Ayahuasca: Medicina Ancestral de la Amazonía Peruana para la Curación y el Bienestar

Ayahuasca: Medicina Tradicional de la Amazonía Peruana

Clase: Ayahuasca

Medicina Tradicional Amazonía – Perú

El conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales en las comunidades tribales de la Amazonía peruana permite, en la actualidad, el acceso a alternativas de curación nuevas para el mundo moderno.

Desde el descubrimiento de América y el intento de conquistar sus pueblos, se iniciaba una negación constante de los aportes culturales del Nuevo Mundo que podían ir en contra de las creencias religiosas que centraban la mirada de la humanidad en ese entonces.
En el caso de la Amazonía Peruana, la dificultad del acceso y su geografía salvaje frustraron el contacto de aquellos grupos con afán de conquista. Si bien no se libraron del abuso y la explotación en un período de su historia, finalmente algunos lograron disgregarse en grupos no muy numerosos dentro del espesor de la selva, con el fin de dificultar a los foráneos el contacto no deseado.

Gracias al aislamiento del mundo moderno y en muchos casos a la indiferencia de los gobiernos, la Amazonía peruana ha logrado mantener la tradición del uso de sus recursos.

Actualmente el contacto se está dando con una visión más amplia. Hoy, algunos estamos mirando hacia la Amazonía con el suficiente entendimiento para valorarla. De repente interesados en saber por qué mediante la ingesta de una bebida preparada en medio de la selva se puede curar una afección al organismo o por el simple hecho de mejorar nuestra calidad de vida.

Debemos reconocer que el futuro de la humanidad está en gran parte en nuestras manos y en este caso depende de cuánto tiempo conservemos la Amazonía en su estado original para que podamos acceder a ella.

La Amazonía es un emporio botánico donde existe un sin número de plantas medicinales que posiblemente sean la cura para males o epidemias que todavía no hemos tenido que enfrentar y que quizá, algún día, tengamos que hacerlo.


En la actualidad el Mundo puede acceder a la Medicina Tradicional Amazónica; método adecuado para interpretar y utilizar ese enmarañado verde aparentemente caótico, pero que en realidad funciona como un laboratorio natural sin margen de error.

La Ayahuasca: Un Bejuco Sagrado

La Ayahuasca, Banisteriopsis caapi, es un bejuco o liana que los médicos vegetalistas con la tradición de su uso lo definen como su planta maestra por excelencia. La ayahuasca combinada con otra planta, la chacruna, Psychotria viridis, componen una bebida o «chicha», como dicen los ayahuasqueros, que a su vez se llama ayahuasca. Esta chicha funciona como un depurador físico, facilita la meditación, equilibra energías y despierta la intuición.

El Origen del Nombre Ayahuasca

Los «ese ejas», grupo étnico localizado en las márgenes del Tambopata, departamento de Madre de Dios, utilizan la chicha para curar. En el dialecto ese eja se le conoce a la liana como «jono pase» o «soga de la muerte». Lo que traducido al idioma quechua, soga=huasca y muerte=aya, dio como resultado el nombre con que tradicionalmente se le conoce: «ayahuasca».

La «madre de la soga» es la chacruna, un espíritu femenino que le muestra al vegetalista las causas de las enfermedades y las plantas que debe usar para su curación.

Esto tiene interpretación científica:
Descubrimiento ancestral de los indígenas amazónicos, la mezcla demuestra un profundo y fino conocimiento, pues la liana ayahuasca es rica en carbolinas (harmina, harmalina y tetrahidroharmina) que inhiben la acción de la enzima monoamino oxidasa (MAO), que se encuentra naturalmente en el tubo digestivo e hígado. Esta enzima destruye la dimetil triptamina (DMT), sustancia contenida en la chacruna, que compite con la serotonina por los receptores 5-HT1 y 2. Al ser bloqueada la MAO aumentan las catecolaminas endógenas y los niveles de serotonina, al tiempo que la DMT, al no ser destruida, puede llegar al cerebro, donde produce un efecto psicotrópico intenso. (Rosa Giove, La Liana de los Muertos al Rescate de la Vida, 2002, 24-25).

La ayahuasca sin chacruna sólo tiene efectos purgativos. Sin embargo, para los vegetalistas la planta maestra por excelencia es la ayahuasca.
Cómo llegaron a esta conclusión sin los minuciosos estudios en laboratorio que para cualquier científico hubieran sido indispensables, es la pregunta que nos quedamos sin responder por el momento.

Plantas Maestras y Conocimiento Ancestral

Las plantas maestras son las que dentro de la tradición amazónica ingeridas adecuadamente generan conocimientos a través de sueños, visiones, percepciones e intuiciones sobre sus propiedades curativas y las de otras plantas; así como, por sus propiedades enteógenas también sirven para darnos una visión introspectiva sobre nosotros mismos y sobre la vida en general. Ayudando así a interpretar los hechos o acontecimientos que han influenciado en el proceso de nuestra vida.

Las sociedades tribales en muchas partes del mundo han accedido a estas plantas maestras como fuentes de conocimiento y sabiduría. Así es el caso del norte de México, donde todavía utilizan el peyote; los mochicas en el Perú el cactus llamado hoy «san pedro».
Parte importante del tratamiento del alma y el cuerpo con la ayahuasca, es la dieta.

La Dieta en la Tradición Ayahuasquera

Dependiendo de los niveles de purificación que se quieran alcanzar las dietas pueden variar desde las más permisibles; donde se evita el consumo de algunos alimentos que no facilitan que la planta surta efecto; a dietas que incluyen el ir de retiro a la selva e ingerir de la mano de un ayahuasquero alguna planta maestra como el tabaco para una purga inicial, alimentación austera, sin sal ni azúcar, sólo pudiendo comer plátanos verdes sancochados, avena o arroz. En este último caso la persona que sigue la dieta se aísla de otras personas a excepción del curandero, chamán o «ayahuasquero»; como de aquí en adelante nos vamos a referir a ese hombre que trata con ayahuasca.

En la selva amazónica existe una tradición chamánica; mas no existen los chamanes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *