1-EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS:
1914-1918: IGM.
1923-1939: Dictadura Primo de Rivera (estalla una crisis económica).
1931: II República.
1936-1939: Guerra Civil.
2-LA RENOVACIÓN LITERARIA EUROPEA:
El período de entreguerras se caracteriza por el deseo de renovación de los géneros literarios.
2.1.Las vanguardias:
Surgen en torno a 1905, rechazan Las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación.
3-EL NOVECENTISMO:
-Generación del 14: surgíó en la Segunda década del Siglo XX, caracterizado por su intelectualismo, su afán Europeísta y su búsqueda de un arte puro. Promovieron en Novecentismo, su Máximo representante es Juan Ramón Jiménez.
3.1.La novela novecentista:
Se caracteriza por el lirismo Descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos.
Lo fundamental no es la acción Sino la reflexión y la descripción de personajes y de ambientes.
Destacan: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala (Belarmino y Apolonio) y Ramón Gómez de la Serna (creador de la Greguerías, condesa en 1 o 2 frases una idea que asocia con humorismo).
3.2.El ensayo novecentista:
Destaca José Ortega y Gasset Quién defiende la originalidad, el destierro de lo sentimental, el Antirrealismo y el predominio de la imagen.
4-LA GENERACIÓN DEL 27:
En los años 20 surgíó un nuevo Grupo de escritores, conocidos como Generación del 27 debido a que se reunieron En 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora.
Estos autores admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset.
A esta generación pertenecen: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.
Juan RAMÓN JIMÉNEZ:
Generación del 14.
En 1956 obtuvo el Premio Nobel De Literatura.
Su obra se caracteriza por la Búsqueda de la perfección.
Etapas de su producción Literaria:
-Etapa sensitiva: tiene Influencia del Modernismo (aparecen símbolos y motivos modernistas: el Atardecer, la luna, los jardines…). Tiene gran importancia la musicalidad y la Adjetivación. Obras: “Arias Tristes” y “Platero y yo”.
-Etapa intelectual: se inaugura En 1916 con “Diario de un poeta recién casado”. Se caracteriza por la desnudez Formal y por la presencia de temas más complejos, temas como la soledad, Muerte, eternidad o creación, También es importante “Eternidades”.
-Etapa suficiente o verdadera: a Esta etapa pertenecen los libros escritos durante su exilio americano, se busca La trascendencia a través de la perfección, la belleza y la búsqueda de Dios. Destaca: “Dios deseado y deseante”.
Federico GARCÍA Lorca:
En la poesía de Lorca se suelen Distinguir dos etapas:
-Primera etapa: compone una Poesía de tipo popular, en la que retoma formas de la poesía tradicional Española para expresar algunos de los temas recurrentes en su producción: Deseo, rebeldía, muerte… Destaca el “Poema del cante jondo” y el “Romancero Gitano”.
-Segunda etapa: esta poesía está Influida por los movimientos de vanguardia y, en especial, por el Surrealismo. Refleja temas como la miseria, el hambre o la injusticia social; recurre al Verso libre y emplea imágenes surrealista, basadas en asociaciones irracionales De ideas. “Poeta en Nueva York”.
Teatro de Lorca:
Lorca fue, junto con Valle-Inclán, en máximo renovador del teatro español en el primer tercio del Siglo XX. La cumbre de su producción teatral la constituyen tres tragedias Rurales: “Bodas de sangre” en la que se plantea un amor imposible entre un Hombre y una mujer pertenecientes a familias rivales; “Yerma” que aborda la Angustia de una mujer incapaz de tener hijos; y “La casa de Bernarda Alba”, Centrada en una tiranía moral de una madre despótica. En todas ellas se trata El conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad.
Luis CERNUDA:
Generación del 27.
Se afilió al Partido Comunista. Su obra está reunida en un único libro titulado “La realidad y el deseo”. Su Poesía se caracteriza por el tono melancólico y la visión desencantada. En su Producción poética se suelen distinguir tres etapas:
-Primera etapa: influencia de Autores clásicos y de las vanguardias. “Los placeres prohibidos” muestra la Huella del Surrealismo.
-Segunda etapa: en su libro “Donde habite el olvido” el autor renuncia a los experimentos vanguardistas y Cultiva una poesía neorromántica, que le permite expresar su sentimiento de Desamparo y soledad.
-Tercera etapa: coincide con su Exilio, dónde el autor emplea un tono pausado y reflexivos, que se pone al Servicio de una serie de temas recurrentes: desengaño vital, frustración Amorosa y la nostalgia de la patria abandonada, que no oculta, sin embargo, su Profundo desprecio hacia la situación política y social que se vivía en España En esos momentos. Destaca “Desolación de la Quimera”. B