Todas las entradas de: wiki

El Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: Trayectorias Clave del Siglo XX

El Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad

En las últimas décadas del franquismo, se observa un progresivo aperturismo político y cultural, acompañado de cierto desarrollo económico. Esta tendencia se acentuará con la llegada de la democracia y la libertad política. En el ámbito teatral, comienzan a estrenarse más obras que previamente habían sido censuradas, y se aprecia una creciente pluralidad de temas y técnicas.

Década de los 60: El Realismo Crítico

A poco de iniciarse Seguir leyendo “El Teatro Español y la Novela Hispanoamericana: Trayectorias Clave del Siglo XX” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad

Contexto Sociocultural de los Años 60 en España

En los años 60, España comienza a salir del aislamiento, experimenta un notable desarrollo económico y la censura se relaja progresivamente.

Ello provoca una renovación de costumbres y un mayor contacto con Europa.

Surge, al calor de las universidades, una juventud con espíritu de ruptura, evidenciado en las primeras manifestaciones estudiantiles universitarias.

Aparecen nuevos modos de cultura: la vida bohemia, la canción de protesta, el movimiento Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad” »

Claves de la Comunicación Humana: Signos, Lenguaje No Verbal y Diversidad Lingüística

El Signo y la Comunicación

El Signo

Signo: aquello que está en lugar de otra cosa, es decir, representa una realidad determinada para alguien que la interpreta.

El Signo Lingüístico según Saussure

El lingüista Ferdinand de Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras:

  • Significante: la imagen acústica.
  • Significado: el concepto.

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal se refiere a la transmisión de mensajes sin el uso de palabras. Se divide en varias disciplinas: Seguir leyendo “Claves de la Comunicación Humana: Signos, Lenguaje No Verbal y Diversidad Lingüística” »

Dramaturgia Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Inicios y Tendencias

Tras la contienda civil, el panorama teatral español se vio profundamente afectado: algunos autores habían muerto, otros se encontraban en el exilio y la producción de los viejos maestros resultaba ya de escaso interés. En este contexto, el teatro de posguerra destacó inicialmente en dos tendencias principales:

Modernidad y Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Ruptura, Revolución e Identidad Cultural

Modernidad y Vanguardias

El término vanguardia es un vocablo del léxico militar que designa la parte del ejército que va adelante y que ingresó en el arte para nombrar movimientos que atacan las convenciones estéticas dominantes. Surgieron en el siglo XX en un clima marcado por la aceleración. La Revolución Industrial modificó la vida y produjo los siguientes cambios:

Joyas de la Literatura Universal: Argumentos y Personajes Clave de Novelas Imprescindibles

Explorando Argumentos de Novelas Clásicas Fundamentales

Rojo y Negro de Stendhal

El seminarista Julián Sorel, hijo de un modesto carpintero, es un joven ambicioso y de alma apasionada. Entra como preceptor de los hijos del señor De Renal, alcalde de la población de Verrières, y logra seducir a su esposa. A causa de una denuncia hecha por un criado, es despedido.

Una curiosidad: El Síndrome de Stendhal

Relacionado con el autor de esta obra, el síndrome de Stendhal es una reacción psicosomática Seguir leyendo “Joyas de la Literatura Universal: Argumentos y Personajes Clave de Novelas Imprescindibles” »

Evolución Narrativa del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación en España y el Mundo

Descontento y frustración de esos años.

Del compromiso existencial al enfoque social en la novela

Poco a poco, los escritores comienzan a presentar más claramente las inquietudes sociales del momento. Es la novela que se desarrolla desde los años cincuenta. A esta línea se unen dos grandes relatos: Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos y La colmena de Camilo José Cela. Se destaca el año 1954 como inaugural de la novela social más estricta, con la denominada generación de 1955 (Ignacio Seguir leyendo “Evolución Narrativa del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación en España y el Mundo” »

Evolución y Figuras Clave de la Narrativa Española Contemporánea

Rasgos Distintivos de la Narrativa Española Actual

Uno de los aspectos más destacados de la narrativa española contemporánea es la recuperación de la trama argumental y el renovado interés por contar historias de manera clara y estructurada. Aunque los escritores no regresan al realismo del siglo XIX ni al realismo social de los años 50, sí emplean una ambientación realista como contexto para reflejar los conflictos individuales de los personajes. De modo que la realidad funciona como un Seguir leyendo “Evolución y Figuras Clave de la Narrativa Española Contemporánea” »

Feminismo a Través de la Historia: Voces, Luchas y Conquistas por la Igualdad

Pioneras de la Lucha por la Igualdad

Olympe de Gouges y la Revolución Francesa

En medio de la trama de la Revolución Francesa, vivió la activista revolucionaria Olympe de Gouges, quien fue, sin lugar a dudas, la protagonista de la contestación femenina. Escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana en respuesta a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional. Olympe de Gouges denunció que la Revolución hubiera olvidado Seguir leyendo “Feminismo a Través de la Historia: Voces, Luchas y Conquistas por la Igualdad” »

Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27

La Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27: Corrientes y Obras Clave

En una primera etapa (hasta 1927), influenciados por Bécquer y el Modernismo, los autores de la Generación del 27 se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico, lo cual da como resultado una poesía hermética y fría (como se observa en Guillén y Alberti). Esta poesía se apoya en la sinceridad, la autenticidad y el rechazo de los excesos sentimentales. El poeta se posiciona Seguir leyendo “Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27” »