Los Textos Literarios
Son actos de comunicación en los que cada uno de los elementos que intervienen poseen unas características específicas. El lector es un receptor colectivo y heterogéneo, pero individualizador. En la obra es muy importante la forma, pues el contenido se presenta de modo estético. El canal es el libro, el teatro, etc. El contexto del autor y del lector es diferente; se trata de una realidad ficticia creada por el autor desde su mundo personal. El código es la lengua literaria.
Características de los Textos Literarios
- Riqueza léxica: Gran número de palabras variadas y precisas.
- Intensificación de los procedimientos expresivos: Para causar asombro o extrañeza en el lector.
- Ritmo y musicalidad: La organización de las palabras busca reflejar un determinado ritmo.
- Connotación de las palabras: El escritor carga las palabras con significados afectivos personales.
- Polisemia: Su significado puede tener distintas interpretaciones.
- Empleo de figuras retóricas.
- Funciones expresiva, poética y conativa.
Géneros Literarios
La necesidad de clarificar las diversas manifestaciones del lenguaje llevó a acuñar el término «géneros literarios». Los géneros literarios pueden ser operativos para establecer una caracterización general de las tres grandes formas de expresión.
Géneros Líricos
Domina la función expresiva, no hay acción, es habitual la primera persona, los tonos exclamativos expresan subjetividad, temas universales, su forma de expresión es el verso. Existen diversos subgéneros líricos (elegía, égloga, epístola…).
Géneros Narrativos
Narrar es contar acontecimientos que se sitúan en el espacio y se desarrollan en el tiempo. Predomina el estilo verbal; los verbos sitúan las acciones en el tiempo. Los sucesos que se cuentan pueden ser extraordinarios (grandes hazañas) o asuntos de la vida cotidiana (tienen como protagonistas a personajes de carne y hueso). Los personajes son los sujetos de las acciones y su caracterización viene definida tanto por sus acciones como por la información que ofrece el narrador. Las acciones se insertan en un argumento que puede seguir un orden lógico o tener una organización atemporal. El narrador relata los acontecimientos y puede ser omnisciente, observador, testigo, protagonista, personaje secundario o narrador en segunda persona. La descripción se suele alternar complementándose tres formas de expresión (narración pura o descripción). El diálogo refleja las opiniones de los personajes, enriquece el relato con una pluralidad de perspectivas.
Géneros Dramáticos
El teatro presenta un lenguaje muy peculiar con rasgos bien diferenciados de los demás géneros. Es fruto de la integración de códigos de distinta naturaleza: carácter audiovisual, recursos escénicos y empleo de diálogo. No hay narrador. Los géneros dramáticos mayores son la tragedia, la comedia y la tragicomedia. Empleo de acotaciones, apartes y monólogos.
Concepto de Texto y Propiedades
El texto es la unidad total de comunicación mediante el que se transmite un mensaje completo. Puede tener extensión variable. Su transmisión puede ser oral o escrita. El texto debe ser organizado desde el punto de vista de la forma y del contenido. Sus propiedades son las siguientes:
- Adecuación: Significa que el texto sea el más idóneo atendiendo a la intención comunicativa y que atienda a las características de la situación. Atendiendo a estos factores, el registro empleado variará.
- Coherencia: Es la propiedad que se refiere a la unidad de sentido, de contenido. Afecta a la selección y a la organización de la información. Toda la información debe estar relacionada y, además, tiene que estar organizada y estructurada dentro del texto de forma clara. A la organización de la información dentro del texto se le denomina macroestructura, que afecta a la división de los párrafos acordes con el tema y el tipo de texto. Por encima del texto existen superestructuras, que es la forma que adopta el discurso.
- Cohesión: Es la propiedad que se refiere a la unidad formal del texto; todos los elementos del texto tienen que estar unidos. Algunos mecanismos de cohesión son la repetición de palabras, la sustitución de elementos léxicos por pronombres, la elipsis de elementos, los signos de puntuación, conjunciones, marcadores o conectores textuales.
Los Textos Científicos
Son el conjunto de discursos producidos por la ciencia. La distinción entre los textos científicos y los textos técnicos no afecta a las características lingüísticas de unos y otros.
Características Generales de los Textos Científicos
- Objetividad en cuanto al tratamiento del contenido.
- Precisión y claridad.
- Universalidad en diferentes ámbitos.
- Carácter verificable.
- Univocidad: que exista reciprocidad entre concepto y significante.
Características Comunicativas
- Objetivo comunicativo: Su finalidad es la transmisión de conocimientos.
- Situación comunicativa: Condiciona el carácter especializado del lenguaje que se utilice y los rasgos discursivos.
- Emisores y receptores: Los emisores son especialistas y los receptores pueden ser especialistas o el público en general.
- El tema: Se limita al campo propio de la especialidad.
- El código: Está formado por la lengua general y el subcódigo de la especialidad.
- El canal: Puede ser el aire, el papel y los medios audiovisuales.
Tipos de Textos Científicos
La intención y la situación comunicativa determinan los diferentes tipos de texto:
- Documentos científicos: Son artículos de revistas científicas, informes…
- Textos de divulgación: Instrucciones de uso de un medio técnico o de un material, entrevistas, noticias…
Rasgos Morfosintácticos
El discurso científico refleja la objetividad y validez de la ciencia. Su finalidad hace que se eviten los elementos expresivos y las referencias del emisor.
- Predominio de oraciones interrogativas con finalidad didáctica, también impersonales para evitar el agente, y adverbiales y sustantivas construidas con formas no verbales.
- Se prefieren las nominalizaciones.
- Empleo de indicativo y presente atemporal, también condicional para expresar hipótesis.
- Predominio de la 3ª persona; también destaca el uso de la 1ª persona del plural con finalidad didáctica.
- Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación, complementos del nombre y subordinadas adjetivas.
Rasgos Léxico-Semánticos
Los textos científicos y técnicos se caracterizan por el empleo de una terminología específica y por la presencia de fenómenos semánticos como la hiperonimia, sinonimia… Debemos hablar de los tecnicismos, uno de los rasgos más característicos, que se definen como el conjunto de expresiones con las que se denominan las nociones propias de un área de conocimiento. El lenguaje científico utiliza palabras que se definen por su monosemia referencial.
Estructuras Textuales
Utilizan recursos textuales adecuados a las distintas necesidades educativas. Los modos de expresión son los siguientes: uso de texto descriptivo, texto argumentativo para defender hipótesis y texto expositivo para transmitir información.
La estructura de un texto científico consta de las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión.