La lírica del S. XX hasta 1939 1. Inicios de siglo. El Modernismo
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se modifican debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo. La situación de crisis en la cultura occidental agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo, inspirado en dos movimientos del Siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo . Los temas básicos son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, la nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad, y la búsqueda de la perfección formal Rubén Darío y Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano. Rubén evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosa profanas hacia temas más graves y trascendentes en Cantos de vida y esperanza. Antonio Machado será el principal poeta del Modernismo simbolista. Su primera obra, Soledades, galerías y otos poemas reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte. En su segunda obra, Campos de Castilla, aparece el tema de España, además de una serie de poemas dedicados a su mujer, Leonor. Juan Ramón Jiménez se inicia en la estética modernista, para ir fraguando a lo largo de su vida un estilo esencial y propio, entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento. El deseo de eternidad es otro de sus temas constantes. Diario de un poeta recién casado.
Desde principios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. Futurismo, Cubismo, expresionismo, dadaísmo o Surrealismo, más los hispánicos creacionismo y ultraísmo, traerán formas transgresoras y rupturistas. De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27. Este grupo poético lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.Los poetas del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad. Por eso Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre; alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría, por lo general, evolucionan desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del advenimiento de la República. Durante la Guerra Civil esta vertiente se acentúa. Tras la misma y muerto Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la mayoría marcha al exilio por motivos políticos.