Características, Estructura y Recursos del Género Lírico

Características del Género Lírico

Definición

Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece. La finalidad de la poesía lírica es estética; pretende producir belleza.

El texto poético se caracteriza por:

  1. Predominio de la función poética.
  2. La connotación: la palabra poética no se agota en un solo significado; su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que solo pueden apreciarse en su contexto.
  3. La plurisignificación: el texto literario siempre admite más de una lectura.
  4. Ficcionalidad: los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles.

Unidades del Texto Poético

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:

  1. Verso: cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
  2. Estrofa: conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
  3. Poema: unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo.

Clases de Versos

Versos según su medida

Los versos se pueden dividir en dos grandes grupos:

  • De arte menor: aquellos que tienen ocho sílabas o menos.
  • De arte mayor: aquellos que tienen más de ocho sílabas.

Los versos mayores de 12 sílabas son de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que se encuentran separados por una pausa que se llama cesura.

La Rima

Definición

Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

Tipos de Rima

En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

  • De rima consonante o total: si, desde la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.
  • De rima asonante o parcial: si, desde la última sílaba acentuada, solo riman las vocales.

Versos sin Rima

Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima. Son versos blancos aquellos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima. El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.

Métrica

Licencias Métricas

A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.

1. Licencias métricas: son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:

  • A. La sinalefa: consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.
  • B. Hiato: consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.
  • C. Diéresis: consiste en dividir en dos sílabas las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo.
  • D. Sinéresis: consiste en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.

2. Acentuación de la última palabra del verso

  • A. Cuando la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.
  • B. Cuando la última palabra del verso es llana, esto no afecta al cómputo de las sílabas del verso.
  • C. Cuando la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al cómputo de las sílabas del verso.

Clases de Estrofas y Poemas

  • Tipos de estrofas: Terceto, Cuarteto, Lira.
  • Tipos de poemas: Soneto, Romance.

Figuras Literarias

Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado a sus palabras. Dentro de estas están: Metáfora, Hipérbaton, Símbolo, Sinestesia.

Tópicos Literarios

A lo largo de la historia de la literatura se han ido desarrollando determinados temas y motivos de carácter recurrente. Estos lugares comunes reciben el nombre de tópicos literarios. Algunos de los más recurrentes son los siguientes:

  • Carpe diem: (‘aprovecha el momento’)
  • Tempus fugit: (‘el tiempo pasa rápidamente’)
  • Beatus ille: (‘dichoso aquel’)
  • Locus amoenus: (‘lugar agradable’)
  • Ubi sunt: (‘¿dónde están?’)

Principales Subgéneros Líricos

  • Elegía: es un poema escrito en homenaje y recuerdo de una persona fallecida. Ejemplo: Coplas que Jorge Manrique dedicó a su padre.
  • Égloga: poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situados en un lugar idílico. Estos personajes suelen lamentar sus penas de amor a través de un diálogo muy estilizado y de un vocabulario bastante esmerado. Ejemplo: Las tres Églogas que Garcilaso de la Vega escribió.
  • Oda: se emplea para que el autor exprese cualquier tipo de sentimiento o emoción.
  • Canción: se suele denominar a cualquier composición de contenido amoroso.
  • Sátira: composición habitualmente breve con tono burlesco. Ejemplo: Destacan las de Francisco de Quevedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *