Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío: Escritor nicaragüense que introdujo el modernismo en España a raíz de sus viajes en 1892 y 1898.
- Azul…: La mejor obra modernista, se aprecian el preciosismo formal y la crítica al mundo burgués.
- Prosas Profanas: Una obra más sensorial y sonora.
- Cantos de vida y esperanza: Poemario más reflexivo y de simbolismo más profundo cuyos temas son la defensa de la hispanidad o la juventud perdida.
La Generación del 98
Pío Baroja
Pío Baroja: Escepticismo religioso y pesimismo existencial. Oraciones cortas y los párrafos breves.
Obras destacadas: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía.
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno: Escritor bilbaíno en cuyas novelas, a las que llamaba nivolas, aborda temas como la reflexión sobre España, la intrahistoria o el paso de tiempo. Sentimiento trágico de la vida.
Mediante abundantes diálogos y reflexiones. Obras destacadas: Niebla, San Manuel Bueno, mártir, En torno al casticismo y Del sentimiento trágico de la vida.
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán: Escritor gallego que comenzó su escritura como modernista. Aborda temas como el amor, la muerte, la religión, la brutalidad de la guerra, el abuso del poder y el mundo rural.
Antonio Machado: Poesía y Pensamiento
Antonio Machado: Poeta sevillano, estudió en Madrid y fue profesor de francés en varias ciudades castellanas. Defensor de la libertad y los valores humanos fundamentales, republicano. Esto lo obligó a salir de España al final de la Guerra Civil e instalarse en Collioure (Francia) donde murió en 1939.
Temas en la Poesía de Machado
- El amor: inspirado en un primer momento por su joven esposa Leonor, que morirá pronto, nostalgia. Al final de su vida, Pilar Valderrama, Guiomar, será la musa de sus poemas amorosos.
- El tiempo: poemas melancólicos.
- Castilla: expresa su visión sobre España, sus tradiciones y su futuro, sobre el carácter de sus pobladores.
- Los sueños: Un terreno donde puedes encontrar algunas verdades humanas y un consuelo para el desasosiego espiritual.
Estilo de Machado
Estilo: Sobrio y claro, lenguaje con profundos significados, emociones. Abundantes adjetivos, lenguaje emocional. Versos heptasílabos, endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.
Las Vanguardias
Vanguardias: conjunto de movimientos artísticos europeos que se suceden en las primeras décadas del siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas, su defensa de una completa libertad formal, innovaciones expresivas.
- Futurismo: Nacido en Italia de la mano de Filippo Tommaso Marinetti, exalta las conquistas de la técnica, aboga por la destrucción de la sintaxis o la omisión de los signos de puntuación.
- Cubismo: Poeta Apollinaire, busca la descomposición de la realidad.
- Surrealismo: André Breton, defiende el poder creador del ser humano.
- Dadaísmo: Tristan Tzara representa la rebeldía total contra la lógica y las convenciones estéticas y sociales.
- Ultraísmo: Guillermo de Torre, recoge elementos de otros movimientos vanguardistas.
- Creacionismo: Vicente Huidobro, concibe el poema como objeto autónomo que no imita la realidad.
Movimientos vanguardistas: Ramón Gómez de la Serna, greguería = humorismo + metáfora.
La Generación del 27
Está integrada por un grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre finales del siglo XIX y primeros del XX.
Aglutinaron influencias muy distintas: poesía popular aunando tradición y vanguardia, autores clásicos como Garcilaso, Manrique y Góngora, y autores contemporáneos como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado.
Recuperan el romance y el soneto, y desarrollan el empleo del verso libre.
Estos escritores evolucionan paralelamente y se distinguen tres etapas:
- -1927: influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón.
- Segunda -1936: surrealismo.
- Tercera -1939: con motivo de la Guerra Civil, se reflejan la política y la lucha.
Autores de la Generación del 27
- Pedro Salinas: La voz a ti debida; Razón de amor.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, Entre el clavel y la espada.
- Jorge Guillén: Cántico, Clamor, Homenaje.
- Gerardo Diego: Manual de espumas, Versos humanos.
- Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Historia del corazón, En un vasto dominio.
- Luis Cernuda: Un río, un amor; Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
- Federico García Lorca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
Federico García Lorca: Vida y Obra
Federico García Lorca: Granadino, obras poéticas y teatrales, principal representante de la Generación del 27.
Conexión entre su vitalidad y los tonos oscuros de la frustración, el dolor y el destino trágico que recorren su obra.
Temas: nostalgia de la infancia, la pena, muerte, destino, deshumanización, injusticia social del mundo contemporáneo.
Poderosa imaginación, deslumbrantes metáforas, uso de una personal simbología (luna, sangre, caballos). Poema del cante jondo, Romancero gitano; Poeta en Nueva York.
El Teatro de Lorca
Temas comunes: conflicto entre la realidad y el deseo y el amor trágico. Las protagonistas suelen ser mujeres, cuya frustración está causada por la soledad, muerte, machismo. Lenguaje de inspiración popular, sus obras están hechas por metáforas y símbolos.
Tres grupos de producción dramática: farsa, el drama surrealista y la tragedia de ambiente rural.
Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.
Unamuno: Filosofía y Literatura
Miguel de Unamuno: Nacido en Bilbao en 1864, filósofo y escritor, intelectual español. Rebeldía. Se enfrentó a la dictadura de Primo de Rivera y se autoexilió en Francia, rechazó públicamente la represión y violencia que se estaba produciendo con su famosa frase: «Venceréis, pero no convenceréis». Muere en Salamanca, tras ser arrestado en la Nochevieja de 1936.
Obra de Unamuno
Obra: Amor y pedagogía, Niebla, San Manuel Bueno, mártir. Poesía: El Cristo de Velázquez.
Temas Filosóficos en Unamuno
- La libertad humana: compara el poder que ejerce Dios sobre los seres humanos.
- Educación.
- El carácter del español: reflexión sobre el espíritu cainita.
- Necesidad de Dios: defiende la fe religiosa como un consuelo para superar el sentimiento trágico de la muerte y de la nada.
Unamuno entiende la novela como un instrumento para expresar sus ideas filosóficas, por eso denominó humorísticamente nivola a sus novelas. Su estilo se refleja en las repeticiones de palabras, antítesis, paradojas, interrupciones, exclamaciones e interrogaciones.