Características de Góngora y Quevedo

La prosa de ficción:


La Novela: desarrollada en el Renacimiento, relatos breves sobre amores desgraciados. La palabra novela procede del italiano novella, significa relato corto. La narración larga se designaba con términos como tratado, libro, historia.

Libros de cacallerías:

Amadís de Gaula: nuevo tipo de relato que prescindía de la finalidad moralizante, centrándose en la creación de un mundo ficticio. Exaltaba los ideales caballerescos, surge un héroe galante, único móvil: defensa de la justicia y servicio a su dama. La edición de Grci Rodríguez de Montalvo de la obra
Amadís de Gaula: 1508.  

Novela picaresca:

se entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y de caballerías: su protagonista, el pícaro, es antiheróico y muy real. -Protagonista: es el pícaro, persona de clase baja cuyos padres carecen de honra o son seres marginados o criminales. Su objetivo es ascender de clase social, recurre a la astucia, engaño, estafa. -Forma autobiográfica:el pícaro cuenta sus andanzas en primera persona, hay un único punto de vista. -Estructura abierta: se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos personajes, cuyo lazo de uníón es el pícaro. -Determinismo: los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos, esto le obliga a llevar un determinado tipo de vida. -Técnica del enfilado: inserción de cuentecillos o elementos tradicionales y populares que adornan el relato. -Justificación final: el relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista. -Carácter satírico: las obras picarescas muestranuna crítica acerada de la sociedad. -Realismo: describe la realidad tal y como es.

Lazarillo de Tormes

1554, inicia uno de los géneros más representativos de la literatura española de los siglos de oro. En contraposición a los mundos idealizados de las novelas y épicas, relata la sociedad con Realismo y mostrando la parte más cruda del ser humano.


Ediciones y autoría:


las tres primeras ediciones conservadas son de 1554 (Burgos, Amberes, Alcalá de Henares), composición: 1525, no se conoce el autor, posibles atribuciones: 1605: fray Juan de Ortega, 1607: Diego Hurtadode Mendoza, XX: hermanos valdés y a Sebastián de Orozco.

Argumento:

novela autobiográfica escrita en forma de carta y compuesta por un prólogo y siete tratados. El autobiofrafismo se manifiesta desde el mismo prólogo en el que Lázaro, el potagonista, escribe su historia a Vuestra Merced, el destinatario del relato. La historia del Lazarillo es la de un nió humilde, huérfano de padre y con una madre amancebada, en la que se puede apreciar el cambio que sufre el protagonista, desde un niño ingenuo a un pícaro como modo de supervivencia. La evolución se observa según cambia de amo: el ciego, el arcipreste, el clérigo, el escudero o el fraile; cada uno le empuja hacia una forma de maldad que lo despierta a un mundo despiadado y atroz.

Estructura

Se  compone de un prólogo y siete tratados. Lázaro escribe su historia a Vuestra Merced (destinatario del texto). 3 primeros tratados: se forja la personalidad de Lázaro. A partir del cuarto, comienza su ascenso social. En el VII Lázaro llega al benestar material, sigue en la miseria moral. Al comienzo de la novela su madre se había amancebado y le, al final es marido de una amancebada. Tiempo de la novela: pasado supeditado al presente en el que redacta la carta, pasado y presente confluyen en el tratado VII. El ritmo temporal no es uniforme: rápido al principio, lento cuando entra en su vida el sufrimiento (I, II, III), acelerado en los siguientes al intentar alejarse de los problemas morales y sociales.


Temas:


Honor y honra: Lázaro confiesa en el prólogo que escribe su vida para que sea un ejemplo de virtud. El pícaro es un personaje opuesto a un concepto moral y social de la honra. El honor era el principio socio-moral en torno al cual se estructuraba la sociedad española del sXVI. Hambre: aparece en los tres primeros tratados, I: tiene que engañar al ciego para poder comer. II: roba los panes al clérigo. III: mendiga para él y para su amo, un escudero que no tiene más que apariencia y vanidad. Finalmente resuelve el problema del hambre porque el clérigo con el que está su mujer les proporciona todo. Y la religión. Personajes: ciego: egoísta y cruel. Clérigo de Maqueda: avaricioso y falso. Escudero pobre: se guía por las apariencias. Fraile de la Merced: apega a las cosas mundanas. Buldero: habilidad de estafar. Capellán: se sirve y aprovecha de Lázaro, el único que le ofrece trabajo. Arcipreste de San Salvador: hipócrita y lascivo.

Estilo

Sencillez y agilidad expresiva. Al ser una carta, tiene función fática. Obsesión por explicar todas las cosas. Uso de coloquialismos y refranes. Recursos retóricos, destacan antítesis y paradojas. Uso de eufemismos.

17 Barroco


Movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del XVII. Coincide con un período de crisis económica, política y social. 

Pensamiento y cultura

Fue un período de pesimismo y desengaño. Se abandonaron los ideales humanistas y se volvíó a la religiosidad más profunda. Explica el gusto por lo anómalo, paradójico o sorprendente. Vitalismo desengañado como situación de vida del hombre del sXVII. Autores: Diego de Velázquez, José Ribera, Bartolomé de Esteban Murillo, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Félix Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Carácterísticas: Dominio creciente de los sentidos, vitalismo alegre, desengaño angustiado y vital, aceptación resignada de la vida.

Culteranismo y conceptismo:

rasgos comunes: persiguen la originalidad hiperbólica, lo exagerado y desmedidoy el enfrentamiento de contrarios.


Culteranismo


Corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos carácterísticos: el uso de cultismos, su creador fue Luis de Góngora. Rasgos: voces cultas procedentes del latín o griego, uso abundante del cultismos (originalidad), sintaxis latinizante y empleo de recursos retóricos (metáforas, aliteraciones, hipérbatos).

Conceptismo:

emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. Carácterísticas: uso de un léxico racionalista, creación de palabras, empleo de recursos retóricos (oxímorón: paradoja o idea absurda) y juegos de palabras.

Luis de Góngora

Poeta de los sentidos, no le interesa ahondar en el pensamiento ni en la repercusión sentimental, ni recrear el contenido argumental, busca un placer estético distinto.

Carácterísticas:

sentido pictórico: es una poesía descriptiva y sensorial, paisaje: la naturaleza destaca como motivo central de su obra.
Cultismo y popularismo: mezcla lo culto y lo popular, Sátira y panegírico: cultiva dos tipos de poesía contradictorios.

Temas

En todos los casos no expresa sus sentimientos, le interesaba mostrar su faceta de artista.

Estilo

Destaca la dificultad. Cultismos: emplea palabras de origen latino para alejarse de lo cotidiano. Hipérbatos: cultismo sintáctico que Góngora usa para dar soltura a la lengua. Alusiones mitológicas: funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos. Metáfora: Góngora la usa para estilizar una naturaleza en la que ha desaparecido lo feo, lo incómodo.

Obra:

dos apartados:

Poemas populares

Composiciones en metros cortos, romances y letrillas, predominanlos elementos populares. Los temas de los romances son variados: pastoril, lírico. Letrillas: son composiciones generalmente satíricas de versos octosílabos o hexasílabos, con un estribillo repetido al final de cada estrofa.

Poemas cultos

Se encuentran los sonetos, canciones y obras mayores. Obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea:
poema mitológivo en octavas reales. Soledades: poema lírico en sílavas consonantes. Panegírico al duque de Lerma: compuesto en octavas reales, inconcluso. Fábula de Piramo y Tisbe: poema mitológico burlesco.

Francisco de Quevedo


Temas


Visión de la realidad desmitificada o burlesca. Escribe poemas metafísicos, morales, religiosos…

Estilo

Empleo de metáforas, Sustantivaciones insólitas, Recursos intensificadores, Superlativos, Juegos de palabras, Hipérboles, Traslados del significado, Creación de palabras nuevas, Antítesis, Oxímorón, Epítetos, Paronomasias, Métrica.

Obra

-Poemas metafísicos: composiciones en las que el autor medita sobre la fugacidad del tiempo. Poemas morales:sonetos que contienen reflesiones sobre la fortuna, poder, vicios… -Poemas religiosos:generalmente sonetos, dedicados a pasajes y personajes de la Biblia. -Poemas amorosos: se caracteriza por un intento de renovación de la lírica amorosa renacentista. -Poemas satíricos: la sátira sirve para expresar su amargura y desengaño y le permite desarrollar sus juegos lingüísticos, sus sátiras luchan contra la hipocresía, el amor… -Poemas de circunstancias: dirigidas a personas del pasado o del presente, le permitían hacer reflexiones morales y filosóficas.

Lope de Vega:

es uno de los autores más representativos de los siglos de oro.

Temas:

se centran en temas de índole personal como el amor, Dios, la fe… Las fiestas cortesanas y literarias en las que participó, los momentos religiosos de sincero arrepentimiento aparecen como tema central de sus obras.

Estilo

-Vida y poesía: estrecha relación entre su vida y su poesía. -Naturalidad y claridad expesiva: su forma de expresión estaba alejada de lo artificioso. -Pasión por el romancero y la lírica de tipo tradicional: romances caracterizados por la rapidez narrativa y escasez de adornos.

Obra:

usó especialmente el romance y el soneto. -Rimas:tema amoroso y temática mitológica, histórica. -Rimas sacras: cien sonetos de temática religiosa, amor a Jesucristo similar al amor ROMántico. -Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: publicó este cancionero en el que Lope crea un álter ego literario: Tomé de Burguillos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *