Características generales del Realismo
Es un movimiento artístico y literario que representa de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Con la burguesía en el poder se produjeron cambios muy profundos en la forma de vivir y de pensar. Llegó la Revolución Industrial, se originó un fuerte desarrollo urbano y surgió una nueva clase social, el proletariado. Se produjeron importantes avances tecnológicos y científicos y se puso de moda la ciencia experimental.
Los artistas de este movimiento decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor. Estos se limitaron a dar testimonio fiel de la sociedad, convirtiendo sus obras en auténticos documentos fotográficos de la realidad.
Los naturalistas, no solo observaron objetivamente el comportamiento del hombre y de la sociedad, sino que intentaron explicarlo con las nuevas teorías científicas del siglo XIX: las leyes de la herencia biológica y la selección natural de las especies.
Diferencias entre Romanticismo y Realismo
Romanticismo
- Rechazan la sociedad burguesa y huyen hacia épocas pasadas o culturas lejanas.
- El arte es producto de la inspiración y de la subjetividad.
- Los temas románticos surgen de la fantasía o de los sentimientos.
- Personajes heroicos idealizados y rebeldes.
- Los géneros literarios que brillaron fueron la lírica y el teatro.
- Lenguaje y expresiones hiperbólicas, con uso de arcaísmos.
Realismo
- El escritor se identifica con la burguesía, aunque a veces la critique para reformarla.
- El arte es un producto de observación directa y minuciosa de la realidad. Para alcanzar la mayor objetividad se emplea el método científico (observar, documentarse, experimentar).
- Los temas pertenecen a la realidad social contemporánea.
- Personajes anónimos, vulgares…
- El género realista por excelencia es la novela.
- Lenguaje coloquial y dialectal en los diálogos y léxico científico en el narrador naturalista.
La Novela Realista (1868-1880)
La novela realista presenta las siguientes características:
- Verosimilitud: la trama del relato, el ambiente, los personajes, deben resultar creíbles, reales.
- Observación objetiva: no acuden a la fantasía, sino a la realidad que pretenden reflejar.
- Técnica minuciosa y detallista: de la descripción de ambientes y personajes.
- Narrador omnisciente: que conoce los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes.
- Temas: relaciones amorosas conflictivas, adulterios, el anticlericalismo, el progreso o la tradición.
- Estilo: lenguaje sencillo y referencial en el narrador; coloquial y dialectal en los diálogos de los personajes.
- Intención del autor: unos autores defienden el liberalismo o progreso y otros lo tradicional y conservador.
Las primeras novelas realistas españolas son La Fontana de Oro (1870), de Benito Pérez Galdós, y Pepita Jiménez (1874), de Juan Valera. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las convulsiones sociales, políticas y económicas, como la Revolución liberal de 1868. De ahí la necesidad de los escritores de dar testimonio de la nueva realidad.
La novela realista del siglo XIX nace en Francia, en torno a 1830, cuando en España no había llegado aún el Romanticismo. Madame Bovary de Flaubert, así como La Comedia humana de Balzac, son las dos obras más significativas. Aunque no debemos olvidarnos de autores como Charles Dickens en Inglaterra.
El Naturalismo
Es un movimiento literario que deriva del Realismo y lleva al extremo las ideas de este. Los naturalistas imitaron el método científico para elaborar sus obras: observaban la realidad, se documentaban rigurosamente y experimentaban con sus personajes.
El Naturalismo va asociado a una concepción pesimista del hombre y de la vida, dado que explica la conducta humana a partir de teorías biológicas deterministas. En España se desarrolló en la década de 1880.
Este movimiento surgió en Francia y se consolidó en 1870 gracias al autor Émile Zola y su obra Germinal (donde observó los trabajos de una mina y las condiciones en las que allí se trabajaba). De los autores españoles seguidores del Naturalismo destacamos a Galdós y su primera obra La desheredada, aunque la más conocida fue Fortunata y Jacinta (1887).
En nuestro país este movimiento fue motivo de polémica. Autores de mentalidad cristiana como Juan Valera lo rechazaron, puesto que mostraba con crudeza aspectos sórdidos de la realidad y, sobre todo, porque negaban la libertad de los seres humanos, ya que partían del principio de que la conducta humana está determinada por la herencia biológica y el ambiente.
Características de la Novela Naturalista
Ideológicas
- Concepción determinista de la vida.
- Denuncian las injusticias de la sociedad burguesa. Intencionalidad: Reformar la sociedad.
Literarias
- Novelas muy extensas y de acción escasa.
- Descripciones objetivas y minuciosas.
- Preferencia por el personaje colectivo: la mina, la fábrica…
- Los personajes individuales padecen malformaciones o taras.
- Lenguaje: Léxico científico en el narrador, lenguaje popular y coloquial en los personajes.
Autores Destacados
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Es el autor más representativo y prolífico del Realismo en lengua española. Escribió 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro, así como infinidad de cuentos, prólogos y artículos. Cree que desde la literatura se puede modernizar la sociedad y que la educación es el instrumento más importante para el progreso del país. En sus obras está el germen de muchas de las preocupaciones de la Generación del 98.
Evolución de su obra literaria
1ª época: Realismo
- Novela histórica: Episodios Nacionales. Su intención es aprender del pasado para construir una sociedad mejor. Comienzan con la Batalla de Trafalgar en 1805 y terminan con la Restauración (no la Revolución del 68 directamente, aunque la abarca).
- Novela de tesis: Marianela y Doña Perfecta. Su intención es la defensa del progreso y de la ciencia. Se analizan los males de la sociedad como la intolerancia religiosa.
2ª época: Naturalismo
- Novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta y Lo prohibido. El tema más repetido es el afán por aparentar de las clases medias venidas a menos y las complejidades de la sociedad madrileña.
3ª época: Espiritualismo
- Superación del Naturalismo: Nazarín y Misericordia. Ya no defiende que la vida de las personas está determinada únicamente por la herencia o el ambiente, sino que el hombre se construye a sí mismo mediante la voluntad, los ideales y la caridad.
Estilo de Galdós
- Acción a menudo lenta, producida por numerosas descripciones y digresiones.
- Narrador omnisciente, a menudo con intervenciones subjetivas.
- Caracterización psicológica profunda y directa de los personajes.
- Uso magistral de los diferentes niveles de la lengua y registros (lenguaje coloquial, popular, culto).
Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901)
Escritor y crítico literario asturiano que publicó La Regenta, su obra maestra, en 1884-1885 (no 1886). También publicó su primer libro de cuentos, Pipá (1886), y su segunda novela, Su único hijo (1890).
Intelectual de ideas liberales y republicanas. Denunció la injusticia, la hipocresía social y la corrupción política de la Restauración monárquica. Fue consciente del papel que debía desempeñar la educación en la regeneración de la sociedad española del último tercio del siglo XIX.
Aspectos destacados de La Regenta
- El determinismo biológico y la herencia familiar influyen en la protagonista, Ana Ozores.
- Matrimonio inadecuado: Acepta casarse con Víctor Quintanar, un regente jubilado mucho mayor que ella (tópico del viejo que se casa con la niña).
- La frustración vital y matrimonial: su marido, aficionado a la caza y al teatro del Siglo de Oro, no satisface sus necesidades afectivas e intelectuales.
- El ambiente opresivo de Vetusta (Oviedo): el aburrimiento, la envidia, la inmoralidad y la hipocresía de la sociedad provinciana contribuyen a la inadaptación y caída de la protagonista (determinismo ambiental).
- La presencia de un clero corrupto y ambicioso: el Magistral Fermín de Pas, confesor de Ana, representa la lucha entre la ambición y la tentación carnal, ejerciendo una influencia negativa.
- El burgués libertino: el seductor Álvaro Mesía, presidente del Casino, encarna la frivolidad y la conquista amorosa como pasatiempo.
- El grotesco código del honor: Quintanar, al descubrir el adulterio, se ve obligado a retarse en duelo con Mesía, con consecuencias trágicas.
- Caída y marginación: Tras el escándalo, Ana queda sola, humillada y rechazada por la misma sociedad que contribuyó a su perdición.
Estilo Literario de Clarín
- Alternancia del punto de vista narrativo, combinando la omnisciencia con la focalización en distintos personajes.
- Lengua literaria rica y precisa: se combina la riqueza léxica y sintáctica del narrador con el habla popular y los diferentes registros de los personajes.
- Uso magistral del estilo indirecto libre y del monólogo interior para penetrar en la psicología de los personajes y mostrar sus pensamientos y sentimientos.