La novela existencialista: no adopta tonos desarraigados, se limita a expresar la conciencia del personaje o su peripecia individual en la lucha con el destino. Obras realistas con distinto camino al de las falangistas. Su marco argumental se centra en la cercana Guerra Civil o en los años sombríos, durante los cuales los personajes soportan su intrincado mundo interior y su falta de esperanza . Destacan La Familia Pascual Duarte-Camilo José Cela; Nada- Carmen Laforet. Camilo José Cela: De ideas y visión del mundo tremendista, cercano a Baroja en el pesimismo existencialista y la escasa fe en la naturaleza humana. Lo mejor las novelas y los libros de viaje, como Viaje a la Alcarria. Su evolución novelística se reparte entre el realismo y la vanguardia. En su primera etapa existencialista, llamada tremendista por los críticos escribe: La familia de Pascual Duarte. Su segunda etapa, paralela al realismo social, está representada por La Colmena, muy influyente en la década de los 50 por su técnica de secuencias narrativas y costumbristas, y por su visión despiadada del Madrid de la posguerra. De su tercera época experimentalista: oficio de tinieblas y Cristo versus Arizona. Miguel Delibes: Se mantiene en el análisis del mundo rural marginado, en la crítica de una burguesía urbana despreocupado. Etapa existencialista- La sombra del ciprés. Pronto desemboca en el realismo de ambiente rural: El camino y Las ratas
La novela del realismo social: Se desarrolla en España al tiempo que la poesía social. Los novelistas de la generación del 50 intentan presentar con objetividad su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, del campo o de la ciudad. Exigen con sus creaciones un cambio en la sociedad. La novela realista social supera a su predecesora existencialista en la innovación técnica. Por un lado, suscribe un compromiso ético, un testimonio crítico y una denuncia social, por otro lado recurre a las técnicas del cine y de la novela norteamericana y neorrealista italiana. Los escritores que cultivan este tipo de novela utilizan un narrador oculto, que se limita a presentar los hechos y deja actuar a los personajes con diálogos constantes. Configuran la trama con métodos conductistas. Jesús Fernández Santos : Inaugura el realismo social con Los bravos(1954), novela que muestra la misericordia de la posguerra en un pequeño pueblo controlado por un cacique. Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama(1956), hito del realismo social que refleja la falta de ilusión y el sentido de la vida de unos jóvenes trabajadores que pasan el día un domingo en un merendero del rio Jarama. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás, obra a medio camino entre la autobiografía, la memoria y el consciente onírico.
La renovación narrativa y experimentalista: 1. En 1962 se publica Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que supone un cambio renovador en la novela española. Utilización de nuevas estructuras y técnicas narrativas. Esta obra mantiene el compromiso social, la intención crítica, pero sustituye las técnicas realistas por otras más complejas. Así Martín Santos, atento a las tendencias innovadoras europeas. Su novela rompe con la linealidad y destacan el monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo, el desorden temporal, la concepción mítica de la realidad cotidiana. La influencia de dichas innovaciones es rápida y novelistas de todas las edades asimilan las nuevas técnicas. Juan Marsé: Realista aunque con técnicas narrativas, critica a la burguesía despreocupada. Alcanza su mayor carga ideológica en Últimas tardes con Teresa, analiza con dureza a la burguesía que juega a ser revolucionaria. Juan Benet: Sus postulados estilísticos se inclinan por la indagación del discurso textual y en contra de los elementos argumentales. Centrado en la recreación de la Guerra Civil en un lugar mítico. 2 La renovación narrativa despierta tal anhelo de cambio que desemboca en la novela experimentalista. Hispanoamericanos del momento: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti. Hacia el 1967 el experimentalismo establece que la novela tradicional ha muerto y defiende conceptos tan extremos como la novela es el lenguaje, lo único importante son las técnicas. El resultado es un nuevo manierismo formalista que lleva a la novela a un callejón sin salida. Utilizan el experimentalismo con moderación.
La novela última: Desde 1975 los novelistas vuelven sus ojos a la tradición, recuperan muchos de sus procedimientos y escriben historias transparentes que devuelven el optimismo al lector. Hay un aumento espectacular del número de lectores. Esta situación se hace posible por varias causas: la simplificación de las estructuras narrativas, la propuesta firme de recuperar el argumento, la trama y los personajes, y de contar una historia cerrada; la utilización de personas narrativas tradicionales y el abandono de las intenciones ideológicas o políticas. Los novelistas se proponen contar historias a través de la fantasía, la imaginación o el humor, a través de un realismo diferente al de sus antecesores por la presencia de elementos oníricos, subjetivos, imaginarios que forman parte de la realidad, en general los novelistas de estos años se inclinan por el neorrealismo. Álvaro Pombo y José María Merino.
Teatro de principios de siglo: 1T. consumo: A la altura de 1900 la afición al teatro en España era muy grande. El teatro de consumo destinado a un público de extracción popular era el más abundante. El género que dominaba la escena es el género chico, que se fragmenta en parodias de óperas y zarzuelas, operetas, revistas. 2.T comedia burguesa o de salón: En el teatro más propiamente literario, la alta comedia decimonónica deriva en la comedia burguesa o de salón. El dramaturgo cuyas obras dominan la escena de los teatros españoles reservados a un público burgués. Jacinto Benavente: el teatro de Benavente evolucionó hacia el conservadurismo estético e ideológico. Se quedó anclado en el realismo. Ideológicamente criticó las hipocresías y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo admisible y lo considerado de buen tono. Su éxito fue desee entonces permanente. Los intereses creados, Señora ama y La malquerida. 3.T poético: Otra tendencia teatral de raíces modernistas es el teatro poético, dentro del ideal del modernismo de romper las fronteras genéricas, este tipo de teatro intenta aproximar el género dramático a la poesía lírica para constituir un drama lírico. Con los años triunfa un teatro histórico en verso que renuncia al cosmopolitismo modernista para replegarse al más puro casticismo. Este teatro reivindica una vuelta a la tradición teatral española, se inspira en las comedias barrocas y en los dramas románticos. Se recrean asuntos de la historia nacional y se utiliza un verso sonoro, efectista y retórico. Eduardo Marquina- Las hijas del cid.
Teatro(1910-1920): 1.Teatro cómico: La figura más destacada es Carlos Arniches, prolífico autor del sainetes de ambiente madrileño en los que crea un lenguaje castizo que pasó luego de la lengua literatura al uso popular. Abundan en él las deformaciones humorísticas de vocablos y expresiones, los términos de argot, los juegos de palabras, las hipérboles, los equívocos. La decadencia del sainete llevó su teatro por el camino de la tragedia grotesca. Su obra más famosa es La señorita de Trevélez. Ahora la comicidad no se deriva solo del lenguaje, sino que surge de las situaciones dramáticas. Lo más interesante de estas obras es la propensión hacia lo grotesco y la caricatura, así como la fusión de lo cómico y lo patético. Ello hace que estas aparentes farsas hayan sido emparentadas con el teatro expresionista europeo. 2.Teatro innovador: Línea innovadora: Jacinto Grau, quien fue uno de los pocos dramaturgos profesionales que pretendió encontrar nuevos cauces expresivos en la anquilosada escena española de su tiempo. Su obra: El señor Pigmalión. En ella, unos muñecos se rebelan contra su creador. La obra plantea diversos temas: la sublevación, el ansia colectiva de libertad. Formalmente, esta obra es un compendio de los procedimientos de la vanguardia teatral. Hay un cultivo de la farsa. 3.Valle-Inclán: autor de una extensa y variada obra. Aunque destaca como excelente narrador y gran dramaturgo, escribe poesía, numerosos artículos de periódico y algún libro ensayístico. Aunque los límites no son evidentes en la dilatada producción literaria de Valle-Inclán pueden distinguirse tres periodos. 31Primitivismo: Las Comedias bárbaras. En todas sus obras ensaya un nuevo camino propio de una de las orientaciones del modernismo: el primitivismo. La violencia, la crueldad, la barbarie, las pasiones desbordadas, así como el mundo rural con sus leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticiones son rasgos comunes a los dos dramas. 32 Farsas: durante la segunda década del siglo, Valle-Inclán escribe casi exclusivamente obras teatrales, en su mayor parte en verso, No se trata del teatro poético modernista, sino de experimentos dramáticos con los que el escritor crea un mundo artificiosos muy literario y estilizado. La marquesa Rosalinda. En la mayoría de estas obras Valle-Inclán busca inspiración en la tradición teatral clásica y recrea ambientes y motivos literariamente tópicos, pero se distancia cada vez más de personajes y situaciones por lo que los protagonistas parecen clichés literarios en manos de un escritor. 33 Esperpento: Luces de Bohemia: La obra clave en el giro radical de la literatura de Valle-Inclán. La estética del esperpento es la mezcla de lo cómico y lo serio y de lo sublime y lo vulgar, la convivencia del lenguaje preciosista con la lengua descarada y arrabalera, la concepción de los personajes como títeres, la caricatura, la deformación sistemática de la realidad, el tono de farsa y la intención satírica, burlesca y paródica ya presentes en Luces de bohemia se hacen constantes. Hay una deshumanización del arte que subyace a las diversas vanguardias. Sus obras: Retablo de la avaricia, la lujuria, y la muerte.
Teatro(1920-1930): 1.Misiones Pedagógicas: El teatro comercial a fines de los años veinte y durante la Segunda República no difiere en gran medida del de las décadas anteriores. Continúa en general en manos de las mismas empresas, que ofrecen una programación basada en la capacidad de atracción de un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales. Hay un acercamiento de la cultura y por tanto del teatro. Con este fin se crearon las Misiones Pedagógicas, Constituidas por grupos de universitarios, desarrollaron campañas de alfabetización, organizaron bibliotecas. Entre otras actividades llevaban a cabo representaciones teatrales de las que se encargaba el teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona. La Barraca-García Lorca 2. García Lorca: Experimentó con el teatro simbolista, el teatro en verso modernista, el teatro de marionetas. Durante los años treinta, su deseo de experimentación dramática lo llevó por dos caminos distintos: el teatro vanguardista y el realista. Obras vanguardistas: Así que pasen cinco años, Lorca reitera algunos de sus temas característicos. Más convencionales estéticamente son: Bodas de Sangre, yerma y La casa de Bernarda Alba. Las cuatro tienen en común el tema de la marginación social de las mujeres. La casa de Bernarda Alba es una de las cumbres del arte dramático de su autor. En ella se dan citas temas lorquianos: la libertad frente a la autoridad, instintos naturales enfrentados a las normas sociales. Pero es una reflexión sobre el poder, sobre como interiorizan los mecanismos de poder en la vida privada. En este sentido el precisamente una mujer, Bernarda, quien de modo viril asume e impone por la fuerza un código de conducta represivo a sus hijas las cuales aceptan esas reglas. 3 Teatro cómico y de la guerra civil: destacan Enrique Jardiel Poncela, quien supo fundir en sus obras el humor de la comedia convencional con rasgos propios del arte vanguardista. La Guerra Civil no supuso la interrupción de la producción teatral. En las grandes ciudades bajo control del gobierno republicano continuaron presentándose los mismos espectáculos de años anteriores, se promovió un tipo de teatro que estuviera al servicio de la República. Impulsa la creación de grupos teatrales que llevan las obras de un lado a otro. Es el teatro de urgencia, de autores como Alberti, Miguel Hernández…
La novela hispanoamericana:
La renovación narrativa
La renovación narrativa
entre 1940- y 60 conviven en las novelas y cuentos de los autores diversas tendencias. Por un lado, tiene gran importancia los relatos de índole metafísica de Borges o Lezama Lima. Por otro lado, se desarrolla también una excelente narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos onetti o Ernesto sábato
. además algunas de las tendencias de la narrativa de las décadas precedentes continuan y evolucionan. Asi, la novela de la revolución mexicana culmina en la figura de juan rulfo, y la novela indigenista encuentra su formulación en una corriente novelística que funde elementos como lo fantástico. Esta novela en la que se aúnan realidad y fantasia recibió la denominación de realismo mágico y contó como representantes a Alejo o Miguel ángel Asturias.
Narrativa metafísica
Jorge Luis Borges: alcanzo renombre mundial como autor de relatos breves en sucesivos volúmenes(ficciones). En sus cuentos supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana. Son comunes en los sus relatos la presencia de mitos clásicos, el uso de símbolos, el gusto por la paradoja. Lugar central en sus versos ocupa la propia literatura. La convicción de Borges de que no es posible un verdadero conocimiento de las cosas explica los temas recurrentes de sus cuentos: el mundo como laberinto,, el destino incierto de los seres humanos.
Narrativa existencial:
Juan Carlos onneti: muestra en su obra una concepción pesimista de la existencia. Sus relatos se pueblan de personajes solitarios que no encuentran esperanza en una vida gris. Sin otro horizonte vital que repetirse indefinidamente, parecen seres abocados a la incomunicación. Onneti introduce en la prosa hispanoamericana los procedimientos de la novela contemporánea: cambios en el punto de vista del relato, ruptura de la linealidad temporal, entrecruzamiento de historias..
Ernesto Sábato: influido por el existencialismo y el psicoanálisis, rechaza el positivismo científico, cuyas dramáticas consecuencias estaban a la vista en un mundo dominado por el militarismo. La novela según sabato, podrían contribuir a desvelar el desamparo y la desesperanza de los hombres. obra(el túnel)
Realismo mágico:
La novela hispanoamericana de la 2 mitad del siglo muestra como característica mas llamativa la ruptura con el realismo tradicional, ruptura que se manifiesta en la aparicion de elementos miticos. Por eso se han utilizado para denominar a estos relatos expresiones como realismo mágico o lo real maravilloso.
Lo real maravilloso se convierte en la forma privilegiada mediente la que la literatura hispanoamericana del siglo xx pretende encontrar una identidad propia diferenciada de la de su pasado colonial. Esa concepción maravillosa de america no es en realidad nueva pues, según los propios novelistas, se halla ya en las crónicas de los conquistadores españoles
-miguel angel asturias: es un ejemplo de convivecia en su obra de la America maravillosa, la denuncia social y las venguardias. Su obra mas conociada es el señor presidente
-julio cortazar: es otro de los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana, el realismo fantastico de cortazar se revela deudor tanto de la liberación imaginativa de las vanguardias . el realismo de cortazar se caracteriza por la peculiar manera de contar de forma objetiva lo anómalo. La ruptura con lo convencional se produce en el plano estrictamente literario, mediante todo tipo de técnicas. Obra mas famosa(rayuela)
-Juan rulfo representa con su obra la culminación de la novela de la revolución mexicana. Su obra se reduce a un libro de relatos, El Llano en llamas, una novela corta compuesta de 16 novelas, también hereda el tono antiépico y el estilo sobrio, a la que incorpora elementos técnicos novedosos, Pedro páramo, en ella, Juan preciado busca en desolados parajes a su padre. La intemporabilidad y finición espacial sirven para crear un universo mítico en el que se entretejen los destinos
La novela hispanoamericana desde 1960:
Durante los años 60 se produce la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. Se hablo por ello de boom de la novela hispanoamericana. el creciente interés por los textos de estos escritores se ha explicado por la presencia en Europa de bastantes de ellos, en exilo voluntario o forzoso, lo que les permitió tener mas fácil acceso al potente mundo editorial europeo.
-Gabriel García Márquez: compagino su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas. La primera novela, obra con la que alcanza el reconocimiento internacional(cien años de soledad). Esta novela gira en torno a dos temas, el tiempo y la soledad
-Carlos fuentes: es el mas notable novelista mexicano contemporáneo, una de las mejores novelas, (la muerte de Artemio Cruz). Ofrece en ella una critica visión del dilatado proceso de la revolución. La renovación técnica y la exploración critica de la realidad siguen siendo rasgos de sus novelas posteriores
-Mario Vargas Llosa: conoce el éxito literario desde muy joven con su primer libro de relatos(los jefes) y su primera novela (la ciudad y los perros). Este autor maneja con facilidad los recursos técnicos de la novela contemporánea. El realismo mordaz y critico caracterizan sus siguientes novelas: los cachorros, conversación en la catedral