JOHANN WOLFGANG VON GOETHE:
(Frankfurt, 1749 – Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció al escritor y filósofo Johann Gottfried Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Shakespeare, Ossian y la poesía popular. Fruto de estas influencias, Goethe abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.
En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo. De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa.
En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia. Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), al tiempo que se interesaba también por la investigación científica
La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.
VICTOR HUGO:
Fue el menor de una familia de tres hijos varones, tras Abel y Eugène, pasó su infancia en París. Así, en 1811 se trasladan a Madrid e ingresa como internado, junto con su hermano Eugène, en una residencia religiosa que los Escolapios tenían en el colegio de San Antón y que los ocupantes franceses habían convertido en un “seminario de nobles”. En 1813 Victor y sus hermanos se instalaron en París con su madre, que se había separado de su marido por su romance con el general Victor Lahorie, padrino y preceptor de Victor Hugo del que recibe su nombre. En septiembre de 1815, Victor y Eugène, a los que separaron de su madre, son internados en la pensión Cordier.
Según Adèle Foucher, su esposa, que también fue su amiga de la infancia, fue en esta época cuando Victor empieza a componer versos y comienza sus Cahiers de vers français. Recibe el ánimo y apoyo de su madre a la que, al igual que a su hermano Eugène, lee sus obras.
Los miserables es una novela histórica de Víctor Hugo, publicada en 1862. La historia se enmarca en el período de la restauración de la monarquía francesa, que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX. La novela examina los valores vigentes en la sociedad francesa de mediados del siglo XIX y reflexiona sobre la naturaleza humana frente a la adversidad. Para ello, cuenta la historia de un expresidiario que desea reformarse.
Los miserables se estructura en cinco volúmenes, cada uno dividido en diversos libros. El argumento de la novela Los miserables de Víctor Hugo se centra en la historia de Jean Valjean, condenado a prisión por robar una hogaza de pan para sus sobrinos. Por ese motivo, los personajes viven la Rebelión de junio y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte.
NUESTRA SEÑORA DE PARÍS O EL JOROBADO DE NOTRE DAME: En París del siglo XV, con sus sombrías callejuelas pobladas por desheredados de la fortuna y espíritus atormentados, la gitana Esmeralda, que predice el porvenir y atrae fatalmente a los hombres, es acusada injustamente de la muerte de su amado y condenada al patíbulo. Pero Quasimodo, campanero de Notre Dame, hombre de fuerza hercúlea y horrible fealdad, esconde un corazón sensible y la salva resguardándola en la catedral. Publicada originalmente como Nuestra Señora de París, es ésta una historia que, a través de la lectura, pero también del cine e incluso de los dibujos animados, ha llegado al corazón de muchas generaciones. “En El jorobado de Notre Dame aparecen por primera la arquitectura enigmática, los personajes perversos, el pasado magnífico de una ciudad con memoria y monumentos hermosos que se derrumban –o incendian– bajo la desmemoria y el vendaval de los nuevos tiempos.
En Los miserables encontrarás diferentes personajes que te llevarán de la mano por las virtudes humanas. En El jorobado de Notre Dame no podía faltar el adorable Cuasimodo. El jorobado, a pesar de tener un evidente defecto físico, tiene alma de héroe y es capaz de los más nobles sentimientos. Acompáñalo a admirar la espectacular ciudad de París de las alturas de los campanarios y encuentra en la profundidad de sus ojos la verdadera belleza, que es la que Víctor Hugo quiso enseñarnos al escribir esta historia.
LORD BYRON:
Lord Byron, cuyo nombre completo era George Gordon Byron, fue un influyente poeta británico del siglo XIX. Nació el 22 de enero de 1788 en Londres, Inglaterra, y falleció el 19 de abril de 1824 en Missolonghi, Grecia. Fue una figura controvertida y carismática en la literatura y la sociedad de su época, dejando una marca duradera en la poesía romántica. Byron provenía de una familia aristocrática, pero su infancia estuvo marcada por la separación de sus padres y el aislamiento. En 1809, heredó el título de “Barón Byron” y comenzó su carrera en la Cámara de los Lores. Sin embargo, pronto encontró su verdadera pasión en la escritura y la poesía.
Sus poemas más conocidos, como “Don Juan”, “Childe Harold’s Pilgrimage” y “Manfred”, exploraron temas románticos como el amor apasionado, la búsqueda de la libertad y el conflicto interno. Byron también se sintió atraído por la causa de la independencia griega y se unió a la lucha por la liberación de Grecia del Imperio Otomano. A lo largo de su vida, Byron vivió un estilo de vida bohemio y tuvo numerosos romances y escándalos amorosos. Su personalidad carismática y su carácter rebelde lo convirtieron en un ícono de la época romántica.
Byron falleció a los 36 años debido a una fiebre mientras luchaba por la independencia griega. A pesar de su corta vida, su legado literario y su influencia en la poesía y el pensamiento romántico continúan siendo celebrados hasta el día de hoy. Su vida y obra siguen siendo objeto de estudio y admiración en el mundo de la literatura.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER:
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue un periodista, escritor, ilustrador y poeta español muy popular en la época del romanticismo. Y aunque su poesía comenzaba a desvelar el nuevo movimiento modernista, sus leyendas sí parecían impregnadas de un característico toque romántico y ensoñador. Aquí encontrarás una selección con las mejores leyendas de Bécquer, adaptadas para adolescentes y cargadas de misterio. Bécquer es el punto de partida de la moderna poesía española. Para comprender su influencia en las nuevas generaciones, es preciso considerarlo no como un “epígono” del romanticismo, sino como un romántico que mira hacia el futuro, como también sucede con el alemán Heinrich Heine.
En su poesía aparecen características de una nueva concepción literaria muy alejada de la retórica del romanticismo de la primera mitad del siglo. Cuando Bécquer escribe, el Romanticismo ya ha perdido su influencia, y la poesía de las ideas va siendo sustituida por la de las sensaciones y las sugerencias. La visión poética de Bécquer también se ajustará a estos principios (sentimientos, sensaciones, emociones, recuerdos, sugerencias, intimidad) más que a una concepción romántica basada en las ideas o la inspiración. La renovación poética europea del segundo tercio del siglo XIX tiene en España a Bécquer como su principal representante, y será el modelo para los nuevos poetas en lengua castellana. La aparente sencillez de sus poemas hace que el público que los lea sea muy variado, pero estudiarlos profundamente supone adentrarse en un mundo de lirismo puro.
Las Rimas, culminación de un género Gerardo Diego divide la obra poética de Bécquer (llamada Rimas) en cuatro series, correspondientes a los temas dominantes en cada una de ellas:
- Rimas en que se habla de la poesía y de sus temas (I-XI)
. • Rimas sobre el amor esperanzado (XII-XXIX).
- Rimas sobre el amor desengañado (XXX-LI)
Rimas en que están presentes la angustia y la muerte (LII-XC