Borges: Literatura Fantástica, Inmortalidad y Teorías de Género

Borges y su Nacimiento Literario: El Ultraísmo y la Década de 1940

La década de 1940 marca la época de publicación de los cuentos fantásticos de Jorge Luis Borges. Con él, surge el ultraísmo, una corriente que representa la renovación del lenguaje literario y el compromiso de avanzar con el tiempo en este aspecto.

Borges y lo Fantástico: El Arte como Artificio

Borges entiende la literatura como algo antimimético, es decir, que no es una simple copia de la realidad. Para él, el arte es artificioso, lo que implica innovación: la creación de algo nuevo que aún no existe. El arte narrativo, según Borges, se funda en la causalidad mágica. Esto significa que lo fantástico escapa de la lógica y rompe con las leyes lógicas de identidad.

Borges argumenta que, en el arte narrativo, la trama siempre obedece a las reglas de la magia. Por esta razón, se distancia de los escritores realistas y críticos que defienden la narración realista como lo más fiel a lo verosímil. Critica a quienes buscan la verosimilitud que, según él, emprende la realidad. Contrapone la literatura fantástica al realismo, estableciendo que la primera se vale de ficciones no para evadirse de la realidad, sino para expresar una visión más profunda y compleja de la misma.

Las Tres Teorías de los Géneros Fantásticos según Borges

  • Todorov: Diferencia tres categorías dentro de la ficción no realista: lo insólito, lo maravilloso y lo fantástico.
    • Lo insólito: Se refiere a lo sobrenatural.
    • Lo maravilloso: Es un fenómeno natural que aparece sin explicación hasta el final del cuento.
    • Lo fantástico: Combina elementos de lo insólito y lo maravilloso.
  • Campra: Todo enunciado es una trama formada tanto por lo que dice como por lo que calla. El silencio es un método.
  • Ferrera: El género fantástico no solo debe construirse en el ámbito histórico, sino también en el estructural. Introduce el concepto de hiperrealidad, donde la realidad fantástica se equipara a nuestra realidad. Existe una ruptura radical entre el protagonista y el universo, con un oponente al protagonista.

Borges y «El Inmortal»: Un Análisis

El tema central de «El Inmortal» es la inmortalidad, tratada desde la perspectiva de que un solo hombre inmortal representa a todos los hombres y, a la vez, a ninguno. El relato presenta una trama compleja, con una historia dentro de otra, donde el recuerdo y el olvido son elementos fundamentales. Se plantea la ambigüedad sobre si lo que le ocurre al protagonista es real o un sueño.

La historia, narrada en primera persona, sigue la búsqueda del río de la inmortalidad. El protagonista se encuentra con un troglodita, un ser inmortal que vive cerca del río. Juntos llegan a un laberinto que, al atravesarlo, los lleva a la Ciudad de los Inmortales. Al salir del laberinto, el protagonista es esperado por el troglodita, a quien llama Argos.

Sistemas de Partidos y Derechos Humanos: Una Breve Introducción

Sistemas de Partidos

Sistema Dominante: Solo un partido tiene la posibilidad de ganar las elecciones, contando con la mayoría de los sufragios.

Clasificación de los Partidos Políticos

  • Según la jurisdicción:
    • Nacionales: Pueden postular candidatos para presidente, vicepresidente, diputados y senadores nacionales en todos los distritos electorales del país.
    • De distrito: Se registran para presentar candidatos a diputados y senadores nacionales en uno o más distritos.
  • Según el origen:
    • Nacionales: Su origen y características son propias de un país (ej: UCR y Partido Justicialista).
    • Internacionales: Tienen características que se originaron en Europa y se difundieron por numerosas naciones (ej: Partido Comunista).
  • Según la relación con el gobierno:
    • Partidos de Gobierno.
    • Partidos de Oposición.
  • Según su orientación ideológica:
    • Izquierda: Buscan cambios sociales profundos, como compartir o limitar la propiedad de la tierra y los medios de producción.
    • Derecha: Prefieren mantener la situación económica y social lo más estable posible, defendiendo el régimen de propiedad privada.
    • Ultraizquierda y ultraderecha: Proponen alcanzar sus objetivos sin tener en cuenta la ley, empleando violencia y terrorismo.

Derechos Humanos

Son los derechos fundamentales de las personas, abarcando sus tres dimensiones: física, psíquica y social. Se derivan de la naturaleza humana y buscan imponer límites al poder de los Estados respecto a la libertad de las personas.

  • En sentido amplio: Las normas jurídicas se dirigen, directa o indirectamente, a todos los hombres.
  • En sentido restringido: Se relaciona con violencias o violaciones que se denuncian en casos específicos, como torturas.
  • Derechos naturales: Se deducen de una consideración a priori de la naturaleza humana.
  • Derechos positivos: Son aquellos impuestos por pactos.
  • Moral rights: Se refieren al contexto de validez/legitimidad.
  • Legal rights: Se refieren a lo que tiene sanción/legalidad jurídica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *