Clases de palabras, lírica medieval, romancero, mester de clerecía y Cantar de mio Cid: resumen completo

Clases de palabras

Sustantivos

  • Comunes: país, mujer, río.
  • Concretos: libro, música, oso.
  • Contables: solución, árboles, tijeras.
  • Individuales: barco, abeja, plato.
  • Propios: Francia, José, Miño.
  • Abstractos: verdad, belleza, fuerza.
  • No contables: lluvia, salud, estrés.
  • Colectivos: flota, enjambre, vajilla.

Pronombres

  • Personales: yo, mí, me, tú, ti, te, contigo, conmigo.
  • Relativos: que, quien, el cual, la cual y sus plurales.
  • Demostrativos: esto, eso, aquello, este, ese.
  • Indefinidos: alguien, algo, nadie, nada, alguno, mucha, poca, otro, bastante.
  • Interrogativos y exclamativos: qué, cuánto, quién, cuál.

Adjetivos

  • Comparativo:
    • De superioridad: mayor, mejor que Juan o más educado que Juan.
    • De igualdad: igual que, tan como.
    • De inferioridad: menor, peor que Juan o menos que Juan.
  • Superlativo:
    • Absoluto: educadísimo, rebueno, supersimpático, muy educado, bastante educado.
    • Relativo: el mejor, el más educado.

Determinantes

  • Artículos: el, la, lo.
  • Demostrativos: este, ese, aquella.
  • Posesivos: mi, tuya, suyos, cuya.
  • Indefinidos: algún, mucha, ningún, cierta.
  • Interrogativos y exclamativos: cuánto, qué.
  • Numerales.

Lírica medieval

La lírica surgió muy pronto en todas las culturas porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. Los trabajos domésticos, las labores en el campo, las fiestas y reuniones se acompañaban de poesía y música, que permitía fácilmente su memorización.

Lírica mozárabe

La lírica mozárabe era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Las jarchas son consideradas como la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Las moaxajas son composiciones breves que aparecen insertadas al final de unos poemas cultos árabes o hebreos. En la lírica mozárabe el tema es generalmente amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario empleado es de tipo afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar el estado de ánimo.

Lírica galaico-portuguesa

La lírica galaico-portuguesa, normalmente de contenido profano, la constituyen las cantigas de amor, de amigo, de escarnio y surge a finales del siglo XII.

Lírica castellana

La lírica castellana del siglo XV y XVI está representada por los villancicos y las serranillas.

Romancero

En el siglo XIV la poesía épica entró en decadencia. La sociedad en la que había surgido iba desapareciendo, los gustos del público cambiaron, los poemas épicos se fragmentaron y dieron paso a una nueva forma literaria: los romances. Un romance es un poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. Esta estructura se explica por su relación originaria con los cantares de gesta. Los versos del cantar, que tienden a las 16 sílabas, monorrimos y con dos hemistiquios, se dividieron en versos de 8 sílabas y la rima quedaba en los versos pares. Los juglares y los poetas compusieron romances como composiciones autónomas y no desgajadas de los cantares.

Temas de los romances

  • Históricos: romances fronterizos y romances moriscos.
  • Épicos y literarios.
  • Novelescos y líricos.

Romanceros

Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trataban en colecciones impresas. Se clasifican en:

  • Romancero viejo: de tradición oral y anónimos.
  • Romancero nuevo: escritos, de autor conocido.

Estilo de los romances

  • Preferencia de la acción sobre la descripción.
  • Estructura dialogada.
  • El comienzo in media res.
  • Utiliza finales truncados.
  • Empleo de arcaísmos.
  • Uso de repeticiones.
  • Empleo de interrogaciones y exclamaciones.

Mester de clerecía

Nace una corriente culta de poesía denominada mester de clerecía, integrada por clérigos e intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Desde el principio esta escuela tiene un deseo de perfección formal, cuya característica más visible es el empleo del pareado o de la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, con cesura que divide los versos en dos hemistiquios de siete sílabas, y rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido.

Obra de Gonzalo de Berceo

No pretende ser original. Se somete a las fuentes escritas, sobre todo latinas, obras de estilo religioso. Se clasifica en:

  • Vidas de santos.
  • Obras marianas.
  • Obras doctrinales.

Estilo de Gonzalo de Berceo

  • Estilo sencillo.
  • Sumisión a las fuentes escritas.
  • Tendencia a novelar.
  • Utilización de recursos juglarescos.
  • Recursos retóricos.

Milagros de Nuestra Señora es su obra más extensa e importante y la más antigua colección de milagros de la Virgen en romance. Exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres. La obra está formada por:

  • Introducción.
  • Veinticinco milagros: en todos ellos aparece la Virgen como intercesora de sus devotos. Todos los milagros presentan una estructura semejante:
    • Introducción, que sitúa a los personajes y hechos en un lugar y un tiempo.
    • El prodigio.
    • La exhortación al culto de la Virgen María, con los beneficios que de ello resultan.

El Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía. Tiene como tema central el amor referido unas veces a Dios y otras al amor mundano. Consta de más de 7000 versos y aunque aparentemente carece de unidad, es la forma autobiográfica que presenta lo que sirve para proporcionársela a los diversos materiales y episodios.

Estructura del Libro de Buen Amor

El Libro de Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor. Se estructura como si fuera un relato amoroso autobiográfico. Las aventuras del protagonista están provocadas por su deseo de conquista. Al hilo del relato se intercalan elementos de diverso tipo:

  • Colección de ejemplos.
  • Sátiras.
  • Disquisiciones didácticas.
  • Poesía lírica.
  • Relato alegórico: Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.

La intención didáctica y moralizante que el autor proclama en el prólogo se pierde a veces en favor del canto de los placeres del amor y de los goces de la vida.

Estilo del Libro de Buen Amor

Está escrito en su mayor parte en cuaderna vía, a excepción de los poemas líricos, que están escritos en versos cortos. Los rasgos estilísticos más importantes son:

  • Predominio de las oraciones yuxtapuestas.
  • Repeticiones de la lengua oral.
  • Sustantivos con valores connotativos.
  • Empleo de recursos retóricos como la metáfora, la antítesis, el paralelismo, la anáfora, los juegos de palabras y la hipérbole.

Cantar de mio Cid

El Cantar de mio Cid es el proceso de glorificación de un héroe que se presenta como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico. El Cantar cuenta cómo el rey Alfonso VI lo despojó de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones recuperó el honor perdido.

Personalidad del Cid

  • Lealtad al rey: el Cid se mantiene fiel y leal al rey, a pesar de que este hace caso a las calumnias propaladas por los enemigos de Rodrigo.
  • Consideración y honra: obtiene el perdón real y llega a emparentar con linajes reales.
  • Esfuerzo personal y fe en Dios: su condición de héroe se basa en su esfuerzo personal, en la consideración de lo que es bueno y justo. La virtud del Cid está basada en la fe cristiana, la lealtad hacia su rey, la justicia con sus vasallos, el amor hacia su familia y valor en el combate.
  • Mesura: en todas sus ocasiones, el Cid se muestra siempre prudente y sabe manifestar su ternura.

La fecha de composición del Cantar de mio Cid se conserva en un manuscrito que finaliza con una nota que indica: Per Abbat, 1207.

Estructura del Cantar de mio Cid

El Cantar se compone de 3730 versos, agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos el mismo número de sílabas y son bimembres. El Cantar está dividido en tres partes o cantares:

  • Cantar del destierro.
  • Cantar de las bodas.
  • Cantar de la afrenta de Corpes.

Estilo del Cantar de mio Cid

El Cantar está escrito con un gran realismo. El hecho de que tenga como finalidad evocar las hazañas de un héroe modélico hace que la narración esté llena de fórmulas rituales:

  • Epítetos épicos: son adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe.
  • Pleonasmos: se utilizan estos elementos innecesarios para añadir expresividad al texto (llorando de los ojos).
  • Apelaciones al público: con ellas se pretende mantener la atención del lector o el espectador (oiréis lo que ha dicho).
  • Supresión frecuente del verbo: Ya, Campeador, en buen hora.
  • Repeticiones retóricas: con lumbres e con candelas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *