Características del cantar del destierro

12

Orígenes DE LA Lírica

Surgíó porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. No era compuesta para ser recitada sino para ser cantada y era interpretada por trovadores, estos eran clérigos o caballeros de origen noble con posesiones y riquezas adquiridas por el comercio.  Nace la lírica cortesana, cuyo tema principal es el amor cortes, que consistía en la idealización de la amada a la que rinde vasallaje. Se crea un código de amor en el que el poeta consagra su vida a amar y alabar a su señora que no le corresponde provocándole un dolor insufrible. *Lírica Mozárabe. El mozárabe era la lengua de los cristianos que Vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, composiciones breves que aparecen insertadas al final de las moaxajas, estas muestran las relaciones de convivencia entre cristianos y musulmanes. El tema es amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar estado de ánimo. *Lírica GALAICO- PORTUGUESA. Tiene una estructura paralelistica que repite el mismo verso a lo largo del poema. De contenido profano la forman las cantigas. Tres tipos: – Cantigas de amor: cantadas por un hombre desarrollan el tema del amor cortes. – Cantigas de amigo. Mujer que se queja de la ausencia de su amado. – cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas. *Lírica CASTELLANA. A través de cancioneros. – Villancicos: poemas compuestos por un estribillo y una estrofa que desarrolla el contenido del estribillo. De tema amoroso. – Serranillas, tienen rasgos descriptivos, su tema es el encuentro de un caballero con una pastora en las sierras de Castilla.

Lírica NARRATIVA: LA Épica

Manifestación lírica compuesta por cantares de gesta que relatan las hazañas de un héroe. Eran recitados de memoria por los juglares. Estos iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público a cambio de unas monedas, cobijo o comida. *CarácterÍSTICAS. –carácter historicista. Mundo de los guerreros, el de batalla. Héroes,  adornados con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todos los obstáculos. Aparece como un personaje apartando  injustamente de su sociedad al que hazañas aseguran un regreso triunfal. – figura del héroe. El héroe encarna el destino de su pueblo y propaga  los ideales  de la clase feudal a la que pertenece. – estructuras. Formadas por largos conjuntos de versos entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios. Rima asonante y se repite en tirada. *Épica CASTELLANA. Carácter realista y sobrio. Se conserva tres poemas: “cantar de Roncesvalles” “Mocedades de Rodrigo” “cantar de mío Cid”.

LA Épica. Cantar de mio Cid

. Proceso d glorificación de un héroe que se presenta  como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz  de vivar, personaje histórico. Cuenta como el rey
Alfonso VI lo despojo de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones recupero el honor perdido. Personalidad de Rodrigo: -lealtad real. Fiel y leal al rey, a pesar de que se hace caso de la calumnias propaladas por los enemigos de Rodrigo. – consideración y honra. Rodrigo obtiene al perdón real y llega a emparentar con linajes reales. Sus hijas terminaran contrayendo matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón. – esfuerzo personal y fe en Dios. Consideración de lo que es bueno y justo. La virtud de Rodrigo está basada en la fe cristiana, la lealtad hacia su rey, la justicia con sus vasallos, el amor hacia su familia y el valor en el combate. – mesura. Siempre prudente y sabe manifestar su ternura. *Autoría DE FECHA DE Composición. Se conserva en un manuscrito que finaliza con una nota en la que se indica que “per abbat le escribíó en el mes de Mayo de Mayo en era de MCC[C]XLV años”. Los problemas de interpretación del significado del verbo escribir y el hueco en la fecha  han llevado a interpretaciones diversas. *ESTRUCTURA DEL Cantar de mio Cid. Tres mil setecientos treinta versos , agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos los mismos número de silabas y son bimembres. Tres cantares:- cantar del destierro. Es desterrado por Alfonso VI de Castilla, por lo que  sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de cardeña y emprende el camino del destierro, jalonado de batallas en tierras extranjeras. Envía regalos al rey en señal de sumisión y vasallaje  con el fin de conseguir su perdón. – cantar de las bodas. Narra la conquista de Valencia, envían una nueva embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del cid. Interviene el rey, que perdona pública y solemnemente al cid. El cantar termina con las bodas de las hijas de este con los infantes. – cantar de la afrenta de corpes. Los infantes de Carrión demuestran  su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a tierras de Carrión, pero al pasar por el Robledal de Corpes las abandonan. El cid pide justicia al rey que convoca cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los   infantes son vencidos en un duelo. Termina con la petición por parte de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con doña Elvira y doña sol.* ESTILO. Gran Realismo. Narración llena de fórmulas rituales: -epítetos épicos. Adjetivos empleados para resaltar las carácterísticas del héroe -pleonasmos. Elementos innecesarios para añadir expresividad al texto: apelaciones al público. Se pretende mantener la atención del lector: uso de la partícula árabe ya.-supresión frecuente del verbo.

Lírica NARRATIVA: EL ROMANCERO

Romances, poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. *TEMAS. El aspecto épico, el amor y las relaciones entre señores y vasallos. – históricos.  Hechos reales políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrase en un personaje o tener como fin  la difusión de noticias importantes. Estos últimos se denominan romances noticieros. –romances fronterizos. Narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la reconquista e informaban del desarrollo de la guerra. – romances moriscos. Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad. – épicos y literarios. Derivan de composiciones épicas como cantares de gesta castellanos o carolingios. – Novelescos y líricos. “Romance del conde Arlandos”. Se denomina líricos y el tema es el amor en todas sus manifestaciones. *ROMANCEROS. Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trataba en los Romanceros, estas colecciones cobraron gran importancia y los poetas cultos comenzaron a reelaborar romances populares y a componer otros nuevos. – romancero viejo. Textos de tradición oral y anónimos. – romancero nuevo. Romances escritos por autores conocidos con intención artística.  * ESTILO. Adquiere importancia el elemento afectivo. – presencia de la acción. – estructura dialogada. – comenzar sin preparar al lector. – sustitución de formas verbales pasadas por las del presente. – uso de repeticiones. – interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo.


12

Orígenes DE LA Lírica

Surgíó porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. No era compuesta para ser recitada sino para ser cantada y era interpretada por trovadores, estos eran clérigos o caballeros de origen noble con posesiones y riquezas adquiridas por el comercio.  Nace la lírica cortesana, cuyo tema principal es el amor cortes, que consistía en la idealización de la amada a la que rinde vasallaje. Se crea un código de amor en el que el poeta consagra su vida a amar y alabar a su señora que no le corresponde provocándole un dolor insufrible. *Lírica Mozárabe. El mozárabe era la lengua de los cristianos que Vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, composiciones breves que aparecen insertadas al final de las moaxajas, estas muestran las relaciones de convivencia entre cristianos y musulmanes. El tema es amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar estado de ánimo. *Lírica GALAICO- PORTUGUESA. Tiene una estructura paralelistica que repite el mismo verso a lo largo del poema. De contenido profano la forman las cantigas. Tres tipos: – Cantigas de amor: cantadas por un hombre desarrollan el tema del amor cortes. – Cantigas de amigo. Mujer que se queja de la ausencia de su amado. – cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas. *Lírica CASTELLANA. A través de cancioneros. – Villancicos: poemas compuestos por un estribillo y una estrofa que desarrolla el contenido del estribillo. De tema amoroso. – Serranillas, tienen rasgos descriptivos, su tema es el encuentro de un caballero con una pastora en las sierras de Castilla.

Lírica NARRATIVA: LA Épica

Manifestación lírica compuesta por cantares de gesta que relatan las hazañas de un héroe. Eran recitados de memoria por los juglares. Estos iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público a cambio de unas monedas, cobijo o comida. *CarácterÍSTICAS. –carácter historicista. Mundo de los guerreros, el de batalla. Héroes,  adornados con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todos los obstáculos. Aparece como un personaje apartando  injustamente de su sociedad al que hazañas aseguran un regreso triunfal. – figura del héroe. El héroe encarna el destino de su pueblo y propaga  los ideales  de la clase feudal a la que pertenece. – estructuras. Formadas por largos conjuntos de versos entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios. Rima asonante y se repite en tirada. *Épica CASTELLANA. Carácter realista y sobrio. Se conserva tres poemas: “cantar de Roncesvalles” “Mocedades de Rodrigo” “cantar de mío Cid”.

LA Épica. Cantar de mio Cid

. Proceso d glorificación de un héroe que se presenta  como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz  de vivar, personaje histórico. Cuenta como el rey Alfonso VI lo despojo de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones recupero el honor perdido. Personalidad de Rodrigo: -lealtad real. Fiel y leal al rey, a pesar de que se hace caso de la calumnias propaladas por los enemigos de Rodrigo. – consideración y honra. Rodrigo obtiene al perdón real y llega a emparentar con linajes reales. Sus hijas terminaran contrayendo matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón. – esfuerzo personal y fe en Dios. Consideración de lo que es bueno y justo. La virtud de Rodrigo está basada en la fe cristiana, la lealtad hacia su rey, la justicia con sus vasallos, el amor hacia su familia y el valor en el combate. – mesura. Siempre prudente y sabe manifestar su ternura. *Autoría DE FECHA DE Composición. Se conserva en un manuscrito que finaliza con una nota en la que se indica que “per abbat le escribíó en el mes de Mayo de Mayo en era de MCC[C]XLV años”. Los problemas de interpretación del significado del verbo escribir y el hueco en la fecha  han llevado a interpretaciones diversas. *ESTRUCTURA DEL Cantar de mio Cid. Tres mil setecientos treinta versos , agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos los mismos número de silabas y son bimembres. Tres cantares:- cantar del destierro. Es desterrado por Alfonso VI de Castilla, por lo que  sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de cardeña y emprende el camino del destierro, jalonado de batallas en tierras extranjeras. Envía regalos al rey en señal de sumisión y vasallaje  con el fin de conseguir su perdón. – cantar de las bodas. Narra la conquista de Valencia, envían una nueva embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del cid. Interviene el rey, que perdona pública y solemnemente al cid. El cantar termina con las bodas de las hijas de este con los infantes. – cantar de la afrenta de corpes. Los infantes de Carrión demuestran  su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a tierras de Carrión, pero al pasar por el Robledal de Corpes las abandonan. El cid pide justicia al rey que convoca cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los   infantes son vencidos en un duelo. Termina con la petición por parte de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con doña Elvira y doña sol.* ESTILO. Gran Realismo. Narración llena de fórmulas rituales: -epítetos épicos. Adjetivos empleados para resaltar las carácterísticas del héroe -pleonasmos. Elementos innecesarios para añadir expresividad al texto: apelaciones al público. Se pretende mantener la atención del lector: uso de la partícula árabe ya.-supresión frecuente del verbo.

Lírica NARRATIVA: EL ROMANCERO

Romances, poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. *TEMAS. El aspecto épico, el amor y las relaciones entre señores y vasallos. – históricos.  Hechos reales políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrase en un personaje o tener como fin  la difusión de noticias importantes. Estos últimos se denominan romances noticieros. –romances fronterizos. Narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la reconquista e informaban del desarrollo de la guerra. – romances moriscos. Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad. – épicos y literarios. Derivan de composiciones épicas como cantares de gesta castellanos o carolingios. – Novelescos y líricos. “Romance del conde Arlandos”. Se denomina líricos y el tema es el amor en todas sus manifestaciones. *ROMANCEROS. Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trataba en los Romanceros, estas colecciones cobraron gran importancia y los poetas cultos comenzaron a reelaborar romances populares y a componer otros nuevos. – romancero viejo. Textos de tradición oral y anónimos. – romancero nuevo. Romances escritos por autores conocidos con intención artística.  * ESTILO. Adquiere importancia el elemento afectivo. – presencia de la acción. – estructura dialogada. – comenzar sin preparar al lector. – sustitución de formas verbales pasadas por las del presente. – uso de repeticiones. – interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo.


12

Orígenes DE LA Lírica

Surgíó porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. No era compuesta para ser recitada sino para ser cantada y era interpretada por trovadores, estos eran clérigos o caballeros de origen noble con posesiones y riquezas adquiridas por el comercio.  Nace la lírica cortesana, cuyo tema principal es el amor cortes, que consistía en la idealización de la amada a la que rinde vasallaje. Se crea un código de amor en el que el poeta consagra su vida a amar y alabar a su señora que no le corresponde provocándole un dolor insufrible. *Lírica Mozárabe. El mozárabe era la lengua de los cristianos que Vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, composiciones breves que aparecen insertadas al final de las moaxajas, estas muestran las relaciones de convivencia entre cristianos y musulmanes. El tema es amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar estado de ánimo. *Lírica GALAICO- PORTUGUESA. Tiene una estructura paralelistica que repite el mismo verso a lo largo del poema. De contenido profano la forman las cantigas. Tres tipos: – Cantigas de amor: cantadas por un hombre desarrollan el tema del amor cortes. – Cantigas de amigo. Mujer que se queja de la ausencia de su amado. – cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas. *Lírica CASTELLANA. A través de cancioneros. – Villancicos: poemas compuestos por un estribillo y una estrofa que desarrolla el contenido del estribillo. De tema amoroso. – Serranillas, tienen rasgos descriptivos, su tema es el encuentro de un caballero con una pastora en las sierras de Castilla.

Lírica NARRATIVA: LA Épica

Manifestación lírica compuesta por cantares de gesta que relatan las hazañas de un héroe. Eran recitados de memoria por los juglares. Estos iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público a cambio de unas monedas, cobijo o comida. *CarácterÍSTICAS. –carácter historicista. Mundo de los guerreros, el de batalla. Héroes,  adornados con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todos los obstáculos. Aparece como un personaje apartando  injustamente de su sociedad al que hazañas aseguran un regreso triunfal. – figura del héroe. El héroe encarna el destino de su pueblo y propaga  los ideales  de la clase feudal a la que pertenece. – estructuras. Formadas por largos conjuntos de versos entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios. Rima asonante y se repite en tirada. *Épica CASTELLANA. Carácter realista y sobrio. Se conserva tres poemas: “cantar de Roncesvalles” “Mocedades de Rodrigo” “cantar de mío Cid”.

LA Épica. Cantar de mio Cid

. Proceso d glorificación de un héroe que se presenta  como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz  de vivar, personaje histórico. Cuenta como el rey Alfonso VI lo despojo de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones recupero el honor perdido. Personalidad de Rodrigo: -lealtad real. Fiel y leal al rey, a pesar de que se hace caso de la calumnias propaladas por los enemigos de Rodrigo. – consideración y honra. Rodrigo obtiene al perdón real y llega a emparentar con linajes reales. Sus hijas terminaran contrayendo matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón. – esfuerzo personal y fe en Dios. Consideración de lo que es bueno y justo. La virtud de Rodrigo está basada en la fe cristiana, la lealtad hacia su rey, la justicia con sus vasallos, el amor hacia su familia y el valor en el combate. – mesura. Siempre prudente y sabe manifestar su ternura. *Autoría DE FECHA DE Composición. Se conserva en un manuscrito que finaliza con una nota en la que se indica que “per abbat le escribíó en el mes de Mayo de Mayo en era de MCC[C]XLV años”. Los problemas de interpretación del significado del verbo escribir y el hueco en la fecha  han llevado a interpretaciones diversas. *ESTRUCTURA DEL Cantar de mio Cid. Tres mil setecientos treinta versos , agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos los mismos número de silabas y son bimembres. Tres cantares:- cantar del destierro. Es desterrado por Alfonso VI de Castilla, por lo que  sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de cardeña y emprende el camino del destierro, jalonado de batallas en tierras extranjeras. Envía regalos al rey en señal de sumisión y vasallaje  con el fin de conseguir su perdón. – cantar de las bodas. Narra la conquista de Valencia, envían una nueva embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del cid. Interviene el rey, que perdona pública y solemnemente al cid. El cantar termina con las bodas de las hijas de este con los infantes. – cantar de la afrenta de corpes. Los infantes de Carrión demuestran  su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a tierras de Carrión, pero al pasar por el Robledal de Corpes las abandonan. El cid pide justicia al rey que convoca cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los   infantes son vencidos en un duelo. Termina con la petición por parte de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con doña Elvira y doña sol.* ESTILO. Gran Realismo. Narración llena de fórmulas rituales: -epítetos épicos. Adjetivos empleados para resaltar las carácterísticas del héroe -pleonasmos. Elementos innecesarios para añadir expresividad al texto: apelaciones al público. Se pretende mantener la atención del lector: uso de la partícula árabe ya.-supresión frecuente del verbo.

Lírica NARRATIVA: EL ROMANCERO

Romances, poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. *TEMAS. El aspecto épico, el amor y las relaciones entre señores y vasallos. – históricos.  Hechos reales políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrase en un personaje o tener como fin  la difusión de noticias importantes. Estos últimos se denominan romances noticieros. –romances fronterizos. Narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la reconquista e informaban del desarrollo de la guerra. – romances moriscos. Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad. – épicos y literarios. Derivan de composiciones épicas como cantares de gesta castellanos o carolingios. – Novelescos y líricos. “Romance del conde Arlandos”. Se denomina líricos y el tema es el amor en todas sus manifestaciones. *ROMANCEROS. Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trataba en los Romanceros, estas colecciones cobraron gran importancia y los poetas cultos comenzaron a reelaborar romances populares y a componer otros nuevos. – romancero viejo. Textos de tradición oral y anónimos. – romancero nuevo. Romances escritos por autores conocidos con intención artística.  * ESTILO. Adquiere importancia el elemento afectivo. – presencia de la acción. – estructura dialogada. – comenzar sin preparar al lector. – sustitución de formas verbales pasadas por las del presente. – uso de repeticiones. – interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo.


12

Orígenes DE LA Lírica

Surgíó porque a través de ella se manifiestan los sentimientos. No era compuesta para ser recitada sino para ser cantada y era interpretada por trovadores, estos eran clérigos o caballeros de origen noble con posesiones y riquezas adquiridas por el comercio.  Nace la lírica cortesana, cuyo tema principal es el amor cortes, que consistía en la idealización de la amada a la que rinde vasallaje. Se crea un código de amor en el que el poeta consagra su vida a amar y alabar a su señora que no le corresponde provocándole un dolor insufrible. *Lírica Mozárabe. El mozárabe era la lengua de los cristianos que Vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, composiciones breves que aparecen insertadas al final de las moaxajas, estas muestran las relaciones de convivencia entre cristianos y musulmanes. El tema es amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. El vocabulario es afectivo y abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar estado de ánimo. *Lírica GALAICO- PORTUGUESA. Tiene una estructura paralelistica que repite el mismo verso a lo largo del poema. De contenido profano la forman las cantigas. Tres tipos: – Cantigas de amor: cantadas por un hombre desarrollan el tema del amor cortes. – Cantigas de amigo. Mujer que se queja de la ausencia de su amado. – cantigas de escarnio: ridiculizan vicios, defectos o personas. *Lírica CASTELLANA. A través de cancioneros. – Villancicos: poemas compuestos por un estribillo y una estrofa que desarrolla el contenido del estribillo. De tema amoroso. – Serranillas, tienen rasgos descriptivos, su tema es el encuentro de un caballero con una pastora en las sierras de Castilla.

Lírica NARRATIVA: LA Épica

Manifestación lírica compuesta por cantares de gesta que relatan las hazañas de un héroe. Eran recitados de memoria por los juglares. Estos iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público a cambio de unas monedas, cobijo o comida. *CarácterÍSTICAS. –carácter historicista. Mundo de los guerreros, el de batalla. Héroes,  adornados con virtudes sobrehumanas, eran capaces de superar todos los obstáculos. Aparece como un personaje apartando  injustamente de su sociedad al que hazañas aseguran un regreso triunfal. – figura del héroe. El héroe encarna el destino de su pueblo y propaga  los ideales  de la clase feudal a la que pertenece. – estructuras. Formadas por largos conjuntos de versos entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios. Rima asonante y se repite en tirada. *Épica CASTELLANA. Carácter realista y sobrio. Se conserva tres poemas: “cantar de Roncesvalles” “Mocedades de Rodrigo” “cantar de mío Cid”.

LA Épica. Cantar de mio Cid

. Proceso d glorificación de un héroe que se presenta  como modelo de valores. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz  de vivar, personaje histórico. Cuenta como el rey Alfonso VI lo despojo de sus bienes y lo desterró de Castilla. Gracias a sus acciones recupero el honor perdido. Personalidad de Rodrigo: -lealtad real. Fiel y leal al rey, a pesar de que se hace caso de la calumnias propaladas por los enemigos de Rodrigo. – consideración y honra. Rodrigo obtiene al perdón real y llega a emparentar con linajes reales. Sus hijas terminaran contrayendo matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón. – esfuerzo personal y fe en Dios. Consideración de lo que es bueno y justo. La virtud de Rodrigo está basada en la fe cristiana, la lealtad hacia su rey, la justicia con sus vasallos, el amor hacia su familia y el valor en el combate. – mesura. Siempre prudente y sabe manifestar su ternura. *Autoría DE FECHA DE Composición. Se conserva en un manuscrito que finaliza con una nota en la que se indica que “per abbat le escribíó en el mes de Mayo de Mayo en era de MCC[C]XLV años”. Los problemas de interpretación del significado del verbo escribir y el hueco en la fecha  han llevado a interpretaciones diversas. *ESTRUCTURA DEL Cantar de mio Cid. Tres mil setecientos treinta versos , agrupados en tiradas monorrimas asonantes. Los versos no tienen todos los mismos número de silabas y son bimembres. Tres cantares:- cantar del destierro. Es desterrado por Alfonso VI de Castilla, por lo que  sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio de San Pedro de cardeña y emprende el camino del destierro, jalonado de batallas en tierras extranjeras. Envía regalos al rey en señal de sumisión y vasallaje  con el fin de conseguir su perdón. – cantar de las bodas. Narra la conquista de Valencia, envían una nueva embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas del cid. Interviene el rey, que perdona pública y solemnemente al cid. El cantar termina con las bodas de las hijas de este con los infantes. – cantar de la afrenta de corpes. Los infantes de Carrión demuestran  su cobardía y traman la venganza. Solicitan al Cid permiso para llevarse a sus mujeres a tierras de Carrión, pero al pasar por el Robledal de Corpes las abandonan. El cid pide justicia al rey que convoca cortes en Toledo. Se celebra un juicio y los   infantes son vencidos en un duelo. Termina con la petición por parte de los infantes de Navarra y Aragón de casarse con doña Elvira y doña sol.* ESTILO. Gran Realismo. Narración llena de fórmulas rituales: -epítetos épicos. Adjetivos empleados para resaltar las carácterísticas del héroe -pleonasmos. Elementos innecesarios para añadir expresividad al texto: apelaciones al público. Se pretende mantener la atención del lector: uso de la partícula árabe ya.-supresión frecuente del verbo.

Lírica NARRATIVA: EL ROMANCERO

Romances, poema de extensión variable, escrito en versos octosílabos, en el que riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares. *TEMAS. El aspecto épico, el amor y las relaciones entre señores y vasallos. – históricos.  Hechos reales políticos de la historia de los reinos cristianos peninsulares. Pueden centrase en un personaje o tener como fin  la difusión de noticias importantes. Estos últimos se denominan romances noticieros. –romances fronterizos. Narraban sucesos ocurridos en la frontera durante la reconquista e informaban del desarrollo de la guerra. – romances moriscos. Plasmaban la visión de los moriscos vencidos con gran dramatismo y sensibilidad. – épicos y literarios. Derivan de composiciones épicas como cantares de gesta castellanos o carolingios. – Novelescos y líricos. “Romance del conde Arlandos”. Se denomina líricos y el tema es el amor en todas sus manifestaciones. *ROMANCEROS. Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trataba en los Romanceros, estas colecciones cobraron gran importancia y los poetas cultos comenzaron a reelaborar romances populares y a componer otros nuevos. – romancero viejo. Textos de tradición oral y anónimos. – romancero nuevo. Romances escritos por autores conocidos con intención artística.  * ESTILO. Adquiere importancia el elemento afectivo. – presencia de la acción. – estructura dialogada. – comenzar sin preparar al lector. – sustitución de formas verbales pasadas por las del presente. – uso de repeticiones. – interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dramatismo.


TEMA 3: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. EL BILINGÜISMO.  Lenguas en contacto. A partir de 1978, la Constitución Española declaró a España como estado plurilingüe ya que contiene zonas en las que se hablan diferentes lenguas y establecíó en su artículo III las normas básicas de las diferentes lenguas del Estado Español.  En la actualidad las sociedades en las que se hablan una lengua son minoritarias.  La coexistencia entre lenguas, provoca la aparición de interferencias en ambas direcciones y los préstamos. Bilingüismo y diglosia El bilingüismose da en una persona o hablante que es competente lingüística en dos o más lenguas (dentro de un ámbito administrativo, educativo, académico, de comunicación etc) En España el bilingüismo se produce en Galicia, País Vasco, parte de Navarra, Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, donde el castellano es hablado junto a cada lengua autóctona (gallego, catalán y vasco) en su territorio.  Se distinguen dos tipos de bilingüismo: *Individual: se produce cuando un hablante bilingüe utiliza distintas lenguas en contacto tanto en la comunicación oral como en la escrita. *Social: afecta no solo al individuo, sino a la sociedad. Se produce cuando el bilingüismo origina un desequilibrio en el uso de las lenguas en contacto, es decir, una posee más prestigio o valoración social que la otra. A este fenómeno se le conoce como diglosia.Diglosia: fenómeno que se produce cuando una lengua es más prestigiosa que otra y ésta última queda relegada al ámbito más familiar y de grupo.  DIALECTOS HISTÓRICOS.  Se trata de lenguas romances que fueran desplazadas por el castellano durante siglos: astur-leónés, navarro-Aragónés y aranés. Los cuales se consideran dialectos de latín.  *Astur-leónés: surge en el Siglo XIII en el reino de León y actualmente pervive en las zonas montañosas del norte peninsular. Una variable es el bable. *Navarro-Aragónés: resultó de la evolución del latín en las zonas de Navarra y Aragón. Cuando se unieron Castilla y Aragón el castellano se convirtió en lengua oficial y el Aragónés quedó reducido a los valles pirenaicos. *Aranés: es una variedad del gascón, dialecto occitano de la regíón francesa de Gascuña. Se habla en el valle de Arán (pirineos-catalanes)LENGUAS EN CONTACTO. CastellanoEs una de las lengua derivadas del latín que por circunstancias históricas se ha convertido en la lengua oficial en España y cooficial en Galicia, Cataluña y País Vasco, en la comunidad Valenciana y las Islas Baleares. Surgíó en las tierras de Cantabria y se difundíó con la reconquista por el sur. Se ocupó en una zona de sustrato lingüístico vasco, lo que se aprecia en fenómenos como: Procedencia de cinco vocales. Perdida de la f inicial latina. Pronunciación idéntica de los fonemas /b/ y /v/  Castilla fue una regíón muy innovadora en el lenguaje y se apartó de las demás lenguas romances. La gramática de Nebrija en 1492, la fundación de la RAE (1713), fundación del instituto Cervantes; entre otras instituciones han ayudado a fijar y difundir el castellano. El castellano tiene distintas realizaciones diatópicas (variedades según la distribución geográfica como andaluz, canario etc.) Además del español de América.Catalán Surgíó en los condados del noreste peninsular que pertenecían a la Marca Hispánica (sur de los Pirineos). De ellos el que mayor prestigio tuvo fue el Condado de Barcelona, cuya variedad lingüística sirvió de modelo. Como catalanes destacan Ramón Llull y Aussias March. A partir del Siglo XVI se relegó el catalán al ámbito familiar hasta que en el Siglo XIX, con la Renaixença, se normaliza como lengua. En la actualidad es la lengua con mayor grado de normalización, pues se emplea en los ámbitos de la vida pública y privada. El catalán comparte cooficialidad con el castellano en Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana (donde se llama valenciano, y es un dialecto del catalán)  Existencia de 7 vocales, ya que distingue entre e, o abiertas y cerradas. El catalán posee un sistema vocálico tónico y otro átono. Conservación de la f inicial latina: farina por harina. Mantenimiento de los grupos iniciales pl cl, fl: planu por plà . Velarización de la l en posición final: molt por mucho. Realización gráfica de la palatal nasal castellana ñ en ny: Cataluña por Catalunya Gallego.Su aislamiento geográfico condiciona su carácter conservador en relación con las demás lenguas romances. En la Edad Media se convirtió en la lengua por la excelencia de la poesía lírica (cantigas, Alfonso X). A partir del Siglo XVI queda relegado al ámbito familiar hasta su renacer en el XIX con el Rexurdimento (Rosalía de Castro). Se crea la Real Academia Galega que fomenta el desarrollo literario en gallego, Actualmente está muy normalizado.  El gallego comparte cooficialidad con el castellano en Galicia y en algunas comarcas de Asturias, León y Zamora. Es la lengua materna de la mayoría de la población pero cada vez más jóvenes se inclinan por el castellano o el bilingüismo.  Existencia de 7 vocales, ya que distingue ente e y o abierta y cerrada . Conservación de la f inicial latina: farina por harina. Transformación de los grupos iniciales latinos pl, cl, fl, en ch: pluvia por chuvia (lluvia). Evolución de los grupos latinos ct y ult a it: multu por muito (mucho) Vasco o euskera es una lengua prerromana, no deriva del latín. Su origen sigue sin saberse, se cree que viene de lenguas del Cáucaso y del norte de África. Sobrevivíó a la latinización en un espacio geográfico coincidente con el área en la que se formó el castellano.  El vasco posee una riqueza de variedades dialectales. Lo que dificulta su comprensión. En el s XIX los ideólogos nacionalistas ( Sabino Arona) favorecieron la creación de una variedad común y unificada que recibe el nombre de Euskera Batúa. Tiene una ortografía y una gramática unificadas, así como un diccionario elaborado con la real academia de la lengua vasta. Está normalizada  ya que se ha convertido en la lengua de la enseñanza y de la administración. Tiene una morfología aglutinante, (acumulación de sufijos para formar palabras) Existencia de un sistema de cinco vocales con tres grados de apertura .Oposición entre la vibrante simple y la múltiple. Posposición del artículo  (casa la, etxea). Ordenación invertida de las palabra en la oración en comparación con el castellano .Los sustantivos se declinan (15 casos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *