Biografía de Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva), donde vivió su niñez y primera adolescencia, bien protegidas social y económicamente. Moguer será su mundo luminoso, cálido, lleno de luces y colores que traspasará a su poesía. Juan Ramón tiene la voluntad de desnudar su poesía de toda referencia histórica y biográfica. Por esta voluntad de “pureza” y “desnudez”, el poema es cada vez más abstracto. Sus datos biográficos se obtienen de su matrimonio con Zenobia Camprubí. Fue un lector insaciable y viajero. Vivió en Madrid, donde influyó en la génesis de la Generación del 27. Republicano, en 1936 se exilia y da clases. Finalmente, en 1956, cuando murió su mujer, recibió el Premio Nobel de Literatura.
Producción poética de Juan Ramón Jiménez
Etapa Sensitiva (1898-1915)
Comprendería todas las obras escritas con anterioridad a su Diario de un poeta recién casado.
Influencias
Sus dos primeras obras, Ninfeas y Almas de Violeta, surgieron por la influencia de los poetas modernistas Francisco Villaespesa, Rubén Darío y Valle-Inclán. Además, le influyó Bécquer, a quien leyó en Sevilla, y del que tomará el sentimentalismo, la claridad y la sencillez de estilo. También tuvo influencia del simbolismo francés, de donde procede la forma de expresar los estados de ánimo y los símbolos. Por último, fue influenciado por Víctor Hugo y Heine, y escribió Rimas, Arias Tristes, Jardines Lejanos, Pastorales, Elegías y Poemas Agrestes.
Mundo poético
Exceptuando sus dos primeros libros, el mundo poético de Juan Ramón Jiménez es un mundo personal apoyado en realidades bien conocidas por el poeta. Abundan las impresiones sensuales y el sentimentalismo en una atmósfera melancólica que tiene musicalidad. El poeta muestra su soledad en un paisaje silencioso envuelto de luces de atardecer o amanecer y con una gran abundancia de sensaciones.
Versificación
En sus primeras obras predomina el verso corto octosílabo, y la estrofa básica es el romance. Se observa una clara preferencia por las asonancias que dotan al poema de musicalidad y las emplea en coplas o cuartetas, formando su ritmo preferido. En la etapa simbolista y modernista utiliza los versos alejandrinos agrupados en serventesios (4 versos). Posteriormente usará el soneto.
Léxico
Se trata de un léxico muy sencillo, donde es abundante la presencia de adjetivos de color, palabras esdrújulas en busca de musicalidad y epítetos, y palabras a las que atribuye un sentido simbólico.
Temas
- Amor: Presenta un amor perdurable y sencillo con la naturaleza, en el que desea ser mayor pero no quiere perder su infancia. Hay una preocupación constante por el tiempo en el que el amanecer y atardecer son horas positivas, como el resto de meses, excepto los de invierno, que es una estación negativa. En Rimas cuenta una historia sentimental auténtica: primero habla a la amada de una época feliz, le sigue una época de despego del poeta y, por último, la época de abandono con un claro desinterés por parte del poeta.
- Muerte: La muerte es una obsesión que le inspira terror y emoción y de la cual hablará continuamente. Ante ella el poeta se refugia en la melancolía. Este desempeño le lleva a escindir su yo entre sentimiento, que desaparecerá con la muerte, y conciencia, que perdura para “salvar” al poeta.
Etapa Intelectual (1916-1936)
La nueva época viene dada por distintos motivos que pueden concretarse, por un lado, en el encuentro del amor definitivo y, por otro, su viaje a América.
Influencias
Juan Ramón se influenció de la poesía inglesa. Además, muestra un claro desinterés hacia la poesía francesa simbolista: “Siempre he preferido la lírica de los nortes”. Zenobia era, además de catalana, hindú por parte de madre, y su conocimiento profundo de la literatura inglesa lo acercó a esta literatura.
Mundo poético
Este viaje hacia el amor significó el descubrimiento de otro amor: el mar. El libro más significativo de esta época será Diario de un poeta recién casado, que sería definido como su mejor libro. Compuesto por versos y prosa, viene a ser un auténtico diario personal. En él descubre el mar como la belleza que le pone en contacto con lo universal y eterno.
Versificación
Utiliza el verso libre y preciso. Desaparece la fácil musicalidad de la primera época, ahora la poesía suena como prosa, a natural. Además, logra un poema sin anécdota y acaba volviendo a la asonancia. También utiliza el poema en prosa, el verso blanco, el collage y otros experimentos.
Léxico
El colorido desaparece en función de la luz. El resultado será la palabra ordinaria, siempre bella, y la supresión de la adjetivación.
Tema
El tema central es el ansia de trascendencia. El poeta se esfuerza continuamente por alcanzar la eternidad y, considerando que lo bello es eterno, intenta crear belleza para estar con lo bello y alcanzar la trascendencia.
Etapa Final o Suficiente
Juan Ramón regresa a la sencillez inicial, con el uso de romances, canciones y otros recursos populares. El poeta entabla un diálogo con Dios, que no es más que Naturaleza o Belleza absoluta. La perfección estética se transforma en un ideal místico.