Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica
Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:
- Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
- Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.
Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:
- Plano existencial: Meditación sobre el sentido de la vida.
- Plano social y político: Denuncia de las inquietudes e injusticias concretas.
Ambos enfoques se entrelazan siempre con una perspectiva ética.
Etapas en la Obra de Buero Vallejo
Se pueden distinguir tres etapas en la trayectoria de Buero:
Primera Etapa (hasta 1957): Realismo Social
Las obras se ajustan a una estética realista. Destacan:
- Historia de una escalera: Presenta a tres generaciones de familias modestas, con sus sueños, amores, rencores y fracasos. Es el drama de la frustración.
- En la ardiente oscuridad: Tragedia de compleja significación. En un colegio de ciegos, la llegada de un ciego inconformista contagia su rebeldía a los demás hasta que uno lo mata. La ceguera simboliza las limitaciones humanas.
Segunda Etapa (1958-1970): Enfoque Social y Drama Histórico
Predomina el enfoque social, sin descuidar al individuo y la moral. Los problemas de la injusticia, la libertad y la responsabilidad adquieren nuevas dimensiones, aunque limitadas por la censura.
Para sortear estos límites, Buero cultiva el drama histórico:
- Un soñador para el pueblo (sobre Esquilache)
- El concierto de San Ovidio (en vísperas de la Revolución Francesa)
- El sueño de la razón (sobre Goya)
La anécdota histórica es un pretexto para tratar temas actuales. En esta etapa, se pasa de la construcción cerrada a la construcción abierta, superando la escenificación realista. En El tragaluz se aprecian novedades como:
- Sustitución del espacio escénico realista por un escenario múltiple.
- Construcción más compleja de la acción, fragmentada en cuadros o secuencias.
- Recursos de participación que introducen al espectador en el drama.
Tercera Etapa (a partir de 1970): Experimentación y Efectos de Inmersión
Se intensifican los rasgos de la segunda etapa, con un constante ejercicio de experimentación. Obras importantes:
- La doble historia del doctor Valmy
- Jueces en la noche
- La fundación: Introduce al espectador en una celda de presos políticos, donde uno de ellos, Tomás, cree hallarse en un centro de investigación hasta que comprende su situación real.
Buero avanza en las novedades escénicas, destacando los efectos de inmersión. En La fundación, los cambios de decorado transmiten la transición desde la percepción ilusoria de Tomás hasta la cruda realidad.
Jorge Luis Borges: Laberintos Metafísicos y la Belleza de lo Imposible
Jorge Luis Borges, escritor hispanoamericano, destaca por sus cuentos y ensayos, que a menudo se entrelazan. Historia universal de la infamia marca la transición entre ambos géneros.
Obras Clave de Borges
- Ficciones (1944): Contiene «El jardín de senderos que se bifurcan» y otros nueve cuentos.
- El Aleph (1949): Ambos libros le otorgaron gran fama.
Los cuentos de Borges nos confrontan con lo excepcional. Sus temas predilectos son:
- La identidad humana
- El destino del hombre
- El tiempo, la eternidad y el infinito
- El mundo como laberinto
- La muerte
Se trata de una narrativa de alcances metafísicos. A Borges le interesa la belleza de las teorías, mitos y creencias, aunque no crea en ellas.
Originalidad Constructiva y Estilo
Sus cuentos son únicos en su construcción. El punto de partida puede ser un párrafo de una enciclopedia, un libro de historia, un mito clásico, un episodio histórico o una leyenda antigua. Lo crucial es cómo el autor nos guía a través de cualquier motivo.
El relato avanza con un ritmo lento pero seguro, intensificando los enigmas. El desenlace suele sorprender en el último párrafo.
El estilo de Borges se caracteriza por:
- Sutilísima ironía
- Andadura lenta
- Gusto por las paradojas
- Ajuste admirable entre el tono y la índole de sus reflexiones
Su prosa es cargada de sentido y sugerente.
Borges: Poeta y Ensayista
Como poeta, Borges fue afín al Ultraísmo, pero lo abandonó para desarrollar una línea personal centrada en la esencia de lo argentino y la reflexión sobre el problema del hombre. Su poesía muestra cierto conceptismo que desemboca en la metafísica, con temas similares a los de su narrativa.
Libros poéticos importantes:
- Fervor de Buenos Aires
- Luna de enfrente
- El otro, el mismo
Como ensayista, Borges se muestra como un agudo pensador. Sus ensayos se encuentran en obras como:
- Inquisiciones
- Historia de la eternidad
- Otras inquisiciones