Características de la comunicación periodística y textos dramáticos

La comunicación periodística

Los textos periodísticos son aquellos especializados en la difusión de mensajes, caracterizados por su atención a la actualidad, a un público numeroso y disperso. Sus finalidades son informar, crear opinión y entretener.

Características

  • Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración
  • Propensión al alargamiento de oraciones por medio de locuciones, perífrasis, expresiones redundantes, incisos, oraciones explicativas y subordinadas
  • Empleo de anglicismos y galicismos
  • Mezcla de estilos directo e indirecto
  • Uso frecuente de oraciones pasivas

Los titulares son uno de los elementos más representativos del lenguaje periodístico. Sus fines son: llamar la atención del lector, servir de criterio de selección, indicar el contenido de lo que se va a tratar. Debe ser breve, preciso, comprensible e informativo.

Los textos periodísticos informativos son aquellos que ponen en conocimiento de los lectores hechos o acontecimientos novedosos considerados de interés general. Los principales son:

  • La noticia: debe ser breve y objetiva y responder a las preguntas: ¿quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
  • El reportaje: noticia amplificada, Firmada por el autor donde su sello y estilo personal son muy importantes
  • La entrevista: diálogo planificado. Hay 3 tipos:
    • Entrevista de declaraciones: lo que interesa es el tema
    • Entrevista de personalidad: lo que interesa es el entrevistado
    • Entrevista con fórmulas establecidas

El estilo informativo se caracteriza por la objetividad, la precisión y la claridad.

Subgéneros periodísticos de opinión

  • El editorial: aparece de forma explícita la linea ideológica del periódico o la revista y sin firma
  • El artículo de opinión: firmado por su autor, persona de relevancia intelectual
  • La columna de opinión: comentario del tamaño de una columna por escritores de prestigio o colaboradores habituales
  • Las cartas al director: opinión de los lectores

El estilo de opinión se caracteriza por la subjetividad, la estructura analítica y la presión ideológica (estilo construido a partir de argumentos). Además incluyen referencias del emisor, predominan las construcciones valorativas, utilizan sustantivos denostadores y recursos expresivos.

Subgéneros periodísticos mixtos

La información se mezcla con la opinión.

  • Crónica: el hecho que se ha hecho susceptible de información, es contado desde el lugar donde se produjo
  • Crítica: Analiza y enjuicia de forma valorativa obras artísticas, culturales o acontecimientos deportivos
  • La noticia-comentario: Seleccionar e interpretar un determinado hecho con una fuente de información indirecta

Características de género de los textos dramáticos

El texto dramático es concebido para ser representado. Hay muchos géneros teatrales. Los hay mayores (tragedias, comedias , tragicomedias), menores (entremeses, pasos y farsas), musicales (óperas, zarzuelas). Puede adoptar dos formas el texto principal:

  • Diálogos: conversaciones que mantienen entre sí los personajes
  • Monólogos: un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos
  • Apartes: intervenciones breves que un personaje formula de manera que parezca que los otros personajes no lo oyen

El texto secundario está formado por acotaciones (indicaciones sobre la puesta en escena de la obra)

En cuanto a la estructura, es habitual de la separación en actos, normalmente tres, planteamiento, nudo y desenlace. Los cambios se indican con la caída del telón, además la acción puede organizarse en cuadros , en función de las variaciones de espacio, ambiente o época… Las escenas vienen determinadas por la entrada o salida de algún personaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *