Características y Autores del Modernismo y la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Contexto y Características

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX, se desarrolla un movimiento de renovación en el arte y el pensamiento, que se opone a la estética realista. Los autores ya no pretenden reflejar la realidad, sino crear otra más atractiva. La recuperación de lo subjetivo y la búsqueda de la perfección formal son la base del Modernismo. En España, el Modernismo coexiste con un grupo de intelectuales llamado Generación del 98.

El Modernismo se sitúa en un momento de crisis: hay un profundo desacuerdo con la burguesía, tiene lugar el desastre del 98, la guerra contra Marruecos y otros muchos factores que sirvieron de inspiración a los escritores, marcando los enfrentamientos en sus obras.

En este contexto, surge una nueva corriente entre los siglos XIX y XX, el Regeneracionismo. Este movimiento intelectual provocó una visión más objetiva hacia la crisis en la que se encontraba España por parte de los autores, intentando buscar soluciones.

El Modernismo

El Modernismo recibe influencia de dos movimientos literarios del siglo XIX: el Parnasianismo, que defiende el esteticismo y el equilibrio; y el Simbolismo, que identifica el mundo interior del poeta con el paisaje exterior.

Influencias y Temas

Los modernistas manifiestan el rechazo hacia la realidad cotidiana, mostrando la intimidad del poeta. Representan el deseo de evasión y de huida y utilizan temas como el amor, la sensualidad, el erotismo y el indigenismo. Renuevan todo el lenguaje literario y utilizan un léxico sonoro.

Rubén Darío

El creador del Modernismo es Rubén Darío. Su producción literaria se divide en dos etapas:

  • En su primera etapa, predomina el tono sensual, fantasioso y exótico. Destacan Azul y Prosas profanas.
  • En su segunda etapa, utiliza un tono más reflexivo, haciendo un balance de su vida. Destaca Cantos de vida y esperanza.

Manuel Machado

En especial, cabe destacar a Manuel Machado. Escribió poesía llena de aliento modernista e inspiración andaluza. Utiliza temas de amor galante y sensual, reflejado en sus obras Alma, Caprichos y Cante hondo.

La Generación del 98

Mientras los modernistas se refugian en el esteticismo, los autores de la Generación del 98 tienden más hacia el pensamiento. Mostraban una actitud crítica hacia la realidad y defendían la necesidad de cambios.

Características y Temas

En sus obras se ve reflejada su actitud rebelde frente a los burgueses y la repulsa del gigantismo industrial de la sociedad capitalista. Buscan la claridad y la sencillez, tratan temas de la actualidad española y utilizan un estilo sobrio.

La Poesía: Antonio Machado

En la poesía, destaca Antonio Machado. Recibe influencias modernistas que se reflejan en su primera obra Soledades. En Soledades, Galerías y otros poemas, deja de lado el estilo modernista y adquiere un tono más intimista, utilizando temas como el paso del tiempo y la juventud perdida.

Más adelante, en Campos de Castilla, muestra su admiración por el paisaje castellano y reflexiona sobre el sentido de la vida. La poesía de Antonio Machado es muy simbolista; sus símbolos reflejan sentimientos: el agua, la tarde, el jardín.

La Prosa: Autores Clave

Respecto a la prosa, los relatos conviven con los libros en prosa más descriptivos, líricos y ensayísticos.

Joaquín Costa

Joaquín Costa es autor de numerosos ensayos (Colectivismo agrario en España), y su obra se caracteriza por la utilización de metáforas biológicas que insisten en la idea de España como “cadáver”, recurriendo así a ideas regeneracionistas.

Ramiro de Maeztu

Otro escritor de ensayos es Maeztu. En ellos trata sobre mitos literarios (Don Quijote), una meditación acerca de Don Quijote como héroe de una España decadente.

Azorín

Azorín es otro autor que destaca por sus ensayos. Utiliza una sintaxis sencilla. Escribe Castilla, donde trata temas de España, y tiene dos novelas: La Voluntad y Antonio Azorín.

Vicente Blasco Ibáñez

Blasco Ibáñez es un autor que refleja la sociedad valenciana, hecho vigente en sus obras Arroz y Tartana, La Barraca, Cañas y Barros.

Miguel de Unamuno

Unamuno es de los autores más importantes. En sus novelas reflexiona sobre el sentido de la vida y muestra el conflicto entre razón y fe (Niebla). San Manuel Bueno, mártir es una de sus obras llena de simbolismos. Entre sus poemas más famosos destaca El Cristo de Velázquez.

Pío Baroja

Por último, Pío Baroja, autor que domina la descripción breve y el diálogo. Su capacidad de observación hace que sus novelas tengan un gran valor documental. En ellas recoge acontecimientos históricos de su tiempo y retrata aspectos de la sociedad. Entre sus obras destacan El árbol de la ciencia, La busca, Zalacaín el aventurero.

El Teatro: Valle-Inclán

Respecto al teatro, destaca Valle-Inclán, conocido como el creador del esperpento (deformación grotesca de la realidad para destacar sus defectos; la obra más representativa es Luces de Bohemia). Renueva el arte dramático, tanto por su contenido crítico como por su concepción dinámica del espacio y del tiempo. Su lenguaje irónico y de gran crudeza es conmovedor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *