Don Juan Manuel: Un Precursor de la Prosa Castellana
Don Juan Manuel (1282-1348) fue un destacado escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio, heredó el título de gobernador general del reino de Murcia y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo. Apoyó inicialmente a Fernando IV durante su minoría de edad, pero luego se pasó al bando de Alfonso de la Cerda cuando este fue proclamado rey. Tras la caída de Alfonso de la Cerda, volvió junto a Fernando IV, y después de la muerte de este, participó en las luchas nobiliarias por la regencia del menor Alfonso XI.
Don Juan Manuel se casó tres veces: con la infanta Isabel de Mallorca, con Constancia de Aragón y con Blanca, heredera de la casa de Lara. Estos matrimonios incrementaron su fortuna y prestigio nobiliario. Problemas posteriores con el rey lo alejaron temporalmente de la política, refugiándose en la labor literaria.
Fue uno de los hombres más cultos de su época y contribuyó de forma significativa a dar un impulso decisivo a la prosa castellana. Creó una obra personal, de intención didáctica, con gran unidad lingüística. Sus obras estaban dirigidas a formar a los jóvenes caballeros nobiliarios.
Rabindranath Tagore: El Primer Nobel Asiático
Rabindranath Tagore (Calcuta, 6 de mayo de 1861 – Santiniketan, 7 de agosto de 1941) fue un poeta bengalí, filósofo del movimiento Brahmo Samaj (posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose en el primer asiático laureado con este reconocimiento.
Jorge Manrique: Poeta y Caballero
Jorge Manrique (1440-1479) nació en Paredes de Nava. Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa, fue señor de Belmontejo y miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre como un leal paladín de la reina Isabel. Luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura.
Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Sin embargo, su gloria como poeta proviene de su famosa obra Coplas a la muerte de su padre.
Análisis de El Conde Lucanor
En El Conde Lucanor, el autor utiliza el pasado y narra la historia con detalles del tiempo. Abandona la realidad cuando Patronio comienza a contar la historia al conde, y vuelve a ella cuando termina la historia y le aconseja cómo debe actuar.
Estructura de El Conde Lucanor
La obra sigue una estructura repetitiva:
- El conde plantea un problema que le sucede.
- Patronio le dice que puede ayudarlo con un cuento.
- Lucanor le pide que se lo explique.
- Patronio narra el cuento y luego aconseja al conde.
Escalera: Este elemento tiene relación con la ascensión y la comunicación con jerarquías de otro nivel.
Análisis de El Cartero del Rey
En El Cartero del Rey, encontramos los siguientes simbolismos:
- Rey: Simboliza lo universal y el hombre arquetipo. Posee energías mágicas y sobrenaturales. Expresa el acto o el sentido del gobierno, el supremo sentido y las virtudes del juicio sano y del autodominio. Cualquier hombre puede ser llamado rey cuando alcanza el punto culminante en el despliegue de su vida individual. El rey es Dios.
- Carta: Simboliza la muerte. Este poema transmite una visión de la muerte que no sucede muy a menudo, por la manera en que se dio, y transmite una visión esperanzadora. Suscita un sentimiento de amargura y tristeza, ya que el niño muere sin poder cumplir sus sueños.
Lo que simboliza Sada con sus flores es la amistad que tenía con Amal, esa amiga que está en todos los momentos, buenos y malos. En las Coplas de Manrique, se habla de la muerte como algo triste; el autor estaba apenado por la muerte. En El Cartero del Rey, el niño espera ansioso terminar con la enfermedad.
Análisis de las Coplas a la Muerte de su Padre
Las Coplas fueron escritas en 1476 a raíz de la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor. En ellas, Jorge Manrique da cauce al sentimiento provocado por el fallecimiento de su padre. Este texto está dividido en tres partes:
- Primera parte: Constituida por diversas reflexiones sobre la fugacidad de la vida terrenal, poniendo énfasis en la condición moral y pasajera del hombre.
- Segunda parte: Se refiere a la vida de la fama y en ella se ejemplifican las reflexiones hechas en la primera parte con una serie de casos ilustres.
- Tercera parte: Versa sobre la vida eterna y contiene una meditación sobre la muerte.
Las Coplas recogen los temas más arraigados en la mentalidad medieval, como son los siguientes:
- De contemptu mundi (desprecio del mundo): Sobre el valor relativo de las cosas mundanas.
- Ubi sunt (dónde están): Reflexión sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.
- Vanitas vanitatum (vanidad de las vanidades): Sobre la vanidad en los esfuerzos del hombre y sus ambiciones.
Métrica de las Coplas
La copla de pie quebrado es una estrofa formada por sextillas. Cada una está compuesta por seis versos de distinta medida: el primero, segundo, cuarto y quinto son octosílabos; el tercero y el sexto son versos cortos (tetrasílabos). El esquema métrico de cada sextilla es el siguiente: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
Análisis de los Primeros Versos
El verbo recordar significa despertar: «Recuerde (despierte) el alma dormida». El periodo de exhortación son los primeros seis versos: «Recuerde el alma dormida, / avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte / tan callando». Se produce a través de tres verbos: recuerde, avive y despierte. La característica del tiempo es que pasa rápido, y el presente también. Todo pasa. Cualquier tiempo pasado fue mejor.
Paradoja: Se contradice porque si el futuro no viene, se convierte en pasado. La vida se considera desde la perspectiva del río. Dice que las vidas son como los ríos que dan al mar, que es la muerte, y que la muerte es igualadora.
Héroes Mencionados en las Coplas
- Julio César: General e historiador romano, famoso por sus dotes de estratega.
- Aníbal: General cartaginés que evidenció sus dotes de estratega en la Segunda Guerra Púnica.
- Trajano: Emperador romano que gobernó con justicia y sabiduría.
Ubi sunt (copla 16): «¿Qué se hizo del rey don Juan? / Los infantes de Aragón, / ¿qué se hicieron? / ¿Qué fue de tanta invención / que trujeron? / Las justas y los torneos, / paramentos, bordaduras / y cimeras, / ¿fueron sino devaneos? / ¿Qué fueron sino verduras / de las eras?».
La Muerte Personificada
La muerte personificada aparece en la copla 34, diciéndole que acepte la muerte con valentía y que lo que viene es mejor. El padre acepta la muerte y dice que su voluntad está con Dios.