Características del Extremeño y el Murciano: Un Estudio Comparativo

El extremeño es el dialecto hablado en el noroeste de Extremadura y sur de Salamanca.

  • Palatalización de la -l en restos lexicalizados: llal (lar), lludia (levadura)
  • Cerrado general de las vocales -o, -e: trampusu, pirru, nigru,
  • Restos lexicalizados de la F- inicial latina: fogal (hogar), fala (habla), fechal (cerrar)
  • Aspiración general de F- inicial latina: h.ierru (hierro), h.íu (hijo), h.umu (humo)
  • Diptongación frecuente: cuelmu (colmo), duelu (dolo), priessa (prisa), carueçu (carozo), alcuentral (encontrar)
  • Palatalización de la -n: ñubi (nube), ñúu (nudo)
  • Conservación de la antigua -e latina: redi (red), h.oci (hoz), h.azi (haz)
  • Formas occidentales en los grupos latinos -cl-, -pl-, -fl-:
  • Formas verbales fuertes: h.izun (hicieron), truhun (trajeron), carçun (calzaron)
  • Mantenimiento de antiguas aspiraciones: heneru (enero), giernu, gelal (helar)
  • Plural femenino -es y formas verbales -en, -es: les coses, les puentes, cantaben, llorabe
  • Epéntesis de -i-: unturia, grancia, urnia, matancia, esperancia, atah.arria, comienciu
  • Tendencia a la pérdida de las consonantes sonoras derivadas de las sordas latinas:mieu (miedo), tou (todo), fuèu (fuego),
  • Conservación del grupo -mb- latino: lambel (lamer), lombu (lomo)
  • En grupo consonántico motivado por pérdida de vocal latina, la primera consonante se hace -l: hulgal (juzgar, del lat. IUDICARE),
  • Cambio del grupo -rl- latino: mielru (mirlo), palral (hablar, de PARLARE),
  • Lexicalizaciones con el prefijo aumentativo per-: percayíu, perh.inchil
  • La l>r en ciertos grupos consonánticos: igresia, praça
  • También la r>l: plau (prado)
  • Contracción en + artículo: nel, ena, enus, enas/enes
  • Empleo del posesivo antes del artículo: el mi h.íu, la tu casa, las nuestras vizinas
  • Terminación general y diminutivo: -in, -inu

Rasgos propios extremeños

  • Terminación generalizada de -r latina en -l: rompel, trael, ardol, abriol
  • Conservación de las consonantes sonoras: ca^sa, vizinu, cozina
  • Distinción b-v y b-B
  • Terminación plural -us, -is
  • Formas aglutinadas: megu (conmigo), tegu (contigo), segu (consigo), nogu (con nosotros), vogu (con vosotros)
  • Aspiración del fonema antiguo /x/ por influencia de la aspiración de la F- inicial latina: cah.a, pah.a, roh.u,…
  • Aspiración de la -s en posición implosiva o apertura de vocal que la precede
  • Formas verbales del grupo -zc- en -z-: conoçu, agraeçu, paeça, creça, reuza
  • Formas verbales condicionales: sedríe, h.adríe, abríe,…
  • Pérdida frecuente de la -d- intervocálica
  • Confusión de formas de presente

Murciano

Consonantes

  • Existencia de v labiodental, con carácter distintivo fonológico. Suele representarse en la escritura, en otros casos es representado con f y en muchos casos no se representa.
  • Las consonantes l y r en los casos en los que iban ante otra consonante evolucionaron a un sonido que suenan igual alto que arto sin haber plenamente una l o una r
  • Existencia residual de /ʃ/, lexicalizada o localizada, representado en la escritura murciana con ch (por aproximación).
  • La ch murciana es [ž], que en la pronunciación enfática tiende a una ápico dental mojada africada sorda con una tenue resonancia nasal, la cual en muchos casos es una nasal plena (Cf. muncho -a, lunchar», gordoncho -a, mancha, mencha, flencha…).
  • yeísmo
  • La secuencia inicial ye- o lle- (procedente de hie) tornarse en g como en guierba (< yerba, llerba < hierba ) o guierro (< yerba, llerba < hierro )
  • j y el de la h se hallan igualados, representados con j.
  • /p/, /t/ y /k/ presentan un carácter aspirado en los casos que van tras s.

– Acerca de sordas y sonoras intervocálicas

  • mantenimiento sordas intervocálicas o presencia de una sorda en lugar de una sonora.
  • Sonorización frecuente de consonantes sordas: «gambusino» (campesino), «morga» (morca), «alhábega» (albahaca), «chiguito» (chiquito), «regüestar» (recostar), «bambolla» (lat. ampolla), etc.
  • Neutralización consonántica de /k/ y /g/ en posición inicial de palabra: guchillo, cangrena, garraspera, galasparreño
  • Permuta entre /b/ y /g/ generalmente ante vocal /u/ o /o/: busano, bujero, abora (agora, ahora), cobollo, bustar, bufar o gufar.

– Caída de sonoras intervocálicas

  • Pérdida d intervocálica
  • Caída g intervocálica
  • b tendencia a que desaparezca

– Grupos consonánticos latinos

  • Los grupos /pl/ y /cl/ latinos aparecen palatalizados (Cf. llover, lluvia, llamar, )
  • Conservación grupo latino /fl/.
  • Presencia -ns- intervocálico
  • Reducción del grupo –pt- latino a –pp- en neologismos (atto, attitú)
  • Numerosos casos lexicalizados de evolución de b > m-
  • Caída de todas las consonantes finales excepto /n/
  • Se mantiene la desinencia latina en -ba para los imperfectos de indicativo
  • Pérdida –er-

– Alveolares

  • L + cons-> r / r + cons.-> l
  • Nasalización de l/ o /n/ implosivas: anguno o ambuno (alguno, arguno)
  • Paso de la dental /d/ hasta /l/ o /r/ simple: melecina (medicina)
  • Presencia nasal epéntica ante /p/: himpoteca (hipoteca)
  • Presencia de una nasal epéntica ante palatal ché: muncho (mucho)
  • Palatalización usual de /n/ en posición inicial o intervocálica. Cf. ñudo, ñudoso, añudar, ñora, enroñar (tamb. enronar), enrobiñar (tamb. enrobinar).
  • Palatalización del grupo latino -gn- y -nn-

– Vocalización consonántica

  • Vocalización de /k/ ante /t/ o /k/ en muchos casos (atraitivo)
  • Vocalización de /b/ ante consonante
  • Vocalización de /d/ ante /r/: páere o páire (= padre)

-Metátesis consonántica

  • Metátesis de /r/: catreal
  • Metátesis de /i/: naide
  • Metátesis de /u/: estauta (= estatua)
  • Paso de /per/ a /pre/ (premitir)

Léxico de origen árabe

alhávega(murciano) / albahaca (castellano estándar)

albercoque(murciano) / albaricoque (castellano estándar)

Aragonesismos fonéticos

  • Conservación de algunas oclusivas intervocálicas /t, k/ como: cocote, yatear ‘jadear’, cayata, acachar ‘agachar’, pescatero.
  • Conservación del grupo /ns/ (en castellano estándar se simplificó a /s/ aunque existen restos de /ns/): ansa ‘asa’, panso, pansío ‘pasado, mustio’.
  • Palatalización de /l-/ inicial: llanda (‘lata, lámina metálica del horno’ relacionado con ‘llanta’), llampuga.
  • Conservación de algunos grupos iniciales /pl-, kl-, fl-/ (tanto en aragonés como en catalán se conservan mientras que en castellano dieron ll-> /ʎ/): flamarada ‘llamarada’, plantaje ‘llantén’.
  • Presencia de ch /ʧ/ en lugar de /x/: minchar ‘comer’, minchirones ‘comida’, panocha, gachas, rgachar, rodancha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *