LA NOVELA DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
El fin de ladictadura en 1975 abre un nuevo periodo en la novela debido al clima de libertad y a la desesperación de la censura. Gracias a la mecanización de procesos de producción, la industria editorial experimenta un fuerte impulso. / La novela actual adquiere estas carácterísticas: -Argumento y estructura. Recuperación de historias reconocibles por el lector, organizadas en capítulos. -Punto de vista. Predominio de la tercera persona y narradores testigos u omniscientes. -Tiempo y espacio. Preferencia por el tiempo lineal, por el orden cronológico de los hechos. -Personajes. Se mantiene el protagonista individual, del que se ofrecen descripciones detalladas. -Estilo y técnicas narrativas. Retorno a la sencillez y la naturalidad en el lenguaje. Los personajes continúan mostrando variedad de recursos lingüísticos. Recuperación del diálogo y disminución del uso de técnicas narrativas experimentales como el monólogo interior y las digresiones. -Temática. Algunos de los aspectos que reflejan estas novelas son: *Los asuntos intimistas y existenciales: las ansias de comunicación y el aislamiento, el sentido de la vida, la identidad del ser humano,… *La decepción de la ideología en crisis que aleja al novelista del compromiso político. *La tensión entre el individuo y la sociedad con un tratamiento de los temas colectivos más cercanos a la ficción o a la fábula de la realidad. *Los elementos misteriosos y exóticos y la intriga como formas de evasión. Tendencias de la novela contemporánea Junto a escritores de la posguerra, encontramos novelistas de la Promoción de los ochenta: Ana María Matute, Antonio Muñoz Molina, Juan José Millás, …
Novela histórica
El novelista ambienta sus obras en distintas etapas de la historia con varias finalidades: ofrecer una interpretación personal, explicar aspectos del presente comparándolos con el pasado, efectuar un simple ejercicio de estilo, recrear ambientes. Crónica del rey pasmado de Torrente Ballester. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en la Guerra Civil española. Soldados de Salamina de Javier Cercas, y La voz dormida de Dulce Chacón.
Novela policíaca o de acción
Se presenta como un juego para el intelecto. La trama esta bien articulada: un policía o un detective investiga una serie de pistas para llegar a la resolución de un enigma transcurrido en ambientes urbanos. La novela de Juan Madrid, y Plenilunio de Muñoz Molina.
Novela de aventuras
Se sitúa en espacios abiertos y exóticos y en distintos tiempos de la historia. Cuenta los incidentes de un personaje que vive variadas peripecias para lograr un objetivo. Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverté.
Novela intimista
Trata una variada gama de problemas personales o existenciales. Suele resaltarse una intimidad desasosegadas, asediada por la angustia y la incertidumbre, la búsqueda de la propia identidad y del sentido de la vida… Juegos de la edad tardía, de Luis Landero.
LA POESÍA ACTUAL
A partir de los años 70 se inicia un proceso de transformación que culmina con el regreso de la democracia. Los poetas contemporáneos indagan en nuevas líneas de experimentación abiertas a los cambios culturales de la nueva sociedad de consumo. Se pueden distinguir 3 etapas dentro de este periodo. La década de los años 70: los novísimos Los escritores renuevan la concepción poética, la estética y los temas, por eso se les conoce también con el nombre de novísimos. Destacan José María Castellet con Nueve Novísimos, Félix de Azúa, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, entre otros. / Carácterísticas estéticas de los novísimos: -Métrica. Rechazo de las formas estróficas tradicionales y uso del verso libre. -Estilo. Elementos surrealistas como imágenes visionarias y oníricas, la escritura automática, la ausencia de mayúsculas y de puntuación. -Ambientación. Huida de la realidad e introducción de elementos exóticos. -Técnicas. Utilización del collages, que conduce a una ruptura del discurso lógico. -Culturalismo. Alusiones culturales que provocan el hermetismo y la dificultad de comprensión. -Temas. La temática es muy diversa, aunque destaca el interés por reflejar la nueva cultura. Entre los temas habituales están: el erotismo, crítica y denuncia, el consumismo,… La década de los 80: la poesía de la experiencia Los poetas de esta década manifiestan un gusto por la poesía intimista, de ahí su denominación: poesía de la experiencia. Los rasgos más carácterísticos son: -Métrica. Se emplean estrofas clásicas aunque en algunos poetas predomina el versículo y el verso libre. -Lenguaje y estilo. Adoptan un lenguaje sencillo y coloquial, el léxico se nutre del habla cotidiana y facilita el acceso al lector común. Así se incorpora el argot de grupos marginales, de los medios de comunicación, de la ciencia y de la vida cotidiana. -Técnicas. Existe un rechazo hacia la estética vanguardista. Los poetas de los 80 se sienten integrados en la sociedad. Su poesía está arraigada en su momento. -Temas. Preferencia por asuntos realistas y verosímiles que afectan al individuo moderno: el sentimiento del tiempo, sus poetas asumen la cotidianeidad tanto en el contenido como en la forma. Los poetas más representativos son: Javier Salvago, Aurora Luque, Felipe Benítez Reyes, entre otros. Últimas tendencias poéticas Algunas de ellas son: -Poesía minimalista. Poesía también conceptivista. Cultiva el arte de sugerir con la palabra, libre de todo artificio, al igual que la poesía pura de los años 20. Rechaza los excesos verbales y sus composiciones son abstractas. Los escritores conciben la poesía como una experiencia del lenguaje. También se conoce como Poesía del silencio. -Poesía clasicista. Se aprecian resonancias clásicas y neobarrocas; se utilizan mitos, tópicos y métrica tradicional (soneto, lira, terceto..). -Poesía neosurrealista. Destaca por el apasionamiento de sus composiciones, por la fuerza del yo poético y por los valores irracionales del lenguaje. -Poesía de la diferencia. Esta tendencia parte de la pluralidad de voces y estilos, con un propósito común: la restauración de la poesía en el ámbito público y el retorno a un sentido del compromiso. Se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas poéticas, en contraposición a la cultura establecida, y su miso con la realidad no le hace renunciar a un discurso creativo y experimental.
EL NUEVO TEATRO
La apertura del régimen franquista y las influencias del teatro europeo contribuyen a la renovación dramática. El nuevo teatro se desarrolla a finales de los 60 y en muchos casos hasta nuestros días. Recogen las influencias vanguardistas y supone la ruptura que afecta más a la estética que al contenido. Se busca lo grotesco y los elementos surrealistas. Adopta una actitud crítica respecto a la sociedad contemporánea. Esta crítica se realiza de manera alegórica y no realista. Para comprender y valorar este teatro es imprescindible la representación para la aclaración de muchos aspectos. Este teatro sigue dos tendencias: -Teatro experimental. Tiene 3 carácterísticas: *El texto no es prioritario. El teatro es un espectáculo. *Se incorporan elementos plásticos y sonoros. *Se tiene un nuevo concepto del espacio escénico. Se representa en lugares no habituales.
Destaca el autor Fernando Arrabal con Pic-Nic. -Teatro vanguardista. Se caracteriza por la duda teatral, la crítica a las dramaturgias de su tiempo y el planteamiento de nuevas formas escenográficas. El autor más destacado es Francisco Nueva con Es bueno no tener cabeza.
EL TEATRO ACTUAL
Tras la muerte de Franco, la llegada de la democracia favorece la recuperación del teatro. Con el regreso de la libertad de expresión, se elimina la censura y vuelven los escritores exiliados. El teatro se caracteriza por la libertad la dispersión de tendencias. Algunos rasgos son: -La renovación de los teatros nacionales apuestan por la producción de grandes montajes y por la recuperación de los clásicos de todas las épocas. -El retorno a la línea tradicional. Tras el teatro experimental regresan aún más convencional, prevalece el contenido sobre la forma. Este teatro intenta reflejar situaciones cotidianas y problemas sociales de clases marginales. Dentro de esta temática destaca: J.L Alonso de Santos con Bajarse al moro, Antonio Gala y Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano. – Las compañías independientes. En los 70 surgen grupos teatrales que adoptan nuevas técnicas europeas para salir de la rutina. Estos grupos buscan la profesionalización y de transmisión de sus ideas. Predomina el afán de renovación y los elementos estéticos y audiovisuales. También incorporan el público. Algunas compañías: Los Goliardos, Tábano, Akelarre, entre otros.