Autores Clave de la Literatura Española: De la Generación del 27 al Exilio y Posguerra

Pedro Salinas

Etapas y obras destacadas:

  • 1ª Etapa (Poesía Pura): Influencia del futurismo y creacionismo. Poemas sobre la tecnología y el amor. Obra destacada: Presagios.
  • 2ª Etapa (Amor y Sentido de la Vida): La voz a ti debida (canto al amor), Razón de amor (amor condenado a morir), Largo lamento (separación de la amada).
  • 3ª Etapa (Exilio): Reflexión sobre España. Obra destacada: El contemplado.

Jorge Guillén

Obra principal: Aire nuestro. Tema central: afirmación jubilosa del ser y del existir, gozo del instante, condensación del lenguaje.

  • Cántico: Canto a la creación.
  • Clamor: Protesta contra las injusticias (sin desesperación).
  • Homenaje.

Gerardo Diego

Etapas y obras destacadas:

  • 1ª Etapa (Poesía Relativa): Influencia de Bécquer y Juan Ramón Jiménez. Obra destacada: El romancero de la novia.
  • 2ª Etapa (Poesía Absoluta): Influencia del vanguardismo. Eliminación de la narración y los sentimientos; predominio de la imagen. Obras destacadas: Imagen y Versos humanos.

Federico García Lorca

Figura clave; síntesis entre lo popular y lo culto. Temas fundamentales:

  • Amor, sexo y relaciones amorosas condenadas al fracaso.
  • Muerte como consecuencia del fracaso amoroso.
  • Infancia como edad de la inocencia y las imposiciones morales de la sociedad.

Obras destacadas:

  • Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo: Elementos tradicionales y vanguardistas. Romancero gitano: Andalucía trágica centrada en el mundo gitano.
  • Poeta en Nueva York: Vanguardismo, crítica a la deshumanización y la tecnología. Temas: angustia, soledad, sufrimiento, deseo de amor, solidaridad y denuncia de las injusticias.
  • Sonetos de amor oscuro.

Vicente Aleixandre

Etapas y obras destacadas:

  • 1ª Etapa (Surrealismo, Soledad y Dolor): Espadas como labios (amor como fuerza destructora); La destrucción o el amor (destrucción del individuo en el otro).
  • 2ª Etapa (Solidaridad): Historia del corazón.
  • 3ª Etapa (Vejez y Muerte): Poemas de la consumación.

Luis Cernuda

Obra principal: La realidad y el deseo (conflicto entre el deseo de vivir libremente y la realidad). Temas: amor, soledad, tiempo, naturaleza.

  • 1ª Etapa:
    • Fase surrealista: Los placeres prohibidos (ataque contra las reglas).
    • Fase de consolidación: Donde habite el olvido (el olvido como muerte vital).
  • 2ª Etapa (Exilio): Las nubes (recuerdo de España y proximidad de la muerte), entre otras.

Rafael Alberti

Obras y etapas destacadas:

  • Marinero en tierra: Nostalgia de Cádiz.
  • Cal y canto: Influencia barroca y vanguardista.
  • Sobre los ángeles: Surrealismo, crisis personal, poeta errante.
  • Poesía del exilio: Entre el clavel y la espada (preocupación social).

El Exilio

Ramón J. Sender

Obra de tendencia realista y social. Tema principal: España y la Guerra Civil. Obras destacadas: Réquiem por un campesino español y Crónica del alba.

Francisco Ayala

Obras cortas; tema de la dictadura y crítica social. Obras destacadas: Muertes de perro y El fondo del vaso.

Max Aub

Tema principal: el ser humano como ser social, político y moral. Novelas de arte tradicional (La calle de Valverde) y vanguardistas (Juego de cartas).

Rosa Chacel

Gran cuidado estético, influenciada por Ortega y Gasset. Obras destacadas: Memorias de Leticia Valle, Barrio de Maravillas y Ciencias naturales.

Años 40

Tendencias y autores destacados:

  • Novelas de propaganda: La fiel infantería de Rafael García Serrano.
  • Novelas de humor o evasión: El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez.
  • Novelas costumbristas (vida de la burguesía): ¡Ay… estos hijos! de Juan Antonio de Zunzunegui.
  • Novelas complejas: Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.

Novelas con visión crítica de la realidad:

  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela: Profundiza en los aspectos más crudos de la realidad (miseria). Pascual Duarte: campesino dominado por instintos vengativos; asesino en serie.
  • Nada de Carmen Laforet: Choque entre la ilusión juvenil y una sociedad miserable.

Otro autor destacado:

  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (conflicto entre ilusiones infantiles y la muerte).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *