Autores Clave de la Poesía del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega

Égloga I: Fue escrita en segundo lugar. Es considerada la mejor de la lírica española. Presenta una estructura simétrica: una estancia introductoria, doce estancias en boca del pastor Salicio, una estancia de transición, doce estancias en boca del pastor Nemoroso y una estancia de cierre. La apertura y el cierre representan el amanecer y el anochecer, respectivamente; el resto transcurre durante el día. El primer pastor representa la exaltación por la muerte de la amada (error, en realidad expresa el dolor por el desdén de la amada).

Égloga II: Se divide en dos partes. En la primera, se narran los amores de los pastores; en la segunda, se realiza una apología de la Casa de Alba. Destaca la variedad temática.

Égloga III: Comienza con la descripción de un locus amoenus a orillas del Tajo. Cuatro ninfas bordan escenas mitológicas de amor frustrado. El elemento pastoril se introduce a través del diálogo entre dos pastores.

Temática del Autor

  1. Obras preferentemente en torno al amor, sobre todo, el inspirado en el casamiento y muerte de Isabel Freyre.
  2. El sentimiento de amistad hacia Juan Boscán y Mario Galeota.
  3. La fatalidad, por lo que acepta el dolor con todas sus consecuencias.
  4. La melancolía que surge del conflicto entre la realidad y el ideal soñado.
  5. La naturaleza, que es armónica y serena según el modelo renacentista.

Fray Luis de León

Participó en las luchas académicas de su tiempo por el dominio de la Universidad. Fue encarcelado por orden de la Inquisición durante cuatro años por haber defendido el texto hebreo del Antiguo Testamento y por haber realizado una versión castellana del Cantar de los Cantares, a pesar de la prohibición del Concilio de Trento de traducir textos sagrados a una lengua vulgar. Fue una figura destacada del Renacimiento, ya que supo fusionar las corrientes de su tiempo: la herencia clásica, la influencia italiana, la tradición española y el contenido religioso. Tradujo a escritores clásicos como Virgilio y Horacio. Escribió parte de su obra en castellano y luchó para que fuese admitida como lengua para la teología.

Obras en Prosa y Verso

  1. Cantar de los Cantares: libro erótico traducido.
  2. La Perfecta Casada.
  3. Exposición del Libro de Job.
  4. De los Nombres de Cristo.

No consideraba importantes sus poemas; por eso, el primero que se decide a publicarlos fue Quevedo.

Su poesía tiene influencias de la Biblia, de Petrarca (a través de Garcilaso) y de Horacio. Se agrupa en:

  • Poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada y Profecía del Tajo (ansía la soledad y desprecia los placeres del mundo).
  • Poemas escritos en la cárcel: Noche serena, En la Ascensión (de contenido religioso).
  • Poemas tras salir de la cárcel: Oda a Salinas, Oda a Felipe Ruiz (nostalgia de la paz interior).

Temática

  1. La naturaleza: vivir en un orden natural.
  2. Añoranza del campo (relacionada con la huida del mundo).
  3. La noche (calma el espíritu).
  4. La música (proporciona paz y serenidad).

San Juan de la Cruz

Emprende la reforma del Carmelo guiado por Santa Teresa. Su obra se divide en dos partes:

a) Poemas menores: Utiliza el romance, los metros tradicionales y también la lira. Son: los romances, cinco canciones y dos glosas a lo divino.

b) Poemas mayores: Poesía puramente mística con un lenguaje tan emotivo que puede calificarse de «erótica a lo divino». Se sirve de símbolos tomados del Cantar de los Cantares.

  1. Noche oscura del alma: Ocho estrofas donde el alma huye en mitad de la noche de la prisión de los sentidos para unirse a la Madre (error, al Amado).
  2. Cántico espiritual: Cuarenta estrofas. Las doce primeras serían la vía purgativa, donde el alma se libera de las pasiones y purifica los pecados; las nueve siguientes, la vía iluminativa, donde el alma se ilumina considerando la pasión y redención de Cristo; las quince siguientes, la vía unitiva, donde el alma libre se une a Dios. Las cuatro finales exponen el estado de esa unión: el éxtasis, la culminación del amor.
  3. Llama de amor viva: Cuatro estrofas que cantan el gozo supremo.
  • El Cántico espiritual en un principio se llamó Canciones entre el alma y el Esposo. Con este nombre aparece en la primera edición de Madrid de 1630, pero la primera edición de sus obras completas es la de Bruselas de 1619 (error, 1627).
  • Tiene influencia de las Sagradas Escrituras, de la poesía amatoria profana, de las canciones cultas, de Garcilaso de la Vega y de la mística arábigo-española, conocida por Ramón Llull.

Tópicos de la Poesía del Renacimiento

  • Eran los típicos de la cultura clásica:
  • Carpe diem: goza el presente.
  • Collige, virgo, rosas: goza el amor antes de que pase el tiempo.
  • Locus amoenus: dulce refugio.
  • Beatus ille: añoranza de la naturaleza.

Temas Principales

La naturaleza, el amor, la mitología, la huida del mundo, la unión mística (a través de la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *