Caracteristicas de los personajes de werther

Goethe: Los sufrimientos del joven Wether

Este fragmento pertenece a la obra escrita en forma epistolar “Los sufrimientos del joven Werther”, escrita por Wolfgang von Goethe hacia el año 1774. Con esta obra se inicia un nuevo tipo de literatura que desembocará en el Romanticismo.La obra es una colección de cartas escritas por el protagonista, destinados a varios personajes de la trama. En las cartas, Werther cuenta sus sentimientos y emociones además de su enamoramiento por Carlota, una muchacha madre y esposa. La obra termina trágicamente con el suicidio del joven protagonistas.

Se trata de una novela de interior, la representación más característica de la narrativa romántica. Son relatos centrados en un héroe principal de quién se nos cuentan las vicisitudes de su alma, apoyándose casi siempre en una historia de amor desgraciado.

La obra se divide en tres libros. Este fragmento forma parte del último, en el que se recogen las últimas cartas de Werther y se nos narran los últimos días de la vida del protagonista de la mano de su amigo Wilheim. En la carta, Werther le cuenta a Wilheim que ha besado a Carlota y que al no ver otra solución, decide quitarse la vida. Esta obra inaugura el Romanticismo. Este movimiento está vinculado a las revoluciones burguesas europeas del siglo XIX. Surge como eacción al clasicismo. Dentro de las tres etapas en las que se divide el romanticismo alemán, esta obra pertenece a la primera etapa, llamada Sturm und Drang.Este movimiento es una reacción contra lo que era visto como una excesiva tradición literaria racionalistas. Fue revolucionario en cuanto al hincapié que hizo en la subjetividad personal y en el malestar del hombre en la sociedad. En la obra se manifiestan características propias del romanticismo, como el sentimiento de no plenitud y la exaltación del yo. Los principales temas del fragmento son el amor no correspondido y el suicidio como solución fatal a ese sufrimiento de desamor.

A mi parecer, el fragmento debería de dividirse en dos partes ya que el primer párrafo corresponde a una carta del protagonista en primera persona y el segundo párrafo está escrito en tercera persona como si de un narrador omnisciente se tratase.

-En el primer párrafo, Werther le cuenta a su amigo Wilheim cómo beso a Carlota y su decisión de suicidarse. El joven vive una completa situación de desasosiego.

-En el segundo párrafo, el narrador-editor (Wilheim) nos habla sobre la decisión de suicidio de Werther.

El género de la obra es la narrativa, y su subgénero la novela epistolar. La mayor parte de la obra consta de una serie de cartas que el protagonista envía a su amigo y confidente Wilheim, además de a otros personajes.

Al pertenecer al género narrativo, la forma de expresión predominante es la narrativa.


En cuanto a los personajes destaca la figura del protagonista, Werther. Un joven solitario y enamorado de Carlota, la cual es mencionada en la carta del fragmento. Ella personifica el papel de mujer-madre y su carácter es responsable y natural. No corresponde el amor que siente Werther, de aquí la situación de confusión y desasosiego que padece el joven a lo largo del fragmento y en general de la obra.

Wilheim es mencionado por primera vez en el fragmento con el apóstrofe amigo mio, es el destinatario de la mayoría de las cartas del protagonista y es quien se convierte en narrador al final de la novela.

Los recursos estilísticos más recurrentes en la obra son las exclamaciones e interrogaciones retóricas, fieles testigos de la situación de confusión y desasosiego del joven Werther. También figuran en el texto metáforas (“cubría con besos interminables los susurros amorosos de su boca”, “mis ojos se sumergía en la ebriedad de los suyos”, “gozos encendidos”, “poderes extraños”), paradojas (“¿He tenido jamás en mi culpa un deseo culpable?”, “Nunca estoy bien y en todas partes estoy bien”) e hipérboles (“mis ojos están llenos de lágrimas”). No tan recurrentes pero no de menor importancia son la enumeración con asíndeton de la segunda interrogación retórica y la metonimia presente en la primera línea del segundo párrafo: “en el alma”.

Esta obra inició el romanticismo en Alemania, el cual se difundió luego por Europa. Goethe fue un portentoso creador que cultivó todos los géneros literarios y obras sobre las más diversas ramas del conocimiento humano. Respecto a las repercusiones sociales, hubo una gran oleada de suicidios de jóvenes cuyos deseos se veían frustrados. También hubo grandes repercusiones en la moda de vestir y de actuar.


Robinson Crusoe- Neoclásica

Robinson Crusoe es uno de los libros de aventuras más famosos del mundo. Fue escrito por Daniel Defoe en 1791 y se considera la primera novela inglesa como tal.
Cuenta la historia del joven Robinson Crusoe que, desobedeciendo los deseos de su padre, embarca en un largo viaje como marinero a bordo de un barco de negocios. Pero una gran tormenta abate el barco en el que viajaba, naufragando a una isla deshabitada cerca de Venezuela. Solo y sin medio de escapar pasarán sus aventuras en la isla en la que permanece durante 28 años.
Robinson Crusoe se enmarca en la literatura del siglo XVIII, marcada por la ilustración y movimiento romántico, que se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de expresión y su idealización de la naturaleza. La novela incluye características de ambos movimientos y también elementos que estarían presentes en la propia vida de Daniel Defoe, como el sentimiento religioso y la pasión por los viajes. Este amor a la aventura tiene gran presencia en la novela, y se muestra como, a pesar de las penalidades que sufre en la isla, el regreso de Crusoe a Inglaterra es anticlimático, y desea volver a su vida de aventuras.
Comenzando el análisis del contenido encontramos uno de los temas principales de la novela que es la superación de la adversidad y es ascenso del protagonista al gobierno de su entorno. Robinson Crusoe llega a la isla sin nada y acaba dominando tanto a la naturaleza como a los animales. Cuando aparece Viernes ya se considera el «rey» de la isla, y a pesar del afecto que siente por éste, su relación es de señor y lacayo. Vemos como Crusoe se alegra por su situación y empieza a reflexionar porque se dan cuenta que están en una isla desierta y se agobia, termina acudiendo a dios como bálsamo. Para el final se agradece a uno de sus amigos que le había aconsejado que saliese de aventura.

Por otra parte vemos una estructura compuesta de siete párrafos, escritos en prosa. Nos encontramos dos intervenciones de estilo directo, dichos por el protagonista. También podemos observar varias figuras retóricas; metáfora (»Tras los barrotes… del océano») ; Interrogación retórica (¿Qué importancia.. sería incomparable?») y personificación (»Sentía…. dentro de mi»)

Este texto lo podemos dividir en cuatro partes, en la primera notamos un personaje feliz por su situación, en la segunda su vida en la isla y en la tercera el protagonista reflexiona y tras su decepción, acude a dios y en el cuarto agradece a su amigo como modo de conclusión.

Para empezar otro punto comentar el análisis de la forma, en el texto encontramos en primera persona un narrador, que nos aporta credibilidad a la historia. En la obra predomina solo un personaje Robinson Crusoe que podría ser un ser reflexivo que compara la realidad, también es observaro y expresivo.

En la obra el tipo verbal que destaca es el pasado, porque nos cuenta la historia ya acabada. Su tiempo histórico es entorno al siglo XVIII, y por último su tiempo de narración es lineal, cronologicamente nos cuenta lo sucedido.

El espacio que predomina es cerrado (isla), en el que el protagonista tene que quedarse obligatoriamente. Tiene un lenguaje bastante culto, sobre todo en referencia a sus sentimientos.

Pasando al análisis morfológico, destacan verdos y sustantivos, porque narra la situación que esta viviendo. Por otro lado las oraciones son demasiadas largas y muy complejas, además destaca mucho la subordinada. Podemos encontrar un campo semántico sobre la religión (biblia, dios, bendecida..) y otro sobre aspectos naturales (isla, desierto, playa..).

Para terminar destacar que el texto es neoclásico con la razón. El método de la razón se aplica a todo el texto, no es como Goethe que era puro sentimiento, este autor se para a pensar y reflexionar.

El texto expone un pensamiento de forma ordenada empieza por su estancia en la isla, luego sus sentimientos y por último acude a la Biblia.

Por otra parte podemos destacar su tono satírico ya que se ríe de su vida anterior por ejemplo (»La existencia sordida, perversa, abdominal que había llegado en el pasado»). El era un rico comerciante que llevaba una vida opulenta y paso a tener una vida sencilla, simple, sin nada.

Es un texto que predomina la razón, la religión destaca porque al verse en la soledad, lo único en lo que el cree que le acompaña es Dios, quizás por miedo a ella.

Además sobresale un toque pro romántico, aunque no se considera, mas bien influencias, porque nos habla de un ser individual, que lucha por sí mismo para salir adelante, es decir, reflexiona sobre sus pensamientos, pensamientos …

En conclusión, este texto simboliza la vuelta al orden, vuelve aparecer la religión pero esta vez en segundo plano. Aparece la reflexión y los pensamientos. Se va a destacar la figura del naufrago que es el ser que sobrevive a la dureza de la vida.



HAMLET

Este fragmento pertenece al autor inglés William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor del siglo XVII (pertenece a la época renacentista). Se le conoce como el maestro del teatro isabelino y es un hito en la literatura universal, pues supo combinar lo culto y lo popular a la perfección (además de recoger lo clásico con lo actual).

Esta época se caracteriza por dejar la mentalidad medieval y pasar a una moderna. La política se basada en el absolutismo; la economía consideraba la burguesía como la clase dominante; en la orbe social se buscaba una sociedad mas justa, igualitaria y libre; y desde el punto de vista religioso, se produce una reforma protestante y una contrarreforma católica que llevará al escepticismo. Asimismo, aparece el avance científico, que llevó al ateísmo. A su vez, se volvió a mirar la cultura de Grecia y Roma (su pensamiento, filosofía, arte,…).

Como su propio nombre indica, Renacimiento significa volver a nacer, volver a la cultura clásica. Por ello resurgen los clásico y se siguió manteniendo la idea de antropocentrismo (el hombre ocupa el lugar antes reservado a Dios) y el humanismo (la formación del hombre como se inteligente y desarrollado). También se tenía presente la atracción de la naturaleza que habían descubierto los griegos y latinos. 

 Por otro lado, del aspecto teatral podemos decir que se unificó el teatro popular con el culto, creando un teatro nacional con sus propias características. Otro aspecto fue el surgimiento de una infraestructura que permitió crear compañías que tenían su propio teatro. La temática de Shakespeare en teatro gira en torno a la condición humana, ya que trata el tema mitológico como la comedia de costumbres, las aventuras románticas como el disparate, etc. Ademas, su teatro se puede dividir en: dramas, comedias y tragedias. Esta última repite el sentido trágico de los griegos pero sin la intervención divina.

El género de la obra es dramático y su subgénero es la tragedia.

Comentando el análisis del contenido, el tema que destaca en esta escena, es el engaño, la tristeza al ver que su amado, el que le besaba, la amaba… le corresponde de esta manera. El estaba haciendo una pantomima ante los ojos de los que le vigilaban.

Siguiendo a la estructura externa, de Hamlet consta de cinco actos divididos en escenas. En este caso solo trataremos un acto. Se trata de un parlamento entre Ofelia y Hamlet, se encuentra en la escena cuatro casi al final y en la escena cinco entera. Consta de dos párrafos.

Pasando a la siguiente estructura, este tema habla sobre la tristeza que tiene Ofelia al ver que su amado, la trata de una manera diferente a como la trataba antes, solo porque están vigilando a Hamlet, pero ella no sabia nada.


Por otra parte, tenemos el análisis de la forma, es un diálogo como ya he comentado entre Hamlet y Ofelia, predomina la primera y tercera persona del singular. Su parámetro es lento porque son oraciones largas, es un parlamento también largo.

Hamlet-> Inteligencia al fingir que esta loco.

Ofelia → La actitud de Ofelia es la de una doncella sumisa y obediente

Esta conversación sucede en el palacio. El tiempo en el que transcurre es abstracto, es por el paso del tiempo en la vida de las personas.

Trata sobre una conversación entre Ofelia y Hamlet , en el que Hamlet miente sobre sus sentimientos a Ofelia, le habla mal, la manda a un convento, y esta responde transtornada. La actitud de Hamlet es debido a que le están vigilando

En este fragmento si hay una acotación (Escena IV, OFELIA sola).

Encontramos varias figuras literarias; exclamación »¡Qué trastorno ha padecido esa alma generosa!». Además, entre muchas otras figuras retóricas, Shakespeare utiliza a menudo repeticiones, dobletes, enumeraciones, ironías y paronomasias.


Para finalizar el comentario , comentar unas características varias como es el humanismo porque es la formación del hombre como ser inteligente y desarrollado.

La segunda característica es el antropocentrismo es un monologo egoísta ya que solo se nombra el. Pasamos al sentido trágico de la tragedia griega; los personajes (Hamlet es nombre, tiene un conflicto interior y su final es trágico)

En conclusión, la obra tendrá una gran influencia Hamlet se convertirá en el personaje de ejemplo.


  • Acotación escénica: Se aplica en el lenguaje teatral y se refiere a las instrucciones dadas por el autor para la representación de la obra que se refiere al escenario y al movimiento de los personajes. Varía desde la simple indicación de entradas y salidas de los personajes en el teatro clásico hasta la descripción detallada de los personajes.

  • Climax o anticlimax: gradación retórica que se refiere a

    -Climax → es el momento en el que la trama de una obra literaria alcanza su nivel mas alto de tencion y suele situarse en el desenlace de la obra.

    -Anticlimax → es un momento de tensión creciente que se resuelve sin que se produzca el aumento final de tensión.

  • In principicias /medias / extremas res

    Son técnicas literarias que se refieren al tiempo y la disposición en el relato, que puede ser cronológica cuando sigue un orden temporal lineal o anacrónica cuando este orden se altera:

    -In principicia res → se refiere a la presentación de los lugares, personajes y trama al principio del relato.

    -In media res → se refiere a la presentación de los protagonistas, lugares y la trama utilizando flasbacks en la mitad de la narración como ocurre en la Odisea de Homero.

    -In extremas res → nos indica que la historia comienza por el final de la trama

  • Intertextualidad: técnica literaria que consiste en el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varias procedencia del mismo autor, o mas comunes de otros, de la misma época o de época anteriores.

  • Diégesis: técnica literaria derivada del griego (relato), donde se relata un mundo ficticio, en que las situaciones y eventos narrados ocurren, además, de contar, rememorar, en oposición a mostrar principalmente, actuar en tiempo pasado, presente o futuro. Consta de tres acción que son el espacio, el tiempo y los personajes.

  • Epístola: Es un subgénero literaria que recibe la escritura dirigida a una persona o grupo de personas, normalmente sobre ética o religión.

  • Metáfora y alegoría: Son figuras literarias, la metáfora proviene del latin (traslación), consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, por medio de una comparación tácita. Da igual manera podría ser la aplicación de una palabra o expresión a un objeto o concepto, con la finalidad de comparar y facilitar su comprensión. En segundo lugar, la alegoría quiere decir la ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente, al igual que puede ser una obra o composición literaria o artística.

  • Metaficción: Es una forma de escritura, autorreferencial que abarca los temas del arte en sí mismos. Recuerda al lector que esta ante una obra de ficción, por su estilo de escritura de forma reflexiva o autoconciente, y juega a problematizar la relación entre ésta y la realidad.

  • Mímesis: Proviene del latín, la mímesis, en la estética clásica es un discurso teatral que consiste en la imitación de la naturaleza que como finalidad tiene esencial el arte.

  • Mito: es la narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizado por personajes de carácter divino o heroico. Se presenta el origen del mundo ograndes acontecimientos de la humanidad, podría entenderse como una historia ficticia.

  • Monologo: los tres términos son subgéneros dramáticos que se basan en la interpretación en voz alta de una persona para sí mismo. Puede hacerlo para si mismo o para otras personas, haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público. En cambio, el aparte, sería una representación escénica en donde las palabras de los personajes de la obra, como hablando para si o para aquel a quien se dirige, suponiendo que no lo oyen los demás.

  • Narrador y narratario: el narrador dentro de cualquier historia es el encargado de desarrollar o contar con un hecho o acción a la audiencia, diferente del autor que la crea, el narratorio es el receptor de este relato, que aunque no es el lector del texto, éste está como el autor fuera de la situación narativa o ficcional.

  • Símbolo: es una figura retórica, frecuentes a partir de la escuela simbolista. Representa algún concepto o idea por analogía de una conversación. Muchos grupos tienen símbolos que los presentan referentes a diversas asociaciones.

  • Perspectivismo literario: es el uso de diversos puntos de vista dentro de la narración a fin de demostrar la complejidad de lo que se intenta describir.

  • Metaficción: Es una forma de escritura, autorreferencial que abarca los temas del arte en sí mismos. Recuerda al lector que esta ante una obra de ficción, por su estilo de escritura de forma reflexiva o autoconciente, y juega a problematizar la relación entre ésta y la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *