Todas las entradas de: wiki

Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, España sufre una profunda crisis tras el Desastre del 98 y la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). Esta crisis, junto con la mala gestión del Estado que provocó revueltas y malestar social, se plasma en las letras y artes hispánicas.

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario y artístico que busca la renovación estética, influido por corrientes francesas como el Parnasianismo Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Del Modernismo a Nuestros Días” »

Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

T7: Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró la dictadura franquista, caracterizada por un fuerte aislamiento internacional durante los años 40 y una estricta censura cultural. Sin embargo, en los años 50, el régimen comenzó a abrirse tímidamente al exterior. Durante los años 60 y 70, el crecimiento económico y el contacto con otras democracias contribuyeron a debilitar la dictadura, que llegó a su fin Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias” »

Explorando Tipos de Discurso y la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Tipos de Discurso

Narración

Relata los hechos que ocurren a unas personas en un espacio y tiempo determinados. Predomina la función referencial.

Tipos de Narración:

  • Literaria: Narra hechos imaginarios y tiene finalidad artística. Son mundos de ficción que pueden ser realistas (no reales) o fantásticos.
  • No literaria: Cuenta hechos reales con la finalidad de informar.

Características:

Clasificación y Características de Textos y Palabras en Español

Textos Narrativos

Tiempos Verbales Utilizados

Predominan los tiempos del pasado (pretérito perfecto, imperfecto, etc.).

Conectores

Se utilizan conectores temporales y de orden como «primero», «después», «finalmente», «mientras», etc.

Estilo Directo e Indirecto

  • Estilo Directo: Se cita textualmente lo que dice un personaje. Ejemplo: «Ella dijo: ‘Voy al mercado'».
  • Estilo Indirecto: Se parafrasea lo dicho por el personaje. Ejemplo: «Ella dijo que iba al mercado».

Elementos de la Narración

Tipos de Narrador

Poesía Mística, Novela Picaresca y Cervantes: Claves de la Literatura Española

La Poesía Mística

Describe la experiencia, difícilmente expresable, de la unión del alma con Dios.

Características principales:

  • Exige un proceso previo de purificación (ascética).
  • No depende de la voluntad humana: es una gracia divina.
  • Es extática (de éxtasis): el alma se sumerge en un estado de arrobamiento.
  • Es inefable: para describirlo, recurre al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis.

Las grandes figuras de la mística son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Santa Teresa Seguir leyendo “Poesía Mística, Novela Picaresca y Cervantes: Claves de la Literatura Española” »

Renacimiento: Arte, Humanismo y Lírica del Siglo de Oro

¿Qué es el Renacimiento?

El **Renacimiento** nació en Italia en el siglo XIV y se desarrolló por Europa durante el siglo XVI. Fue un movimiento histórico que alcanzó a todas las actividades humanas (arte, cultura, política,…) y se apoya en los principios del **Humanismo**.

El **Humanismo** fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas bases eran: **antropocentrismo**, recuperación de la cultura grecolatina y defensa del uso de las lenguas vulgares como vehículo de Seguir leyendo “Renacimiento: Arte, Humanismo y Lírica del Siglo de Oro” »

Sujeto y Tiempo en la Enunciación: Claves y Conceptos

El Sujeto de la Enunciación (Filinich, Cap. II)

2.1. Definición

  • El concepto de sujeto de la enunciación no alude a una persona particular o a un individuo de carne y hueso.
  • No se analiza al autor concreto.
  • El sujeto del cual se habla está implicado en el enunciado. Es allí donde vive y donde deja todas sus marcas.
  • Enunciador y enunciado son dos instancias que se constituyen en el interior del enunciado.
  • El enunciatario es un sujeto que también vive en el discurso.

2.2. Las Marcas del Enunciador y Seguir leyendo “Sujeto y Tiempo en la Enunciación: Claves y Conceptos” »

Estudio del caso de homicidio: arrojamiento por balcón e inacción ante incendio

Caso 9: Vagabundo

Personas a procesar

  • Ángel M. C.
  • José Antonio A. S.

Comportamiento a analizar: Arrojar a Francisco por el balcón, desde una distancia de 5,5 metros de altura

Delito a analizar: Homicidio en grado de tentativa (artículos 138 y 16 del Código Penal)

Tipo objetivo

Acción: La acción es un comportamiento exterior y evitable. Exterior es siempre que ocurra en la realidad y no en la mente del sujeto, mientras que la evitabilidad se entiende que un comportamiento es evitable cuando no concurren Seguir leyendo “Estudio del caso de homicidio: arrojamiento por balcón e inacción ante incendio” »

Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y a principios del XX. Este movimiento supone una separación con el sentimentalismo romántico y con el objetivismo realista. Los poetas buscan la belleza absoluta a través de lo irreal y lo exótico. El modernismo surge en Hispanoamérica, con la publicación de una de las obras de Rubén Darío, en 1888.

Fuentes del Modernismo

Las fuentes que influían en él son el parnasianismo y el simbolismo. Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Claves de la Literatura Española de Fin de Siglo” »

Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo: Un Movimiento Literario Innovador

El modernismo se inició en Francia a finales del siglo XIX, influenciado por dos corrientes literarias principales:

Parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo del Romanticismo. Propugnaron «el arte por el arte»: una poesía objetiva, ajena a sentimientos e ideologías. Esta concepción fomentó el uso de imágenes precisas y claras, así como una construcción versal escrupulosa. Temáticamente, Seguir leyendo “Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave” »