Características y Tipos de Textos: Científicos, Periodísticos, Jurídicos, Administrativos y Humanísticos

Textos Científicos

Los textos científicos suelen proponer explicaciones teóricas sobre aspectos diversos de la realidad. Su lenguaje se caracteriza por:

  • Claridad
  • Precisión
  • Objetividad
  • Rigor lógico

Se expresan en un nivel culto, donde está siempre presente la función representativa, que puede aparecer acompañada de la metalingüística. Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes factores: la necesidad de usar la lengua culta, el uso de las formas expresivas propias de la materia tratada, el respeto a las cualidades propias del estilo científico y la consideración de la capacidad del receptor.

Características: Los contenidos científicos están jerárquicamente ordenados, empleando la exposición, que puede ir acompañada de la argumentación. La exposición consiste en desarrollar unos contenidos para que sean comprendidos por el mayor número de personas, y la argumentación consiste en exponer las razones necesarias para sustentar o defender una idea, un tema, una opinión, una doctrina, etc.

Léxico: Predisposición de una terminología propia, constituida por tecnicismos y cultismos denotativos, monosémicos, unívocos y descriptivos. Empleo de un código heterogéneo o metalenguaje (gráficos, fórmulas, etc., que pueden o no aparecer).

Morfosintaxis: Predominio de sustantivos, abundante complementación, sustantivos precedidos de determinantes, escasez de adjetivos calificativos con predominio de especificativos, empleo de oraciones enunciativas, atributivas y pasivas.

Métodos fundamentales: Préstamos, derivación, parasíntesis, acronimia…

Textos Periodísticos

Características: La función informativa de la prensa exige:

  • Novedad en los hechos.
  • Actualidad.
  • Diversidad.
  • Interés y/o atipicidad: lo atípico es más interesante que lo cotidiano.

La función valorativa o de opinión exige profundidad en el tratamiento de los contenidos. Usan códigos extralingüísticos (tipografía, gráficos, fotos, situación dentro de la página, etc.) además de los puramente lingüísticos. Generalmente presuponen en el lector referencias y conocimientos previos y se refieren a temas diversos, por lo que exigen un conocimiento léxico amplio.

Lenguaje: En el lenguaje periodístico influyen una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc.) y, en algunos casos, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.

Abundancia de voz pasiva, tendencia a colocar el sujeto al final, mezcla del estilo directo e indirecto, empleo de anglicismos y galicismos: A + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir, perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las propuestas, supresión de preposiciones: Administración Clinton y condicional con valor de posibilidad.

Rasgos retóricos: En los textos periodísticos es frecuente encontrar todo tipo de figuras retóricas. Las más corrientes son:

  • Metáforas
  • Metonimias: California prohíbe fumar en los bares
  • Personificaciones: El buen comportamiento de los precios
  • Hipérboles: Toda España se volcó con la Selección

Géneros Periodísticos

  • La noticia: Es la base de la información periodística y es un acontecimiento novedoso, de actualidad, que tenga interés para un gran número de lectores.
  • El reportaje: Se caracteriza por una mayor extensión, mayor libertad expresiva del autor. Entran en juego las opiniones particulares del periodista, aunque debe predominar la objetividad.
  • El editorial: Es un artículo periodístico, sin firma normalmente, que explica, valora e interpreta un hecho de actualidad de especial trascendencia y que representa la postura ideológica del periódico. Se caracteriza por tratar temas de actualidad, ocupar un lugar preferente en el periódico, y sustentar la postura ideológica de la empresa editora del periódico.
  • El artículo: Consiste en la expresión de la opinión individual que se difunde a través de un periódico. Debe aparecer firmado y no es necesario que trate temas de actualidad. La aparición de los artículos en un periódico puede ser ocasional o fija (columna).

Textos Jurídico-Administrativos

Los textos jurídicos y administrativos deberían:

  • Evitar los términos equívocos en aras de la claridad.
  • Resultar claros en la exposición de los hechos y argumentos.
  • Utilizar frases breves y sencillamente ordenadas.

Características: Tecnicismos, cultismos (legítimo, usufructo) y términos arcaizantes, expresiones latinas (de iure), expresiones lexicalizadas (en cumplimiento de), el futuro de subjuntivo, tanto simple como compuesto (si entre los herederos hubiere), los pronombres átonos pospuestos (Determínase el pago de costas), una sintaxis enrevesada con una clara tendencia a alargar los periodos sintácticos y a usar abundantemente los gerundios.

Tipos de Textos Jurídico-Administrativos

  • Textos legislativos: Boletines oficiales del estado, las CCAA. Estructura: sumario (nombre, número, fecha de la disposición, resumen del contenido), introducción (se exponen los motivos que hacen necesario que se dicte la disposición y los fundamentos legales que le sirven de apoyo, puede faltar), núcleo (presenta el contenido de la disposición en sí. Cuando esta parte lo requiere, se desarrolla en artículos, y si es extensa, se organiza en títulos, capítulos, artículos y puntos), pie (contiene la fecha, el nombre y el cargo de quien dicta la disposición).
  • Textos legislativos: Ley, Real Decreto, Orden y resolución.
  • Textos jurídicos: Provienen de la administración de Justicia y ofrecen una gran variedad. Estructura: encabezamiento, sumario, hechos probados y fundamentos jurídicos.
  • Textos doctrinales: Redactados por juristas y consisten en comentarios e interpretaciones de la ley. Aunque son textos característicos jurídicos, no están sujetos a ninguna estructura formularia y en ellos aparecen rasgos propios de los textos humanísticos.
  • Textos administrativos: Sirven para establecer relaciones de comunicación entre los diferentes organismos de la Administración, entre los ciudadanos particulares y la Administración, o entre los ciudadanos particulares y otras entidades de carácter también particular.

Textos Humanísticos

Léxico: Predominio o uso total del lenguaje verbal (no hay gráficos), vocabulario propio que aspira a ser monosémico y que normalmente lo consigue. El trasvase del lenguaje normal al humanístico se da en palabras con significado subjetivo.

Morfosintaxis: Sustantivos abstractos.

El Ensayo

Género literario escrito en prosa y de carácter didáctico que trata de diversos temas considerados subjetivamente. Es un escrito fácil y bien redactado de carácter expositivo: exposición de un problema de interés para la comunidad a la que se dirige. Es una disertación científica sin prueba explícita, que incluye sugerencias, impresiones, experiencias personales, reflexiones prácticas, consejos, citas y anécdotas.

Características del Ensayo

  • Al tener un carácter didáctico y divulgativo, la figura del lector no especializado adquiere especial relevancia.
  • La extensión es variable: oscilan de una a varias páginas, según el canal de difusión: los cortos en prensa y los largos en libros.
  • Gran amplitud temática.
  • Objetivo: incitar a la reflexión, más en plantear cuestiones nuevas e indicar caminos que en aportar soluciones.
  • El desarrollo es asistemático: no presenta una ordenación rigurosa y el pensamiento fluye sin orden lineal.
  • Es subjetivo.
  • Suele presentar una intencionalidad estética. En casi todos existe una voluntad de estilo, quien con frecuencia adopta recursos propios de la lengua literaria.
  • La exposición y la argumentación son las formas de elocución más frecuentes de utilización.
  • Propósito: escribir de todo desde un punto de vista subjetivo, pues refleja la intención y cultura del autor. Busca incitar a la reflexión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *