Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Partiendo de las novelas de caballerías, escribe Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Argumento y estructura

Entre las dos partes de El Quijote, el protagonista realiza en total tres salidas, con una estructura circular: salida, aventuras, vuelta a casa. Hay dos salidas en la primera parte y una en la segunda.

Primera parte (1605)

Se presenta al hidalgo Alonso Quijano. Se vuelve loco con la lectura de las novelas de caballerías, imaginándose un caballero andante. Adopta el nombre de Don Quijote de la Mancha y toma como dama a Dulcinea del Toboso. Realiza la primera salida sin Sancho. En el prólogo, Cervantes insiste en la intención de burlarse de los libros de caballerías. Tras la primera salida, de la que vuelve maltrecho, sale por segunda vez acompañado de Sancho Panza. Se suceden una serie de aventuras, mezcladas con otra serie de relatos accesorios (novelas intercaladas). Tiene estructura abierta, pues el héroe vuelve a casa engañado por el cura y el barbero.

Segunda parte (1615)

Cervantes se defiende de las acusaciones de Avellaneda (autor del Quijote apócrifo). Se produce la tercera salida de Don Quijote, animado por Sansón Carrasco, quien intenta curarlo de la locura. Sancho aparecerá en cierto momento como gobernador de la ínsula Barataria, donde los duques de Villahermosa los someten a una serie de bromas; a pesar de ello, el escudero del Caballero de la Triste Figura se comporta juiciosamente, dándoles a todos una lección. Sansón Carrasco, como Caballero de los Espejos (o del Bosque), los reta, pero es vencido por Don Quijote. Sin embargo, después, como Caballero de la Blanca Luna, vence a Don Quijote y le impone como condición que se retire a su aldea y renuncie a las aventuras durante un año. Don Quijote muere al poco de llegar, después de recobrar la razón.

Personajes

Los personajes principales son redondos, complejos, reales.

  • Don Quijote: Hidalgo pobre llamado Alonso Quijano, de unos 50 años. Valiente, idealista, con gran sentido de la justicia. Es un antihéroe.
  • Sancho Panza: Es el escudero que lo acompaña en sus aventuras. Va creciendo con la obra e irá creyendo en Don Quijote.

Don Quijote y Sancho representan el enfrentamiento entre el idealismo y el realismo. Posteriormente se producirá la quijotización de Sancho y la sanchificación de Don Quijote.

Otros personajes secundarios:

  • Dulcinea del Toboso
  • El bachiller Sansón Carrasco
  • La sobrina
  • El ama de llaves
  • El cura
  • El barbero

Dada la cantidad de historias que se intercalan, existen otros muchos personajes protagonistas de importantes relatos.

El espacio y el tiempo

El espacio es variado: La Mancha, Campo de Montiel, Sierra Morena, etc. Son espacios realistas: caminos, ventas, pueblos. El tiempo es contemporáneo al autor, es un tiempo lineal. Los saltos temporales derivan de historias interrumpidas que luego se continúan. El único personaje que vive fuera de su tiempo es Don Quijote, pues imagina que vive en la época de los caballeros andantes, lo que traerá consigo la parodia.

Los narradores

  • Narrador principal: Cervantes, convertido en personaje, encuentra y traduce la historia, parodiando así un recurso habitual en estas obras.
  • Segundo narrador: Un autor ficticio, Cide Hamete Benengeli, al que presenta Cervantes como autor primigenio arábigo y al que hay que traducir.
  • Narradores personajes: De las diferentes historias o aventuras intercaladas.

Recursos y temas cervantinos

  • El manuscrito encontrado: Implica una actitud crítica ante la veracidad del relato encontrado.
  • La parodia: La consigue Cervantes a través del propio personaje de Don Quijote, el realismo del universo novelesco (el hidalgo es casi contemporáneo al autor) y extensos parlamentos en lenguaje rimbombante, característicos de las obras de caballerías, puestos irónicamente en boca de un viejo hidalgo, lo que contrasta con el habla coloquial y vulgar de Sancho Panza.
  • El humor: El lenguaje provoca situaciones humorísticas a través de confusiones verbales, diálogos relacionados con lo escatológico o erótico, formaciones léxicas anómalas.
  • Perspectivismo: Se consigue a través de la diversidad de narradores y puntos de vista (ej. el yelmo de Mambrino / bacía de barbero).
  • Literatura dentro de literatura: La novela como elemento novelesco dentro de la propia obra (la primera parte como elemento novelesco en la segunda). Presenta al héroe como un personaje histórico, lo que otorga verosimilitud.
  • La crítica literaria: Dentro de la obra, personajes que hablan sobre los géneros, los temas y las formas literarias (ej. el escrutinio de la biblioteca).

Lenguaje

El estilo de Cervantes se basa en la falta de unidad aparente, al incorporar gran cantidad de materiales. La obra posee un estilo sencillo y llano que da entrada a múltiples registros lingüísticos. Las figuras literarias no son artificiosas, sino que son sobre todo ironías, juegos de palabras y antítesis. Destaca el uso magistral de los diálogos.

Lope de Vega

Creador de un teatro nacional, lo que conlleva una nueva expresión dramática capaz de interesar a todos los estamentos de la sociedad. El procedimiento que siguió fue la integración en la comedia de las distintas corrientes dramáticas que le precedieron. Expuso su teoría dramática en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).

Características

  • Popularismo: En la elección y tratamiento de los temas, en el vitalismo de los personajes y en su concepción apasionada de la vida.
  • Lirismo: Ritmo y musicalidad del verso que fluye espontáneamente, expresividad poética de las palabras, lenguaje adaptado a la situación y al personaje (decoro poético).
  • Dinamismo: Rapidez con que se desarrolla la acción.

Obras

Escribe un número ingente de obras (tradicionalmente se le atribuyen muchas más de las conservadas, quizás unas 400), en su mayoría comedias en tres actos sobre temas variados. Se agrupan temáticamente:

  • Historia extranjera: El gran duque de Moscovia.
  • Religiosas: La buena guarda.
  • Mitológicas: El laberinto de Creta.
  • De historia y leyendas españolas: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el Rey.
  • Costumbristas y de carácter: La dama boba, El perro del hortelano.
  • De honor: El castigo sin venganza.

Tirso de Molina

Es el más brillante seguidor de Lope de Vega. Cultivó la prosa y el teatro.

Características

  • Acertado retrato psicológico de los personajes (especialmente femeninos).
  • Dosificación de la intriga.
  • Comicidad de las situaciones.
  • Tono burlesco frecuente.
  • Riqueza expresiva del lenguaje.
  • Preferencia por la ironía y los juegos de palabras.

Obras

Escribió un número considerable de obras, de las que se conservan unas 80. Cultivó diversos géneros:

  • Dramas religiosos
  • Dramas históricos
  • Comedias de carácter
  • Comedias de enredo (Don Gil de las calzas verdes)
  • Comedias mitológicas
  • Autos sacramentales

Su obra fundamental es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, que funde dos leyendas: la del galán libertino y la del convidado de piedra (quien invita a cenar a un difunto). El personaje de Don Juan simboliza la transgresión, la sexualidad desenfrenada, el engaño y el sacrilegio.

Calderón de la Barca

Es uno de los dramaturgos más importantes de la comedia del Siglo de Oro. Tiene una concepción del mundo pesimista: concibe el mundo como una feria de vanidades y a los seres humanos como personajes de ficción de una obra de teatro (theatrum mundi).

Características

  • Intenta desarrollar al máximo las características de la comedia de Lope de Vega, pero con mayor elaboración.
  • Lenguaje más elaborado y artístico (culteranismo).
  • Teatro más aristocrático y más universal al mismo tiempo por los temas que trata (filosóficos, teológicos).
  • Orden y claridad en las estructuras (planteamiento, nudo y desenlace bien definidos) y la disposición a menudo simétrica o antitética de los personajes secundarios.
  • Gran presencia del monólogo reflexivo.
  • Simplificación de la trama y reducción del número de personajes, lo que implica su estilización.
  • Personajes más perfilados e individualizados que los personajes tipo, con hondura psicológica.
  • Densidad de conflictos que afectan a los protagonistas, abocados a una situación límite y de difícil salida.
  • Lenguaje y estilo: densidad de significados y lujo ornamental.

Obras

Escribió unas 120 comedias y numerosos autos sacramentales. Sus representaciones exigían a menudo un gran despliegue escenográfico.

  • Dramas de honor y celos: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza.
  • Dramas de historia y leyendas españolas: El alcalde de Zalamea.
  • Dramas teológicos: El mágico prodigioso.
  • Dramas filosóficos: La vida es sueño.
  • Comedias de costumbres (de capa y espada): La dama duende.
  • Comedias mitológicas: Eco y Narciso.
  • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.

La Comedia Barroca del Siglo de Oro

Comedia es el término genérico para denominar a todas las obras teatrales del Siglo de Oro. Las características de este tipo de comedias las establece Lope de Vega en el Arte nuevo de hacer comedias.

Temas y determinación genérica

Variedad temática:

  • Historia pasada y reciente
  • Mitología
  • Religión
  • Hagiografía (vidas de santos)
  • Magia
  • Leyenda
  • Folklore
  • Vida cotidiana

Un tema central es el del honor y la honra:

  • Honor: Sentimiento personal de la propia valía, ligado a la conciencia de pertenecer a la casta de los cristianos viejos. Por tanto, se puede heredar.
  • Honra: Manifestación social del honor, relacionada con la opinión ajena (la fama), de la que depende la buena o mala reputación de una persona. Una ofensa, ultraje o palabra equívoca puede arrebatar la honra y romper el sentimiento del honor.

Para restablecer la honra y el honor hay que acudir a la venganza. La reparación del honor y la honra es necesaria para que el ofendido pueda ser aceptado en sociedad.

Tipología

  • Dramas históricos, heroicos, legendarios
  • Dramas de honor y celos
  • Dramas religiosos
  • Dramas mitológicos
  • Comedias de capa y espada (enredo amoroso urbano)
  • Comedias palatinas (ambiente cortesano)
  • Comedia propiamente dicha (con final feliz)
  • Auto sacramental (pieza alegórica religiosa para el Corpus Christi)
  • Entremés (pieza cómica breve representada entre actos)

Estructura de la comedia

  • Estructura interna: Armonía inicial -> Desorden / Conflicto -> Restablecimiento de la armonía inicial (o un nuevo orden).
  • Desenlace: Frecuentemente el matrimonio, la muerte o la intervención del rey para impartir justicia.

Actos y escenas

  • Dividida en tres actos o jornadas, que suelen coincidir con planteamiento, nudo y desenlace.
  • Cada jornada se organiza en escenas, indicadas mediante breves acotaciones (entrada o salida de personajes).

Versificación y lenguaje

  • La comedia barroca se escribe en verso, utilizando distinta métrica (polimetría), tanto estrofas populares como cultas.
  • Cada situación dramática requiere un tipo de verso y estrofa adecuados (principio del decoro poético).
  • El lenguaje se mueve entre el máximo lirismo y registro culto y la expresión popular, dependiendo del personaje y la situación. Viene determinada por el tipo de espectador al que se quiere atraer (amplio espectro social).

Lugar, tiempo y acción

  • No se siguen las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar) aristotélicas.
  • Puede haber acciones paralelas o secundarias.
  • La acción puede transcurrir en distintos lugares (referidos en los parlamentos de los personajes o mediante cambios escenográficos).
  • El tiempo dramático puede abarcar días, meses o años.

Lo trágico y lo cómico

  • El teatro es el espejo de la existencia humana, en la que se mezclan los momentos trágicos y los momentos cómicos.
  • De ahí la mezcla de tragedia y comedia en la misma obra.

Personajes

Son el reflejo de la sociedad jerarquizada de la época. Tipos genéricos:

  • Rey: Aparece como rey viejo o rey joven. Figura intocable en los escenarios, garante del orden y la justicia (aunque a veces pueda errar).
  • Poderoso / Noble: A veces soberbio, que se deja llevar por los excesos (antagonista).
  • Caballero / Padre / Esposo / Hermano: Defensor del honor familiar.
  • Galán: Encarna la integridad moral (generalmente), la valentía y la constancia en el amor.
  • Dama: Joven, soltera o esposa. Representa la belleza interior y exterior, y a menudo es el eje del conflicto del honor.
  • Gracioso: Es el criado del galán, en el que recae la parte cómica del drama barroco. Aporta una visión realista y pragmática, contrapunto del idealismo del galán.
  • Villano: Campesino rico de aldea, símbolo del honor y la honra ligados a la tierra y la virtud (ej. Peribáñez, Pedro Crespo).

Los corrales de comedias y el público

  • Los corrales de comedias eran patios interiores adaptados. Disponían de un tablado o escenario.
  • El espacio para el público era el reflejo de la sociedad del momento: patio para los hombres de pie (mosqueteros), gradas laterales, cazuela (galería alta trasera para las mujeres), aposentos y desvanes (balcones y ventanas de las casas circundantes, reservados para la realeza, nobleza o familias adineradas).
  • Durante las representaciones, el público (especialmente los mosqueteros) exteriorizaba ruidosamente su agrado o desagrado.

Empresarios y actores

  • Ambos trabajaban individualmente o en grupo (compañías).
  • En función del número de actores, los grupos recibían una denominación u otra (ej. compañía de la legua, bojiganga, farándula, compañía real).
  • La compañía la dirigía un empresario o un ‘autor’ (director y primer actor), y contaba con un repertorio de unas 50 comedias.
  • Los buenos actores y actrices hacían gala de una gran calidad interpretativa y eran muy populares.

La representación teatral

  • Las representaciones se anunciaban en carteles públicamente.
  • Comenzaban después del mediodía (sobre las 2 o 3 de la tarde) para aprovechar la luz solar.
  • Duraban dos horas y media o tres.
  • La representación teatral se abría con una loa (breve pieza para captar la atención y el favor del público).
  • Seguía el primer acto (o jornada) de la comedia principal.
  • Entre el primer y segundo acto, se intercalaba un entremés (pieza cómica breve).
  • Tras el segundo acto, solía haber bailes o músicas.
  • Seguía el tercer acto de la comedia.
  • La función concluía con un baile final o una mojiganga (desfile festivo y burlesco).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *