Clases de Palabras o Categorías Gramaticales
Las palabras se clasifican en diferentes categorías según distintos criterios:
Desde el Punto de Vista de su Forma
- Variables: Presentan variación formal (género, número, persona, tiempo…). Ejemplo: chico / chica / chicos / chicas. Pertenecen a este grupo los sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos.
- Invariables: Carecen de variación formal, tienen una única forma. Son los adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
Desde el Punto de Vista de su Función
- Actúan como núcleo de un grupo sintáctico o sintagma: sustantivos (núcleo del Sintagma Nominal), pronombres (ídem), adjetivos (núcleo del Sintagma Adjetival), verbos (núcleo del Sintagma Verbal) y algunos adverbios (núcleo del Sintagma Adverbial). Según algunas interpretaciones, también las preposiciones (núcleo del Sintagma Preposicional).
- No constituyen el núcleo de un grupo sintáctico: determinantes (actualizadores del sustantivo), preposiciones (enlaces subordinantes, si no se consideran núcleo) y conjunciones (enlaces coordinantes o subordinantes).
Desde el Punto de Vista de su Significado
- Con significado léxico: Remiten a conceptos, objetos, seres vivos, acciones, cualidades del mundo extralingüístico. Son los sustantivos, adjetivos, verbos y la mayoría de los adverbios.
- Con significado gramatical: Su significado deriva principalmente de su función gramatical dentro de la oración. No remiten directamente a una realidad extralingüística. Son algunos adverbios, los determinantes, las preposiciones, las conjunciones y los pronombres.
El Significado de las Palabras y Cambios Semánticos
Tabú y Eufemismo
Relación Tabú → Eufemismo: Se sustituye una palabra considerada tabú (no admitida socialmente o malsonante) por otra más aceptada o neutra (eufemismo). Ejemplo: gordo (tabú) → obeso o persona con sobrepeso (eufemismos).
Ampliación de Significado: Figuras Retóricas
Metáfora
Consiste en identificar un término real (R) con un término imaginario (I) basándose en una relación de semejanza.
- Metáfora pura: Solo aparece el término imaginario (I). Ejemplo: Las perlas (I) de su boca. (El término real R, ‘dientes’, está omitido).
- Metáfora impura (o imagen): Aparecen ambos términos, el real (R) y el imaginario (I), a menudo unidos por el verbo ‘ser’ o una preposición. Ejemplo: Sus dientes (R) son perlas (I).
Metonimia
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de proximidad, contigüidad o causalidad.
- El todo por la parte: Ejemplo: Toda la clase de 3º ESO E trabaja fenomenal (se refiere a los alumnos, no al aula).
- La parte por el todo: Ejemplo: Necesito alimentar cinco bocas (se refiere a cinco personas).
- El continente por el contenido: Ejemplo: Sírveme una copa (se refiere al líquido que contiene).
- El contenido por el continente: Ejemplo: Vamos a tomar un café (se refiere al lugar, la cafetería).
- Otros tipos: Causa por efecto, efecto por causa, autor por la obra, etc.
Tipos de Significado: Denotación y Connotación
La semántica es la parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras.
Existen dos tipos principales de significado:
- Significado denotativo: Es el significado objetivo y literal de la palabra, compartido por la mayoría de los hablantes y recogido en los diccionarios. Se refiere a hechos, objetos, situaciones, cualidades, lugares, etc., de forma neutra.
- Significado connotativo: Son las asociaciones subjetivas, emocionales, culturales o personales que se añaden al significado denotativo. Este puede variar entre individuos o grupos sociales. Ejemplo: la palabra noche denota el periodo de oscuridad entre el atardecer y el amanecer, pero puede connotar miedo, fiesta, descanso, misterio, etc.
Poesía Lírica Popular Medieval
La poesía lírica popular en la Edad Media está ligada al canto y a los distintos actos de la vida cotidiana. El tema principal suele ser el amor, expresado a menudo desde una perspectiva femenina.
Presenta características comunes en distintas tradiciones peninsulares:
- Voz lírica femenina: La que expresa los sentimientos suele ser una mujer.
- Temática amorosa: Frecuentemente, es el lamento por la ausencia, pérdida, tardanza o desdén del amado (amigo o habib).
- Presencia de un confidente: La joven enamorada se dirige a menudo a su madre, hermanas o a elementos de la naturaleza (el mar, el río).
- Motivos recurrentes: Romerías, albas (canciones del amanecer), encuentros junto al río o la fuente, el mar como símbolo de separación o encuentro.
- Recursos formales: Uso de estructuras paralelísticas, estribillos y otros recursos de repetición, propios de la transmisión oral y el canto.
Las Jarchas
Pertenecen al núcleo arábigo-andaluz. Son las composiciones líricas más antiguas conservadas en lengua romance (siglos X-XI). Son breves cancioncillas escritas en mozárabe (romance hablado por los cristianos en Al-Ándalus) que se incluían como cierre de poemas cultos más largos en árabe o hebreo (las moaxajas). Su tema es el lamento amoroso de una muchacha, que se dirige a un confidente (madre, hermanas) por la ausencia o enfermedad de su amado (habib). A veces incluyen invocaciones como ya rab (¡Oh, mi Señor!).
Las Cantigas de Amigo
Son propias de la lírica galaico-portuguesa (siglos XII-XIV). La palabra amigo hace referencia al amado. Comparten la temática amorosa y la voz femenina con las jarchas, pero son más extensas y elaboradas formalmente. Utilizan frecuentemente el paralelismo y una técnica de encadenamiento de estrofas llamada leixaprén.
Los Villancicos
Son las manifestaciones conservadas de la lírica popular castellana. Son más tardíos que las jarchas y cantigas (principalmente entre los siglos XIV y XVI). Su temática es más variada: junto al lamento de la mujer enamorada (villancicos de amigo), encontramos canciones de trabajo, de fiesta, infantiles, etc. Suelen ser poemas breves, con un estribillo y glosas (estrofas que desarrollan el estribillo), y emplean estructuras paralelísticas.
La Poesía Épica y el Mester de Juglaría
Durante los siglos XII y XIII, principalmente, se desarrolla en la Península una poesía narrativa que canta las batallas y hazañas (gestas) de grandes héroes: la poesía épica. El poema épico o cantar de gesta exalta la figura del héroe y, a menudo, los valores de un pueblo o linaje. Mezcla realidad con ficción: se basa en personajes y hechos históricos, pero añade elementos legendarios o ficticios y tiende a idealizar a sus protagonistas.
Estos poemas formaban parte del repertorio de los juglares, artistas ambulantes que los cantaban o recitaban en plazas y castillos. El nombre de mester de juglaría significa, literalmente, ‘oficio de juglares’.
Algunos rasgos de los cantares de gesta castellanos son:
- Carácter anónimo: Sus autores no son conocidos.
- Métrica irregular: Versos largos (generalmente entre 13 y 16 sílabas) divididos en dos hemistiquios por una pausa o cesura. Se agrupan en series o tiradas que comparten la misma rima asonante.
- Temática heroica: Narran hazañas de héroes, a menudo basadas en hechos históricos (como la Reconquista), pero con elementos ficticios o legendarios.
- Realismo: Comparados con la épica francesa, los cantares castellanos tienden a ser más realistas y sobrios.
- Transmisión oral: Compuestos para ser difundidos oralmente, lo que explica el uso de fórmulas y epítetos épicos para facilitar la memorización y la recitación.
El Cantar de Mio Cid
Es el único cantar de gesta castellano conservado casi en su totalidad. Se estima que fue compuesto hacia finales del siglo XII o principios del XIII. Es un poema anónimo, aunque la copia que se conserva (realizada en el siglo XIV y custodiada en la Biblioteca Nacional de España) está firmada por un copista llamado Per Abbat.
La obra relata en unos 3730 versos las hazañas de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, centrándose en la recuperación de su honra perdida.
El poema se divide tradicionalmente en tres partes o cantares:
- Cantar del destierro: Narra cómo el Cid es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI, sale de Castilla y comienza a ganar batallas y riquezas a los musulmanes.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia. El rey lo perdona y concierta las bodas de las hijas del Cid, Doña Elvira y Doña Sol, con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, humillados, se vengan maltratando y abandonando a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey, se celebran cortes en Toledo donde los infantes son vencidos en duelo. Las hijas del Cid contraen nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón, alcanzando el Cid el máximo honor.
El Mester de Clerecía
El ‘oficio de clérigos’ o mester de clerecía es una escuela poética culta que se desarrolla durante los siglos XIII y XIV, coexistiendo con el mester de juglaría.
La función principal de estos poetas cultos (clérigos, hombres instruidos) es didáctica o moral: pretenden enseñar la doctrina y los valores cristianos al pueblo.
Aunque adaptan algunas técnicas juglarescas (como la invocación inicial al auditorio) para atraer la atención, sus principales rasgos distintivos son:
- Autoría conocida: A diferencia del mester de juglaría, las obras suelen tener autor conocido (clérigos), aunque existen excepciones anónimas (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio).
- Métrica regular: Empleo sistemático de la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas divididas en dos hemistiquios de 7+7) con la misma rima consonante (monorrimos AAAA).
- Temática religiosa y didáctica: Predominan los temas religiosos (vidas de santos, milagros de la Virgen), históricos y novelescos con una clara intención moralizante y doctrinal.
- Fuentes escritas: Se basan en fuentes latinas (la Biblia, vidas de santos, obras clásicas, literatura latina medieval), no en la improvisación oral.
- Lenguaje cuidado: Aunque buscan ser claros y asequibles para el público, utilizan un lenguaje más culto, preciso y elaborado que el de los juglares, incorporando cultismos.
Gonzalo de Berceo (Siglo XIII)
Es el primer poeta del mester de clerecía de nombre conocido. Clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), fue un buen conocedor de la tradición latina y la literatura mariana.
Su obra más importante es los Milagros de Nuestra Señora. Está compuesta por una introducción alegórica (donde el autor se presenta como un peregrino que descansa en un prado idealizado, símbolo de la Virgen) y veinticinco poemas narrativos (los milagros). En ellos, la Virgen María interviene para salvar o ayudar a sus devotos pecadores en situaciones difíciles.
Berceo se basa en colecciones de milagros marianos escritas en latín que circulaban en la época, adaptándolas al verso en cuaderna vía y a la mentalidad popular. La finalidad de la obra es claramente didáctica: fomentar la devoción a la Virgen María, presentándola como mediadora eficaz ante Dios.
La estructura habitual de cada milagro suele ser la siguiente:
- Introducción: Presentación del personaje, devoto de la Virgen.
- Desarrollo: El personaje cae en pecado o se encuentra en grave peligro.
- Intervención mariana: El devoto invoca a la Virgen (o ella interviene espontáneamente) y esta obra un milagro para salvarlo física o espiritualmente.
- Conclusión: Moraleja final o exhortación a la alabanza y el culto de la Virgen.