Chuletas obras cervantes

Edad Media

Poesía narrativa – Poema Mío Cid y épica

Poesía juglaresca. Los juglares iban de pueblo en pueblo explicando las hazañas de un héroe (transmisión oral). Las hazañas españolas se centran en el Mío Cid. ¿Qué busca el Cid? El Cid quiere recuperar el honor. Es acusado injustamente de la muerte del hermano del rey. Él intenta, con sus hazañas, recuperar el honor a partir de las reconquistas. El Cid es el modelo de perfecto caballero.

Se cree que el copista fue Pedro Abad hacia el 1207, aunque su origen es incierto y anónimo.

Mester de clerecía

Narrativa culta, transmisión escrita y autores conocidos

Objetivo enseñar (didáctico), moral y cristiano

Métrica regular cuaderna vía (14A, 14A…)

Recoge alguna de las fórmulas de la poesía juglaresca (diálogo, dirigirse al receptor para captar su atención, etc)

GONZALO DE BERCEO

Gonzalo de Berceo inició el mester de clerecía con narraciones religiosas, como Milagros de Nuestra Señora, su obra más notable. En ella, el autor reúne breves relatos que repiten un mismo esquema: personajes devotos de la Virgen se encuentran en algún problema o peligro y se salvan por un milagro suyo.

Arcipreste de hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió la obra más brillante y original del siglo XIV: el Libro de Buen Amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo.

Libro de Buen Amor es una narración autobiográfica, aunque no significa que todo lo que cuenta el autor lo haya vivido. Se podría decir que es una obra a medio camino hacia el Mester de Clerecía, pues utiliza como métrica la Cuaderna Vía, recoge algún elemento de la juglaresca y es una obra de transmisión escrita y la firma; pero por otra parte no tiene intención moral ni cristiana y se escapa del didactismo religioso. Por último pero no menos importante, huelga decir que es una obra innovadora por su tono irónico. Un ejemplo es la descripción despectiva y negativa hacia la trotaconventos, quien es tildada de prostituta además de otras cosas (página 61 – Libro verde). En resumen, el libro narra cómo el autor intenta conseguir el amor de una mujer recurriendo a trotaconventos.

Prosa NARRATIVA – El Conde Lucanor

Personajes


Patronio, el consejero (súbdito)

Conde Lucanor (nobleza)

Don Juan (autor) à Rasgo innovador para el siglo XIV, es el primero.

Estructura


Problema del conde

Explicación a Patronio

Explicación de un cuento

Reflexión del conde

Moraleja

Intención didáctica, con una enseñanza moral <—> Moraleja

Temas à Situaciones de la vida de la nobleza

Siglo XVI – El renacimiento

Siglo de la novela, se fabrican como churros gracias a la imprenta.

Novela de caballería

Su origen es consecuencia de la desaparición de los cantares de gesta. Máximo exponente es Amadís de Gaula. Basada en la odisea de un caminante que se enfrenta a diversas batallas.

Novela bizantina

Historias que suceden a una pareja de enamorados. Exageración de la realidad.

Novela pastoril

Sucesos de los pastores refinados y cultos.

Novela picaresca

Realista mas ficticia (Basada en la realidad, tendrá éxito). Carácter satírico. Personaje protagonista cínico. Se fija en aspectos mezquinos iniciando así una ola de pesimismo.  

Novela morisca

El nombre lo dice todo.

Lazarillo de Tormes

Autor anónimo.
El Lazarillo es la primera novela basada en la realidad. El Lazarillo de Tormes introduce un nuevo tipo de relato: la novela picaresca, caracterizada por representar la corriente relista y crítica del siglo XVI. La obra cuenta las aventuras de Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos.
Está narrada en forma de epístola autobiográfica (carta). Cabe mencionar la evolución que protagoniza el Lazarillo a lo largo de la obra.

La obra tiene como intención la crítica social y religiosa, en la que a menudo se encuentra burla y humor.

1.Tratado I El Ciego: Lázaro cuenta cómo siendo muy niño su padre murió y su madre lo entregó para servir a un ciego astuto y cruel. Lázaro se siente solo y se las ingenia para sobrevivir. A partir de las lecciones que le da el ciego, Lázaro evoluciona.

2.Tratado II El clérigo de Maqueda: El clérigo es avaro y aguza el ingenio para no dar nada a su criado, mientras que Lázaro se las ingenia para comer y sobrevivir.

3.Tratado III El escudero: Lázaro ya no pasa más hambre. Pasa a ser criado de un orgulloso escudero que tiene un vacío sentido del honor que le impide trabajar, pero no tener deudas. Es considerada una de las mejores partes del libro. Lázaro acaba adivinando la situación del escudero.

4.Tratado IV El fraile de la Merced: Tratado muy breve en que lázaro relata que está cargo de fraile de la Merced. No hay casi anécdotas ni narración.

5.Tratado V El bulero: Vendía bulas (documentos con el sello del Papa que concedían privilegios o dispensaban de alguna obligación religiosa). Este negocio daba fruto a numerosos fraudes. En ese tratado, el lazarillo hace de mudo espectador de los engaños del bulero: ha aprendido a quedarse callado.

6.Tratado VI El maestro de pintar panderos y el aguador: Lázaro deviene adulto

7.Tratado VII El arcipreste de San Salvador: Lázaro cuenta que ha estado con un aguacil, pero lo abandona porque es un trabajo muy peligroso. Pasa a hablar de su situación en el momento que escribe. Ha llegado a ser pregonero y el arcipreste lo ha casado con una criada, por lo tanto, ha ascendido socialmente.

Siglo XVII (MIGUEL DE CERVANTES)

introducción

El Quijote es sin duda alguna la mejor y más notable obra de toda la historia de la literatura castellana. Por culpa de eso, debemos saber la vida de su autor, Cervantes.

breve biografía

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) vivió en la transición del renacimiento al barroco (cambio de siglo XVI-XVII). Cervantes se alista como soldado y participa en la batalla de Lepanto, en la que pierde la mano izquierda, por lo que es conocido como el manco de Lepanto. Susodicha batalla marca el principio del fin de España, siendo esta la última gran victoria, por lo que Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en ella.

Vuelve a España, donde se casa pero por problemas administrativos es encarcelado en Argel, donde se cree que empieza a escribir el Quijote. Publica en 1604 su obra magna, que tiene un éxito inmediato, con lo que gracias a ello puede permitirse publicar otras obras que ya había escrito antes.

obra

Cervantes escribió tanto teatro como poesía, además de prosa.

TEATRO: Hacia 1850, Cervantes escribió tragedias de tipo clásico, siguiendo la tendencia renacentista. Pero ante el enorme éxito de las comedias de Lope de Vega en los primeros años del siglo XVII, Cervantes opta por esa nueva fórmula y escribe comedias y entremeses. Destacan La Numancia(tragedia – 1585), Los baños de Argel (morisca – 1615), El retablo de las maravillas(entremés – 1615), etc. 

POESÍA: La poesía de Cervantes sigue el modelo de la lírica renacentista. Aunque su poesía es inferior a su prosa, en ocasiones alcanza una notable calidad, sobre todo en los romances y en la poesía burlesca. Pese a todo, su poesía nunca tuvo mucho éxito debido a que convivió con dos grandísimos poetas: Quevedo y Góngora. Entre sus obras destacan:
Viaje del Parnaso(1614).

NOVELA: La novela de Cervantes es esencial para el desarrollo del género en la literatura española. Además de aclimatar al castellano la novela corta italiana con las Novelas ejemplares, inicia la novela moderna con el Quijote.
Entre sus obras destacan:

La Galatea (1585). Novela pastoril. Con ella, Cervantes muestra sus conocimientos de la literatura italiana.

Novelas ejemplares (1613). Narraciones cortas. Primeros ejemplos de novela contemporánea.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Novela bizantina dividida en cuatro libros.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

En el Quijote, Cervantes hace una sátira de los libros de caballerías, muy populares en su época. Narra las disparatadas aventuras de un hidalgo que pierde el juicio a causa de su desmedida afición por los libros de caballerías. Imaginando que es un caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras, acompañado por su escudero Sancho Panza. A lo largo del relato, se cuentan sus aventuras y desventuras.

división del quijote


El Quijote originalmente estaba previsto que tuviese solo una parte, pero debido al enorme éxito y a su final abierto, numerosos autores recrearon sus propias continuaciones de la obra. La más conocida, la de Avellaneda, la situaba en Zaragoza. Cervantes, indignado, se vio obligado a redactar una segunda parte, en la que se desentendía completamente del final de la primera y de la continuación de Avellaneda. Cervantes la escribió con el firme propósito de matar a Don Quijote para acabar así definitivamente con la historia.

1ª parte (1605): DQ y SP protagonizan 2 salidas. Cervantes nos da una clase magistral de cómo escribir novela. En los múltiples capítulos se pueden encontrar mininovelas con muchos y variados personajes.


2ª parte (1615): DQ y SP protagonizan una última salida a Barcelona. En esta parte se ve cómo al centrarse Cervantes en ellos son los verdaderos personajes de la obra.


Intención del Quijote


Ya en el prólogo del libro, Cervantes dice que ha escrito el Quijote contra los libros de caballerías. Las críticas a estas novelas habían nacido en los ambientes erasmistas y cultos, partidarios de la literatura seria y didáctica. Censuraban las novelas caballerescas desde la perspectiva esética por su inverosimilitud, y desde la moral, por su sensualidad.

Don QUIJOTE Y SANCHO PANZA


Un gran valor de la novela de Cervantes es la creación de la pareja protagonista. La interpretación de estos personajes ha sido muy variada, pues en cada época se ha hecho una lectura diferente. En general, se ha visto en ellos la antítesis entre locura y cordura, entre idealismo utópico y materialismo realista. Sin embargo, como en otros aspectos de la novela, los matices dominan en la caracterización psicológica de los personajes.

Don Quijote constituye el modelo del hombre noble, idealista y bondadoso, pero enajenado en todo lo referente al mundo caballeresco. Es importante destacar que la locura de Don Quijote se limita al mundo de lo caballeresco, pues en los momentos en que no aparece este tema, el protagonista es cuerdo.

Sancho representa al hombre llano, del pueblo, con una enorme sabiduría popular, práctico y materialista. Pero al mismo tiempo es crédulo y, a lo largo de la obra, sufre un proceso de quijotización, por lo que al final de la obra, con Don Quijote a punto de morir, le propone volver a salir en busca de aventuras. En este punto de la obra los dos personajes se intercambian los papeles: Don Quijote recupera la cordura mientras Sancho la locura.

Significado del quijote


En un primer momento, el Quijote tuvo un gran éxito como novela humorística. A lo largo del tiempo, las interpretaciones han variado, aunque todas las épocas han visto reflejados sus ideales en el Quijote. Como ocurre con las obras clásicas, la novela refleja la complejidad del ser humano. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *