Contexto histórico
El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial que se produjo en Europa en el siglo anterior. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza; sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que hizo que surgieran diversas doctrinas de base social y sindical, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.
En España, el llamado desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, produjo una sensación de crisis en el país.
El Modernismo
Es una corriente artística desarrollada en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad.
Se considera que el Modernismo surgió en Hispanoamérica con la publicación en 1888 de Azul…, del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Características de la poesía modernista
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Sensorialidad: Se apela a la sensibilidad y a los sentidos mediante imágenes de gran belleza visual, la musicalidad del lenguaje, las referencias a colores o a fragancias exóticas.
- Perfección formal: Se adoptan metros poco usados, como el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo y el verso libre. Además, se emplea todo tipo de estrofas y se recuperan las formas clásicas.
- Escenarios irreales y exóticos: Los palacios, los jardines, el lejano Oriente y las épocas remotas son ambientes habituales del Modernismo.
Los poetas más importantes fueron Rubén Darío (introductor del Modernismo en España), Salvador Rueda y Manuel Machado. Cabe también mencionar la primera etapa de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez.
Rubén Darío (1867-1916)
Fue el verdadero artífice de la estética modernista y de la renovación de la literatura castellana. Nacido en Metapa (Nicaragua), residió en diversas ciudades de Europa y América debido a su profesión de periodista y diplomático, lo que le permitió difundir el Modernismo por toda Europa.
Su obra Azul… marca el inicio del movimiento. Darío publicó otros poemarios, entre ellos Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
- Prosas profanas: Continúa con los temas y el estilo típicamente modernistas de Azul….
- Cantos de vida y esperanza: Marca un cambio en la actitud del poeta: el esteticismo deja paso a la reflexión existencial y al tono melancólico, desencantado, más personal e íntimo.
Rubén Darío no solamente renovó el lenguaje poético, sino que también introdujo novedades métricas.
La Generación del 98
A finales del siglo XIX, surgió un grupo de jóvenes escritores que reflexionaron sobre la situación del país y las causas de su decadencia. Este grupo constituye la Generación del 98, que toma su nombre del desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas.
El estilo de la Generación del 98 se caracteriza por la sencillez y precisión del lenguaje. Cultivaron especialmente el ensayo y la novela, revitalizando ambos géneros, pues consideraban la prosa como el cauce más efectivo para expresar su visión crítica de la realidad.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Es el autor más destacado de su generación. En el ensayo, sus obras se centran en dos temas esenciales: la preocupación por España y el sentido de la vida.
Los mismos temas están presentes en estas novelas del autor:
- Niebla: Refleja la preocupación por el sentido de la existencia. Su protagonista, Augusto Pérez, y el diálogo entre el personaje y su creador son un trasunto del que los seres humanos podrían mantener con Dios.
- San Manuel Bueno, mártir: Cuenta la crisis de un sacerdote de pueblo que vive dramáticamente su labor pastoral, ya que ha perdido su fe, pero procura ocultárselo a sus feligreses.
Unamuno definió sus novelas como nivolas, término con el que quería remarcar su alejamiento de la novela convencional. Se trata de obras en las que la acción queda eclipsada por el relato de la crisis existencial de los personajes, que se manifiesta a través de los diálogos y el monólogo interior.
Pío Baroja (1872-1956)
Es el principal novelista de la época.
Entre sus obras destaca La busca, en la que retrata el mundo de los bajos fondos madrileños de principios del siglo XX.
Baroja considera que la novela tiene la finalidad de entretener. Por eso, en sus obras predomina un estilo sencillo, pero de gran fuerza.
José Martínez Ruiz, «Azorín» (1873-1967)
Publicó novelas, ensayos y artículos periodísticos.
En sus ensayos se centra en el análisis de los problemas del país y en la reinterpretación de las obras clásicas.
Su producción novelística se caracteriza por la descripción minuciosa, el léxico preciso y el estilo sobrio.
En ella presenta de forma fragmentada las sensaciones de los personajes en un momento dado, como si se tratase de impresiones.
Sus novelas más destacadas son Las confesiones de un pequeño filósofo y La voluntad.
Antonio Machado (1875-1939)
Su poesía está compuesta básicamente por tres obras: Soledades. Galerías. Otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas canciones. En ella se aprecia una evolución desde el Modernismo hacia una poesía más noventayochista, centrada en la reflexión filosófica.
- Soledades. Galerías. Otros poemas: Es una obra en la que se combinan los motivos modernistas con un tono melancólico y una reflexión sobre cuestiones existenciales.
- Campos de Castilla: Es su obra más celebrada.
- Nuevas canciones: Conjunto de cantares y proverbios en los que el poeta expresa alguna reflexión filosófica en forma de paradoja.
Sus preocupaciones filosóficas se manifiestan a veces a través de símbolos.
En su poesía, por ejemplo, encontramos una poesía basada en las intuiciones y vivencias del autor, y no esteticista.
El teatro de principios de siglo
Los dramaturgos más relevantes que llevaron a cabo la reforma teatral fueron Jacinto Benavente y Ramón María del Valle-Inclán.
Jacinto Benavente (1866-1954)
Premio Nobel de Literatura en 1922, es el creador de la nueva comedia, la cual se caracteriza por dos rasgos fundamentales: el realismo en los diálogos y en la presentación de ambientes cotidianos, y una intención crítica que se dirige contra las costumbres y convicciones de la burguesía española.
Las obras más conocidas de Benavente son Los intereses creados y La malquerida.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Fue el principal renovador del teatro de principios del siglo XX.
Sus primeras obras dramáticas se inscriben dentro de la estética modernista, como Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata o las Comedias bárbaras.
En 1920, Valle-Inclán inaugura un nuevo género alejado ya de la estética modernista llamado esperpento, que realiza una deformación sistemática de la realidad para mostrar sus aspectos más trágicos y grotescos.
El objeto del esperpento no es otro que poner de manifiesto los aspectos más absurdos y miserables de la realidad española.
En Luces de bohemia, una de sus obras cumbre, representa la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad igualitaria y justa.