Características del Modernismo Literario
Temas Principales
- Soledad: Un tema recurrente en las obras modernistas, reflejo del rechazo entre la sociedad y el artista. Influenciado por el Romanticismo, se manifiesta a través de la melancolía, la angustia o la tristeza, a menudo en paisajes otoñales, nocturnos o crepusculares.
- Escapismo: Los poetas, desencantados con el mundo, se evaden en sus obras hacia lugares lejanos y exóticos o épocas pasadas como el mundo grecorromano, la Edad Media o el Renacimiento.
- Amor y erotismo: Se presentan poemas de amor delicado junto a otros de intenso erotismo y desenfreno, como una forma de escandalizar a la sociedad.
- Vida bohemia: Los modernistas viven al margen de la sociedad burguesa, reflejándolo en sus obras.
- Reivindicación de la belleza: Se recrean lugares y objetos hermosos, presentando sensaciones y emociones intensas. Frente a la vulgaridad, defienden lo aristocrático, simbolizado en la figura del cisne.
Estilo de las Obras Modernistas
- Afán de originalidad: Se busca crear obras distintas y llamativas mediante un estilo adornado, con abundantes recursos retóricos o figuras literarias.
- Búsqueda de la perfección formal: Los modernistas buscan la belleza y renuevan el lenguaje literario a través de:
- Incorporación de cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y capacidad para sugerir sensaciones, apelando a los cinco sentidos. Uso de la sinestesia, que asocia elementos de distintos sentidos, como «amarillo chillón».
- Búsqueda de la musicalidad mediante recursos como anáforas (repetición de una palabra al comienzo de varios versos), paralelismos (repetición de estructuras en varios versos) y aliteración (repetición de un mismo sonido en varias palabras).
- Recuperación de estrofas clásicas, modificando el tipo o número de versos, y uso del verso libre. Los versos preferidos son el eneasílabo, dodecasílabo y alejandrino.
- Enriquecimiento léxico: Uso de neologismos, americanismos y arcaísmos.
Rubén Darío (1867-1916)
Nacido en Nicaragua, Rubén Darío es considerado el iniciador del Modernismo literario. Cosmopolita y amante del placer, fue diplomático y viajó por América y Europa propagando las nuevas tendencias poéticas. Falleció en Nicaragua.
- Azul: Su primer libro, que incluye cuentos y poemas. Recrea un mundo exótico con un lenguaje aristocrático y elementos simbolistas.
- Prosas profanas: Destaca por sus innovaciones métricas y verbales. Incluye poemas de temas sociales y españoles, aunque el tema dominante es el erotismo.
- Cantos de vida y esperanza: Aborda nuevos temas con un tono más personal, íntimo y reflexivo, lleno de melancolía y amargura. Refleja preocupaciones filosóficas como el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia. Sugiere la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense.
El Modernismo en España
La influencia del Modernismo hispanoamericano se apreció en España a finales del siglo XIX y principios del XX, siendo determinante la visita de Rubén Darío a Madrid. El Modernismo español tuvo peculiaridades, evolucionando hacia temas más metafísicos y trascendentes como la soledad, la realidad de España y su marginación social.
Juan Ramón Jiménez (1881-1959)
Nacido en Moguer (Huelva), Juan Ramón Jiménez fue un escritor entregado a su vocación literaria. Obtuvo el Premio Nobel en 1956. Entendía la poesía como una búsqueda constante de la belleza y la perfección, reescribiendo permanentemente su obra. Su poesía busca profundizar en el auténtico sentido de las cosas, en su esencia más íntima.
Etapas de su Obra
- Etapa sensitiva: Influencia becqueriana en obras como «Arias tristes» y «Baladas de primavera», desembocando en un periodo modernista con «Sonetos espirituales» y «Estío». A esta etapa pertenece «Platero y yo».
- Etapa intelectual: Poesía más compleja, dirigida a una minoría. Obras como «Sonetos espirituales» y «Diario de un poeta recién casado».
- Etapa suficiente: Obsesión por trascender la vida a través de su obra. Obras como «Dios deseado y deseante» y «Animal de fondo».