Aquí tienes un resumen más detallado de los autores mencionados en los documentos:
Teatro desde 1939
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Temas
Denuncia del franquismo, falta de libertad, injusticia social.
Técnicas
Uso de símbolos (luz-oscuridad como metáfora de verdad e ignorancia), personajes con discapacidades (símbolo de una España mutilada), efectos de inmersión (el espectador percibe la realidad como el personaje).
Etapas
Hasta 1957: Teatro existencialista y realista. Historia de una escalera (1949).
1958-1970: Teatro social y político, evitando la censura con dramas históricos. En la ardiente oscuridad.
Las Meninas: Sobre la censura y el arte en el Siglo de Oro.
El tragaluz: Impacto de la Guerra Civil en una familia.
Desde 1970: Innovación técnica y exploración de la psicología humana.
La Fundación: Engaño y tortura en un sistema opresivo.
Alfonso Sastre (1926-2021)
Temas
Teatro de protesta y denuncia social, contra la represión y la injusticia.
Técnicas
Uso de tragedia realista y compleja, con elementos de distanciamiento (humor, ironía, multimedia).
Etapas
Tragedia realista (años 50): Escuadra hacia la muerte (1953): Conflicto en un pelotón suicida, con crítica antibelicista.
Tragedia compleja (desde los 60): La sangre y la ceniza: Basada en la vida de Miguel Servet, simboliza la lucha contra la intolerancia.
La taberna fantástica: Denuncia la marginalidad juvenil en Madrid.
Fernando Arrabal (n. 1932)
Temas
Violencia, erotismo, absurdo, crítica a la represión.
Técnicas
Teatro surrealista y experimental (Teatro Pánico).
Poesía después de la Guerra Civil
Miguel Hernández (1910-1942)
Estilo: Poeta puente entre la Generación del 27 y la posguerra.
Etapas:
Primeros años:
Perito en lunas (1933): Poesía vanguardista con influencia barroca.
Guerra Civil y poesía comprometida:
Viento del pueblo (1937): Poesía militante a favor de los oprimidos.
El hombre acecha (1939): Reflexión pesimista sobre la guerra.
Prisión y muerte:
Cancionero y romancero de ausencias (1939-41): Poemas sobre el amor, la pérdida y la desesperanza.
Blas de Otero (1916-1979)
Estilo: De poesía existencialista a social, y luego experimental.
Etapas:
- Ángel fieramente humano (1950): Conflicto entre el hombre y Dios.
Poesía social (años 50):
Pido la paz y la palabra (1955): Compromiso con los desfavorecidos
Experimentación (años 60-70):
Historias fingidas y verdaderas (1970): Lenguaje innovador, metáforas sorprendentes.
Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
Estilo: Poesía confesional, irónica y coloquial, con mirada crítica a la burguesía y la sociedad.
Temas: Paso del tiempo, amor (incluyendo homosexualidad), desencanto.
Obras destacadas:
Moralidades (1966): Reflexión sobre el envejecimiento y la hipocresía social.
Las personas del verbo (1975): Recopilación de su obra con fuerte carga autobiográfica.
Gloria Fuertes (1917-1998)
Estilo: Poesía autobiográfica, coloquial, humorística y social.
Temas: Soledad, amor, feminismo, antibelicismo.
Obras destacadas:
Poeta de guardia (1968): Poesía accesible y comprometida.
Historia de Gloria (1980): Reflexión sobre su vida y la injusticia.
Si necesitas más detalles sobre algún autor, dime.