Autores y Obras Clave de la Literatura Española del Siglo XIX

El Romanticismo en la Literatura Española

Poesía

Podemos distinguir dos vertientes:

a) Poesía lírica intimista: Se centra en los anhelos y frustraciones del poeta, explorando temas como el amor, la melancolía, el desengaño y la soledad. Los escenarios suelen ser lugares solitarios, cementerios y ruinas. Autores destacados son Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

b) Poesía narrativa: Se enfoca en leyendas y temas históricos, con elementos misteriosos y sobrenaturales. Destacan Espronceda (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo), José Zorrilla (Leyendas) y el Duque de Rivas, con sus romances.

Los poetas románticos experimentan con nuevas formas métricas y estróficas, con un uso frecuente de la polimetría.

Rosalía de Castro

Su poesía es intimista y melancólica, con una visión pesimista de la vida. Obras principales: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer inicia la lírica moderna. Es un poeta intimista y reflexivo, influenciado por la lírica alemana. El realismo y el romanticismo de los primeros poetas españoles no le interesan. Sus poemas son cortos y utiliza el simbolismo para aludir a ideas y sentimientos interiores mediante elementos físicos.

Su gran obra en verso son las Rimas, una colección de 79 poemas breves. Tras su muerte, sus amigos agruparon los poemas en torno a cinco núcleos temáticos:

  1. Poesía y su creación: La poesía existe en la vida misma, es inherente al mundo que nos rodea.
  2. El amor: Tema central de las Rimas. Aparece envuelto en tópicos románticos: se identifica con la mujer, que es la expresión máxima de la belleza, pero es solo un ideal.
  3. La decepción y el engaño: Algunos de sus poemas son optimistas en cuanto al amor, pero la decepción la trata con ironía y crueldad.
  4. La soledad y la muerte: El ser humano no encuentra respuestas a las preguntas existenciales «¿De dónde vengo?», «¿Adónde voy?».
  5. El sueño y la naturaleza: Los sueños permiten la expresión del espíritu y la fantasía. La naturaleza es la expresión de los sentimientos del yo lírico.
Rasgos característicos de la poesía de Bécquer
  1. Métrica: Usa estrofas clásicas como la octava real y combinaciones de endecasílabos y heptasílabos. También utiliza el pie quebrado.
  2. Rima: Predomina la rima asonante.
  3. Ritmo poético: Obedece a una estudiada distribución de los acentos del verso.
  4. Encabalgamientos: Son numerosos y dan sensación de mayor naturalidad.
  5. Extensión: Los poemas suelen ser breves y cerrarse con un verso quebrado. Los más extensos usan el paralelismo y/o la antítesis.
  6. Formas dialogadas: Uso frecuente.
  7. Bimembraciones: Presencia de bimembraciones en los versos (huérfano, pobre).
  8. Figuras retóricas: Anáforas, repeticiones y metáforas.
  9. Presimbolismo: Se le considera un presimbolista por el uso de vocabulario referente a la naturaleza y léxico romántico.

El Teatro Romántico

Predomina el género del drama, cuyo objetivo es conmover al espectador.

  1. Tema: El amor absoluto e ideal.
  2. Personajes: Carecen de evolución psicológica. Están poseídos por una pasión absoluta. Dos grandes aspiraciones: amor a la libertad y amor a la mujer.
  3. Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  4. Rechazo de la regla neoclásica de las tres unidades: acción, lugar y tiempo.
  5. Mezcla de prosa y verso: Polimetría.
  6. Escenografía: Cobra gran importancia gracias a las mejoras en la iluminación, los decorados y los recursos ópticos y sonoros.
  7. Ambientes y elementos melodramáticos y fantásticos.
  8. Visión romántica de la vida.

Las tres grandes obras del teatro romántico español son:

  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas (Ángel de Saavedra): Tema del destino trágico.
  • El trovador, de Antonio García Gutiérrez.
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla: Recreación del mito clásico de Don Juan. Otras obras de Zorrilla son El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso y mártir.

La Novela Realista y el Naturalismo

Características de la novela realista

En el siglo XIX, la novela realista se propuso reflejar la realidad lo mejor posible desde un punto de vista crítico. Llega a España a través de escritores extranjeros como Stendhal, Balzac, Flaubert, Dickens o Tolstói.

  1. Interés por la naturaleza, lo regional o local, por lo costumbrista: Se elimina la imaginación y se rechaza lo fantástico.
  2. Observación directa de la realidad.
  3. Crítica social.
  4. Predilección por la novela: Frente a otros géneros como el teatro.
  5. Verosimilitud: Las historias están basadas en la experiencia.
  6. Didactismo.
  7. Lenguaje: Se distinguen distintos recursos lingüísticos dependiendo de los personajes, que representan a un determinado grupo social.
  8. Narrador: Omnisciente en tercera persona.
  9. Estilo: Indirecto, diálogos, estilo indirecto libre y monólogo interior.

El Naturalismo

Corriente iniciada por Émile Zola, quien aplica métodos científicos a la literatura. Experimenta con sus personajes en diferentes situaciones y comprueba sus actos, que están influenciados por su herencia biológica. Los temas y ambientes dominantes se basan en realidades desagradables. Tiene una intención moral. Destacan Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

Benito Pérez Galdós

Representa la cima del realismo español. Sus obras se dividen en:

  • Novelas de la primera época: Doña Perfecta o La familia de León Roch. Enfrentan dos mundos opuestos.
  • Novelas españolas contemporáneas: Describe la sociedad madrileña del momento. Es liberal. Destacan La desheredada, Fortunata y Jacinta, La de Bringas o Miau.
  • Novelas espiritualistas: Revelan su interés por temas espirituales. Nazarín o Misericordia.
  • Episodios nacionales: 46 novelas que narran los acontecimientos más importantes de la historia de España en el siglo XIX. Trafalgar, Bailén, Zaragoza.

Estilo de Galdós

  1. Buen pintor de ambientes y buenas dotes de documentación para sus obras.
  2. Sus obras son una completa visión de conjunto de toda la sociedad española.
  3. Ofrecen sensación de vida, de acción y reflexión sobre la propia condición humana.
  4. Buena técnica de retrato físico y psicológico.
  5. Maestro en la ironía.
  6. Estilo espontáneo, antirretórico, muy ágil y rico en registros.

Leopoldo Alas, «Clarín»

Escribió cuentos y novelas cortas publicados en periódicos. Destacan ¡Adiós, Cordera! y Pipá. Solo escribió dos novelas largas: Su único hijo y La Regenta, considerada la mejor novela del siglo XIX español, de estilo naturalista. El ambiente influencia a los personajes, sobre todo el tedio y la lujuria.

Otros autores realistas y naturalistas

  • Juan Valera: Pepita Jiménez, Juanita la Larga.
  • José María de Pereda: Peñas arriba.
  • Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La gaviota.
  • Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

Marco histórico del Realismo y Naturalismo

  • Rápido crecimiento demográfico.
  • Cierta expansión económica debido a la industrialización.
  • Consolidación de la burguesía frente al proletariado.
  • En el ámbito cultural, contra el idealismo se desarrolla el positivismo de Comte, que se fundamenta en la experimentación.
  • Nace la filosofía marxista.
  • Las ciencias adquieren un gran desarrollo por el experimentalismo, el evolucionismo y las teorías sobre la herencia.
  • La población crece rápido, no así la economía, debido a la lenta industrialización, menos en el País Vasco y Cataluña.
  • El krausismo se difundió a través de la Institución Libre de Enseñanza, que propugnó una reforma de la pedagogía tradicional para hacerla más liberal, laica y moderna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *