DESCRIPTIVO

2. TEXTO NARRATIVO

3. TEXTO DIALOGADO

4. TEXTO EXPOSITIVO

5. TEXTO ARGUMENTATIVO

6. TEXTO INSTRUCTIVO

7. TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO

8. TEXTO HUMANÍSTICO

9. TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO

10. TEXTO EXPRESIVO: Dicho de un texto que muestra con viveza los sentimientos del emisor.

11. TEXTO LITERARIO

12. TEXTO PERIODÍSTICO

13. TEXTO PUBLICITARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *