Cervantes, El Quijote y la Literatura Española del Siglo de Oro

La Obra Literaria de Miguel de Cervantes

Diversidad de Géneros

El autor Miguel de Cervantes cultivó distintos géneros literarios, aunque con un éxito desigual. En poesía, además de las composiciones incluidas en sus novelas y diversas piezas dispersas, es autor de Viaje del Parnaso, un poema alegórico (basado en una sucesión de metáforas) en el que ofrece datos y juicios sobre los escritores de su tiempo. También destacan sus entremeses, como el Retablo de las maravillas. Finalmente, su obra narrativa incluye la novela pastoril (mencionada en relación con El Quijote en algunos contextos, aunque su clasificación es más compleja) y la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismunda).

Novelas Ejemplares

Esta obra se compone de doce relatos breves que no presentan un marco explícito que los una, siguiendo la tradición de la novella corta italiana. Se pueden distinguir dos grupos principales:

  • Novelas de corte idealista: Reflejan una visión idealizada de la realidad y cuyo tema principal es el amor.
  • Novelas de influencia picaresca: Muestran rasgos característicos de este género.

Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre

Estamos ante la obra cumbre de Cervantes y, podría decirse también, de la literatura española. Don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. El hilo narrativo principal se interrumpe frecuentemente por historias intercaladas. En la segunda parte, que narra la tercera salida del hidalgo, son los demás personajes quienes deforman la realidad para tratar de divertirse a costa del protagonista, Don Quijote.

Personajes Principales

Los personajes son complejos y dinámicos: Don Quijote oscila entre la locura y la cordura, entre el valor y la prudencia. Sancho Panza le sirve de contraste al idealismo caballeresco y va evolucionando hacia un mayor ingenio, contagiándose progresivamente de las ensoñaciones de su amo.

El Perspectivismo Narrativo

Algo fundamental de la obra es el perspectivismo, es decir, la presentación de múltiples puntos de vista. Su máxima expresión se da mediante la alternancia de voces narrativas. Aquí destacamos a Cide Hamete Benengeli, supuesto autor del manuscrito original. Lo que Cervantes manifiesta con esto es que la realidad no es única, ya que depende de la perspectiva que se adopte.

Características de la Novela Moderna

Hay otros aspectos que convierten la obra en una novela plenamente moderna. Señalamos, por ejemplo, su carácter metaficcional (la obra tiene como tema la propia ficción). Existe un constante entrelazamiento entre realidad y ficción, que se da especialmente en la segunda parte, donde los propios personajes alaban o critican la primera parte publicada. Por último, hacemos referencia a la multiplicidad de lecturas posibles, que dependerá de lo que se quiera destacar: el idealismo, la libertad, el desengaño, la confrontación entre imaginación y realidad, etc.

Estilo Lingüístico

Desde el punto de vista lingüístico, se debe destacar la importancia de los diálogos, especialmente los de Sancho Panza. También se da un humorismo constante, junto con la presencia de diversos géneros discursivos intercalados, como cartas, discursos, poemas, etc.

Apuntes Gramaticales

Valores del Pronombre ‘se’

  • Pronombre personal (variante de ‘le’/’les’): Se lo dijo.
  • Pronombre reflexivo: La persona realiza la acción sobre sí misma. Él se ducha.
  • Componente verbal (verbo pronominal): Forma parte del verbo. Guille se preocupa (preocuparse).
  • Partícula de oraciones impersonales y pasivas reflejas: En ese hotel se trata bien a los clientes (pasiva refleja). Se vive bien aquí (impersonal).

Oraciones Compuestas

  • Yuxtapuestas: Oraciones unidas sin nexos, solo por signos de puntuación.
  • Coordinadas: Oraciones unidas por conjunciones coordinantes.
    • Copulativas: y, e, ni.
    • Adversativas: mas, pero, sin embargo, sino que…
    • Disyuntivas: o, u, o bien.
    • Distributivas: bien… bien, ya… ya, unos… otros… (Unos jugáis al fútbol, otros hacéis los deberes).
    • Explicativas: es decir, o sea, esto es…
  • Subordinadas Sustantivas: Desempeñan funciones propias de un sustantivo (Sujeto, Complemento Directo, Complemento de Régimen, etc.).

La Lírica y la Prosa en el Barroco

Contexto del Barroco Español

El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. En España, coincide con un contexto de crisis demográfica, económica y política. La nobleza aumenta su poder e impone sus valores. Surgen nuevos tipos sociales característicos, como el hidalgo arruinado o el pícaro. En esta época, frente al antropocentrismo renacentista, triunfa la ideología de la Contrarreforma, con un aspecto conservador e intolerante. La sociedad presenta una visión pesimista de la vida y de la condición humana, generando posturas defensivas: se reivindica la prudencia como norma de comportamiento, o también el neoestoicismo (defensa de la evitación de las pasiones), cuyo autor significativo es Quevedo. Esta imagen del mundo se refleja mediante recursos y tópicos literarios como el tempus fugit (el tiempo huye), memento mori (recuerda que morirás), la vida como sueño o teatro, el motivo de las ruinas, etc., subrayando la vanidad del mundo. Las producciones culturales barrocas tratan de conmover al receptor mediante la exageración, la dificultad formal y el contraste.

La Lírica Barroca

En la lírica barroca, los autores manifiestan diversas posturas o estrategias para superar la poesía petrarquista del Renacimiento. Esto afecta tanto a los temas como a los aspectos formales. Predominarán el amor y la mitología, pero con un tratamiento distinto al renacentista. Se desarrollará especialmente una vertiente filosófico-moral, con reflexiones sobre la fugacidad de lo terrenal y la muerte, así como una importante poesía satírica y burlesca. Lo poético se concibe como artificio, concretamente a través del conceptismo, que se basa en el ingenio y la agudeza de los pensamientos expresados de forma concisa y sorprendente. La lengua poética presentará una sobrecarga de recursos estilísticos como consecuencia de esta búsqueda de conceptos ingeniosos.

Principales Autores del Barroco

Luis de Góngora

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) es un poeta radicalmente innovador en el Barroco español. Escribió más de doscientos sonetos, letrillas festivas o burlescas, romances y dos poemas mayores: la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. Su obra, en general, presenta un mundo de belleza verbal, musicalidad y un léxico exquisito, buscando a menudo evadirse de la realidad cotidiana. Su estilo más complejo es conocido como culteranismo, caracterizado por la búsqueda de la belleza formal, el uso intensivo de cultismos, metáforas complejas, hipérbatos y alusiones mitológicas, lo que a veces resulta en una expresión de extrema dificultad y un aparente distanciamiento de los sentimientos directos.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) presenta una obra lírica que podemos distinguir en tres grandes bloques:

  • Poesía moral y religiosa: Con influencia del estoicismo y la moral cristiana, reflexiona sobre la muerte, el tiempo y la vanidad de las cosas humanas.
  • Poesía amorosa: Se enmarca en la tradición petrarquista, pero a menudo añade un sentido trascendente y desengañado del amor.
  • Poesía satírica y burlesca: Mediante el empleo magistral de juegos de palabras, hipérboles y metáforas caricaturescas, critica los vicios y tipos sociales de la época (la hipocresía, el poder del dinero, médicos, abogados, mujeres, etc.).

Dentro de la lírica barroca, destacamos también la figura de Lope de Vega (1562-1635). Su poesía presenta un estilo generalmente más llano y accesible que el de Góngora, además de un marcado carácter autobiográfico y confesional en muchas de sus composiciones.

Variedad de la Prosa Renacentista

Durante el siglo XVI, distintas circunstancias propician el florecimiento de textos en prosa. Entre estos factores destacan la curiosidad y el vitalismo propios del Humanismo y la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos. Se distinguen principalmente:

  • Prosa no narrativa (didáctica y de pensamiento): Incluye géneros como las misceláneas y los diálogos.
  • Prosa narrativa (de ficción): En la que se enmarcan la novela de caballerías, la novela morisca, los géneros breves, la prosa celestinesca, la novela pastoril, la novela bizantina y la novela picaresca.

Las Misceláneas

Son obras de divulgación científica, histórica y cultural, cercanas a una moderna enciclopedia, en las que se mezclan temas diversos. El objetivo principal es instruir y entretener al lector (docere et delectare), presentando ante sus ojos la complejidad del mundo y del ser humano. Sus fuentes principales fueron la Biblia, los autores clásicos (como Plinio o Aristóteles) y algunas misceláneas anteriores, principalmente italianas. Aunque se trata de textos informativos, cobra importancia el componente narrativo: los autores se dirigen a un lector no especializado y a menudo envuelven los datos en anécdotas o narraciones breves para lograr un efecto de mayor variedad y amenidad.

Los Diálogos

Es un subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado.

Tipos y Fuentes

Es un género de origen clásico (Platón, Cicerón, Luciano) que los humanistas cultivaron para reflejar una visión abierta y plural del mundo y para debatir ideas. Se distinguen dos tipos principales:

  • Diálogo ciceroniano u oratorio: Su origen está en Cicerón y Platón. Pretende recrear la atmósfera de un diálogo real y verosímil, con un tono sereno y elevado. Fue cultivado por Petrarca en el Secretum y por Baltasar de Castiglione en El cortesano. El principal ejemplo en la literatura española es el Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés.
  • Diálogo lucianesco o satírico: Su referente es Luciano de Samosata. Su carácter es crítico, el tono es vivo e irónico, y a menudo incluye elementos fantásticos o inverosímiles. A este grupo pertenecen los Coloquios de Erasmo de Rotterdam, y en España el Crotalón, atribuido a Cristóbal de Villalón.

El Diálogo de la Lengua

En esta obra de Juan de Valdés, la reivindicación, propia de la época, de la lengua vernácula (el castellano) como vehículo de cultura confluye con la defensa de la naturalidad en la expresión. Esta idea se condensa en su célebre máxima: “escribo como hablo”.

La Prosa Narrativa Renacentista

En este periodo se pueden diferenciar dos grandes tendencias en la prosa de ficción:

  • Por un lado, las obras con una fuerte impronta realista, que abren el camino a la novela moderna (como el Lazarillo de Tormes).
  • Por otro, aquellos subgéneros en los que predominan ambientes o personajes idealizados, como las novelas de caballerías, morisca, pastoril y bizantina.

Novela de Caballerías

La publicación del Amadís de Gaula (versión de Garci Rodríguez de Montalvo, 1508) revitalizó el género e inició un ciclo de enorme éxito, conocido como los ‘Amadises’. Esta obra tuvo su continuación en una larga serie de títulos como Las Sergas de Esplandián (del propio Montalvo), Florisando (de Ruy Páez de Ribera) o Lisuarte de Grecia (de Feliciano de Silva), protagonizados por el hijo, sobrino y nieto de Amadís, respectivamente. Dos rasgos suelen distinguir estos relatos posteriores del Amadís primigenio: una mayor cristianización del héroe y, a menudo, una pérdida de importancia relativa de la trama amorosa frente a la aventura pura.

Novela Morisca

Se ambientan principalmente en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada durante el siglo XV. Se caracterizan por la idealización de la figura del moro, a quien se presenta como un caballero cortés, culto, civilizado, sensible y enamorado fiel, equiparable en virtudes a los caballeros cristianos. La obra más característica es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Novela Pastoril

Narran los amores, generalmente desgraciados y platónicos, de los pastores protagonistas, en el marco de una naturaleza idealizada (locus amoenus).

Fuentes y Características

  • Fuentes: Tienen su origen en la poesía bucólica grecolatina (Teócrito, Virgilio) y en obras italianas como la Arcadia de Sannazaro. La base ideológica de estos relatos se sitúa a menudo en el neoplatonismo, que explica la tendencia a la estilización de los personajes y del entorno.
  • Características:
    • Sus protagonistas son pastores refinados: Son personajes estáticos que viven solos, aparentemente libres y ociosos. Bajo la máscara del pastor se esconden a menudo verdaderos filósofos, poetas o cortesanos que debaten sobre el amor.
    • Bucolismo: El escenario de la narración es una naturaleza idílica y armónica.
    • Lirismo: Son frecuentes los versos intercalados (poemas, canciones) con los que los pastores expresan sus lamentos amorosos.

Novela Bizantina

Los protagonistas son dos jóvenes enamorados, animados por un amor inquebrantable fundado en la castidad y la fidelidad mutua. Deben separarse y superar numerosos obstáculos y peligros (viajes, naufragios, cautiverios) antes de poder reunirse felizmente al final. Su largo y accidentado viaje (peripecia) a menudo se interpreta como un símbolo de perfeccionamiento moral y maduración personal.

La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

Rasgos de la Novela Picaresca

La novela picaresca, inaugurada por el Lazarillo de Tormes (1554), presenta unos rasgos característicos:

  • Autobiografismo ficticio: La obra está narrada en primera persona por el protagonista, el pícaro, quien cuenta su vida desde una perspectiva retrospectiva, generalmente desde una edad adulta.
  • Historia de aprendizaje (o anti-aprendizaje): Existe una relación de causalidad entre los sucesos narrados. La vida del pícaro es un proceso de aprendizaje a través de la experiencia con diversos amos y situaciones adversas, que a menudo resulta en una degradación moral.
  • Determinismo y origen deshonroso: El pícaro suele proceder de una familia sin honra, lo que condiciona su destino.
  • Servicio a varios amos: El pícaro pasa por el servicio de diferentes amos, lo que permite una visión satírica de diversas capas sociales.
  • Estructura abierta y episódica: La narración sigue un orden cronológico, pero a menudo se estructura en episodios relativamente independientes (tratados, capítulos).
  • Realismo y sátira social: Refleja ambientes y costumbres de la época con crudeza, a menudo con una intención crítica o satírica.
  • Estado final de (des)honor: En la novela picaresca, es común que el punto de partida narrativo sea la justificación de la situación final, a menudo deshonrosa, que vive el protagonista. En el caso de Lázaro, se trata de explicar»el cas»: un triángulo amoroso consentido (su mujer es amante del arcipreste que le ha dado trabajo) que trata de justificar mediante la narración de toda su vida. La técnica narrativa que sustenta la obra es, por tanto, una larga analepsis (retrospección).

Reelaboración de Motivos Folclóricos en el Lazarillo

El Lazarillo de Tormes reelabora creativamente motivos y personajes presentes en la tradición folclórica y literaria anterior:

  • El ciego mendicante: Era una figura habitual en las calles, y las anécdotas sobre las riñas entre el ciego y su mozo formaban parte de la tradición. El tiempo que pasa Lázaro con el ciego (Tratado I) supone para él la experiencia determinante de la pérdida de la inocencia. Así, al recibir la burla inicial de su amo, que lo golpea contra un toro de piedra, reflexiona sobre la necesidad de ser astuto para sobrevivir. Al final del tratado, Lázaro abandona al ciego tras devolverle el engaño haciéndole chocar contra un poste.
  • El clérigo avaro y el predicador deshonesto: Figuras criticadas frecuentemente en la literatura medieval y renacentista (por ejemplo, en los fabliaux o en el Arcipreste de Hita). El clérigo de Maqueda (Tratado II) y el buldero (Tratado V), que vende bulas falsas, responden a estos prototipos. En el Lazarillo, se incorporan al servicio de una fuerte crítica anticlerical.
  • El hidalgo pobre y ocioso: Otro personaje típico de la España del siglo XVI, obsesionado por mantener las apariencias de nobleza a pesar de su ruina económica. Su ocupación principal radica en aparentar que vive de las rentas. La originalidad del Lazarillo reside en presentarlo desde el punto de vista compasivo de Lázaro: el lector descubre la extrema penuria del escudero (Tratado III), que despierta más lástima que burla.

Temas e Interpretación del Lazarillo

  • El hambre: La situación de miseria en la que se encuentra buena parte de la sociedad condena a la población a una lucha constante por la supervivencia, que aboca en muchos casos a la mendicidad e incluso a la delincuencia. El hambre es el motor principal de las acciones de Lázaro en los primeros tratados.
  • La honra: El concepto de honra (y su contrario, la deshonra) está en la raíz del»cas» que da pie a la narración y es el tema central del Tratado III, donde el escudero se esfuerza por mantener los signos externos de su estatus (vestimenta, criados imaginarios, ir a misa) para esconder su penuria. El propio Lázaro intenta ascender social y económicamente, pero la honra, ligada al linaje y la opinión ajena, le es esquiva. Nace sin honra (hijo de ladrón y mujer amancebada) y, aunque su madre le aconseja que se arrime»a los bueno», al final de la obra alcanza una relativa estabilidad económica a costa de consentir su propia deshonra. La obra contendría así una crítica tanto de una nobleza empobrecida y obsesionada por las apariencias como de una sociedad inmovilista, fundada en el linaje y la limpieza de sangre más que en el mérito personal.
  • La religión y el anticlericalismo: Los personajes pertenecientes al estamento eclesiástico (ciego, clérigo de Maqueda, fraile de la Merced, buldero, capellán, arcipreste de San Salvador) aparecen retratados de forma muy negativa. Casi todos ellos explotan, maltratan o humillan a Lázaro, se muestran hipócritas y sus actos parecen movidos por la avaricia, la lujuria o la falta de caridad. Se ha interpretado que uno de los objetivos del Lazarillo era denunciar la corrupción y la falta de verdadera espiritualidad en ciertos sectores de la Iglesia de la época, en una sociedad que se pretendía cristiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *