Borges, Cortázar y la Evolución del Cuento Hispanoamericano desde 1940

Borges y Cortázar: Maestros del Cuento Hispanoamericano

Jorge Luis Borges

Las aportaciones de Borges se caracterizan por la amplitud de temas que aparecen en sus distintas colecciones de cuentos. Divulgó las mitologías y literaturas orientales o nórdicas y difundió nuevos gustos literarios, como la literatura fantástica y la narrativa policíaca.

Uno de sus méritos más importantes es haber roto los límites de los géneros literarios habituales, creando ensayos con forma de relatos y cuentos con forma de ensayo. Borges es principalmente autor de relatos breves que agrupó en sucesivos volúmenes:

  • Historia universal de la infamia
  • El jardín de los senderos que se bifurcan, que pasó a llamarse Ficciones, donde aparecen cuentos como «Funes el memorioso» o «Pierre Menard, autor del Quijote»
  • El Aleph, que retoma relatos como «La casa de Asterión»
  • El hacedor
  • El oro de los tigres
  • El libro de arena
  • Los conjurados

Borges da entrada a elementos fantásticos. Son constantes el uso de mitos clásicos, las referencias literarias, el uso de símbolos, el gusto por las paradojas y los juegos intelectuales. Un lugar central en sus textos lo ocupa la literatura, que es objeto de especulación filosófica.

El libro y la biblioteca pasan a ser en Borges metáforas del mundo. Los temas recurrentes de sus cuentos son el mundo como laberinto inextricable, el destino incierto de los seres humanos, la muerte, los problemas filosóficos clásicos y la propia identidad de seres y cosas.

Julio Cortázar

La principal característica de Cortázar fue su peculiar forma de contar, de manera objetiva y minuciosa, lo anómalo y fantástico de las vidas cotidianas, con lo que hace que lo insólito e imaginario resulten creíbles. Entre sus cuentos destacan:

  • Bestiario, donde se recoge «Casa tomada»
  • Final del juego, donde está «La noche boca arriba»
  • Las armas secretas, que recoge «El perseguidor»
  • Historias de cronopios y de famas
  • La vuelta al día en ochenta mundos
  • Octaedro
  • Alguien anda por ahí
  • Queremos tanto a Glenda

Para Cortázar, la literatura fantástica, al romper con la lógica de la realidad conocida, permite poner en cuestión los pilares de una sociedad erigida sobre la fe absoluta en la razón. El absurdo, la incongruencia y la irracionalidad también forman parte de lo cotidiano.

Evolución del Cuento Hispanoamericano a partir de 1940

El cuento hispanoamericano tuvo un alejamiento del patrón clásico con Rubén Darío, quien ya advertía del carácter versátil de este género. Desde ese momento, el cuento rompe sus límites y oscila entre géneros diversos (poesía, ensayo, novela, crónica), empapándose también de los diversos vanguardismos de las primeras décadas del siglo. Persigue un progresivo abandono del realismo; el cuento ya no es visto como un género menor.

Todos comparten un impulso modernizador, que puede esquematizarse en:

  • El escritor puede acceder a una realidad superior. Los cuentistas saltan los límites de lo verosímil y proponen mundos fantásticos, situaciones imposibles, o mezclan lo real y lo ficticio.
  • Los personajes nos transmiten sensación de crisis, de angustia y desasosiego, característico del pesimismo de la época.
  • Existe un claro afán por romper la narración tradicional y jugar con elementos de la narración, así se crea una sensación de extrañeza al lector.

Sobresalen dos maestros como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

El Teatro de Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo

Alfonso Sastre

Formó el Teatro de Agitación Social. Se trata de obras en un acto, con distorsiones espacio-temporales y uso del flash-back; se recrea un mundo onírico (Ha sonado la muerte, Uranio 235).

Escuadra hacia la muerte: Con esta obra, Sastre consiguió su proyección en el teatro español. Esta fue retirada y prohibida tras la tercera representación. En ella, unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta Tercera Guerra Mundial. La obra representa un sistema totalitario que sometía a decisiones arbitrarias.

Tragedias complejas: Estas incorporan un humor de situación, negro y profundo, que permite el distanciamiento de las historias contadas. Estas obras fueron una evolución del esperpento; se presentan héroes irrisorios, personajes humanos y contradictorios que, generalmente, se muestran de forma contrastada. Con este tipo de tragedia, se persigue una catarsis que implique una toma de conciencia del público.

  • La sangre y la ceniza
  • La taberna fantástica

Antonio Buero Vallejo

Tres bloques:

  1. Un teatro humanista: Sus obras son, ante todo, la defensa de la dignidad del hombre. Encontramos una reflexión sobre la situación del hombre en situaciones de opresión, intolerancia, falta de horizontes, la soledad, la mentira. Es un teatro poblado por los grandes temas humanos (libertad, esperanza, violencia-crueldad), un teatro existencial donde cobra importancia la dimensión metafísica del ser y sus actos. Con frecuencia, las obras se estructuran como la búsqueda de la verdad por parte de un personaje que termina con una purificación final llamada catarsis. Destacó las posibilidades de la tragedia no solo para la depuración por medio de la catarsis, sino como crítica inquietante. Buero radica en su condición de tragedia esperanzada, de manera que el espectador experimenta catarsis al experimentar los males de los personajes.
  2. Un teatro muy social, muy crítico con los problemas de la pobreza y la falta de libertad política en España. Unas obras retratan el presente, los personajes son contemporáneos o cercanos al espectador; otras reflejan momentos históricos pasados. En ocasiones, aparecen implícita o explícitamente varios momentos temporales.
  3. Simbolismo: Sugerir o evocar temas, situaciones, mediante el recurso a la alusión indirecta o simbólica es muy frecuente en el teatro de Buero. En ocasiones, puede explicarse como una manera de hacer referencias políticas evitando a la censura. En otros momentos, el simbolismo adquiere una dimensión más existencial o metafísica. Muchos personajes buerianos presentan alguna tara física o psíquica. Esta dimensión simbólica afecta también al propio texto espectacular, y hay que atender a los significados más allá de lo aparente, en la elección de música, o en la disposición de los elementos en la escenografía.

Personajes y técnica: Muchos personajes presentan alguna tara física o psíquica. Son caracteres complejos que experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra.

  • Personajes activos: Carecen de escrúpulos y actúan movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos.
  • Los contemplativos: Se sienten angustiados y se mueven en un universo cerrado a la esperanza.

En cuanto a la técnica dramática, sus obras presentan una serie de elementos en sentido figurado, cuyo objetivo es criticar indirectamente la España de la dictadura, o mostrar las limitaciones humanas. Se trata de un teatro muy participativo en el que se proponen preguntas y problemas al espectador mediante el efecto de inmersión, donde el espectador participa en el pasaje interior del personaje. La escenografía es fundamental; pone mucho interés a la hora de describir, en acotaciones, el vestuario, la luz o la música son elementos que con frecuencia tienen un significado simbólico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *