Características y Autores Clave del Realismo Literario

La Literatura Realista

Características

Frente a la idealización y evasión románticas, los escritores realistas se interesaron por la observación y descripción meticulosa del mundo exterior. Su objetivo principal es retratar la sociedad de su tiempo con verosimilitud y actitud crítica, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura. Por eso, la novela fue el género preferido como expresión del auge de la clase burguesa. Sus valores e inquietudes aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo.

El retrato de la realidad se hace mediante la presentación de ambientes, comportamientos y diálogos reales o, al menos, creíbles. Por eso, en las novelas realistas abundan las descripciones y se cuidan los diálogos, procurando que cada personaje se exprese conforme a su educación y su forma de ser. El autor interviene con sus propias observaciones sobre el desarrollo de los acontecimientos, a pesar de que intente ser lo más objetivo posible.

La Novela Realista

Todos los elementos narrativos componen un mundo verosímil.

Características:

  • Interés por la realidad y lo cotidiano: Se sustituyen los motivos históricos y exóticos del Romanticismo por ambientes y personajes actuales. El autor realista escribe sobre lo que conoce. Su mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía, controlando los excesos de la imaginación y el sentimentalismo.
  • Tratamiento de temas propios de su tierra: Abordaron los conflictos sociales, la degradación de la realidad, el caciquismo, las condiciones de la clase obrera…
  • Búsqueda de la objetividad y el verismo: El autor realista pretendía construir un mundo literario fiel a la realidad. Así, el creador llega a documentarse sobre el terreno, tomando apuntes sobre personajes y ambientes, o bien consultando libros de los que extrae la información.
  • Presencia crítica del autor: El autor expresa sus opiniones a través del narrador.
  • Empleo del narrador omnisciente: El narrador maneja por completo los hilos del relato: sabe lo que va a suceder, conoce los pensamientos de los personajes e interviene en la obra con juicios sobre hechos, personajes y observaciones dirigidas al lector.
  • Estilo sobrio y sencillo: Los realistas rechazan la pomposa retórica romántica. El ideal estilístico es la claridad y la exactitud, por lo que se busca un lenguaje objetivo, claro y preciso.
  • Cuidada creación del habla de los personajes: El lenguaje narrativo se aproxima a la lengua de la conversación, que se eleva a la categoría de lengua literaria. Los autores se esfuerzan en adecuar la lengua a la naturaleza de los personajes, que hablan según su condición social, su origen geográfico y sus propias particularidades.

El Realismo en Europa

El auge de la novela realista en Europa dio lugar a dos grandes aportaciones:

A) La novela realista en Francia

Stendhal

Autor de transición entre el Romanticismo y el Realismo. Destaca Rojo y negro, en la que el protagonista simboliza el ascenso social a cualquier precio, despreciando a todas las clases pero sirviéndose de ellas.

Honoré de Balzac

Autor de una completísima obra que reunió bajo la denominación de La comedia humana. Consta de cien novelas relacionadas entre sí gracias a varios personajes, temas y estilos. En ellas se retrata la sociedad francesa de su tiempo, a través de todos los grupos sociales.

Gustave Flaubert

Es el creador de una de las cumbres de la literatura universal: Madame Bovary. En ella se narran las pasiones y ensueñaciones románticas de Emma Bovary. Ataca la monotonía y las desilusiones de la vida burguesa, a través de un narrador omnisciente, detallista e irónico.

Émile Zola

Impulsor del Naturalismo, cuya intención es la denuncia social para concienciar al público mediante la descripción «de lo peor», provocando su reacción y su rechazo de las miserias sociales. Se ve en La taberna o Naná.

B) La novela realista en Rusia

Fiódor M. Dostoievski

De sus numerosas obras nos quedan dos inmensos monumentos sobre la compleja condición humana: Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov, donde tratan la pésima relación entre un padre libertino y sus hijos, donde uno de ellos mata al padre.

León Tolstói

En su novela Anna Karenina abordó el tema del adulterio. Y en Guerra y paz hizo un retrato de la Rusia del siglo XIX, destacando las guerras contra Napoleón.

Realismo y Naturalismo en España

Prerrealismo

Se inicia con la publicación de La Gaviota en 1849, de Fernán Caballero, en la que refleja las costumbres y tradiciones de un pueblo andaluz. En esta fase, se escriben novelas costumbristas, con una visión algo idealizada de la realidad. Los principales autores de esta época son Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) y Pedro Antonio de Alarcón, autor de El sombrero de tres picos, con el que construyó una novela de carácter regionalista y con notables elementos cómicos.

Realismo

Se inicia con la publicación de La Fontana de Oro en 1868 de Benito Pérez Galdós, en la que retrata la sociedad de su tiempo. Los escritores más destacados son Galdós, Juan Valera (autor de Pepita Jiménez) o José María de Pereda (autor de obras como Sotileza o Peñas arriba, en las que rechaza temas y ambientes de la novela extranjera y los somete a una profunda idealización).

Naturalismo

Es una derivación del Realismo y tiene su origen en la obra de Émile Zola, quien entiende que el ser humano está determinado por las leyes de la herencia y el influjo del medio en que se desarrolla. Principales autores: Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán (autora de Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, cuyo protagonista es el mundo rural gallego) o Vicente Blasco Ibáñez (autor de La barraca y Cañas y barro, obras ambientadas en la huerta valenciana, en las que describe el odio entre individuos, la fatalidad y la miseria).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *