Todas las entradas de: wiki

La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Legado Literario

La Celestina: Un Clásico Imperecedero de la Literatura Española

La Celestina, una de las obras cumbre de la literatura española, ha cautivado a lectores y estudiosos durante siglos. Su complejidad temática, riqueza de personajes y estilo innovador la convierten en un texto fundamental para comprender la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Ediciones de La Celestina

La obra se publicó por primera vez en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea, compuesta por 16 actos. Sin Seguir leyendo “La Celestina: Obra Maestra de Fernando de Rojas y su Legado Literario” »

Explorando la Literatura del Segundo Renacimiento: Lírica, Mística y Novela Picaresca

La Lírica del Segundo Renacimiento

En el Segundo Renacimiento, la lírica se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes principales: la estética y la mística. Además, existen varias tendencias poéticas:

  • Poesía petrarquista: Influenciada por el poeta italiano Petrarca.
  • Literatura de carácter religioso: Se subdivide en estética y mística.

La Estética

La estética describe los esfuerzos que debe realizar el ser humano para renunciar a lo terrenal y purificarse moralmente. Expresa en sus Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Segundo Renacimiento: Lírica, Mística y Novela Picaresca” »

Variedades Lingüísticas del Español: Niveles, Registros y Geografía

Variedades Socioculturales de la Lengua por Niveles: Clases y Principales Rasgos

Introducción y Conceptos Básicos

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos u otros, influenciados por diversos factores (históricos, geográficos, sociales o funcionales). La homogeneidad y perdurabilidad de la lengua escrita, la enseñanza y los medios de comunicación son factores que contribuyen a mantener la unidad del castellano. Seguir leyendo “Variedades Lingüísticas del Español: Niveles, Registros y Geografía” »

Don Quijote: Estructura, Temas y Técnicas Literarias de la Obra Maestra de Cervantes

Don Quijote: Estructura y Evolución de la Obra

La obra de Don Quijote se divide en dos partes principales, escritas con una década de diferencia, lo que influye significativamente en la evolución de sus personajes y la narrativa.

Primera Parte (Publicada en 1605)

La Prosa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave

La Prosa del Renacimiento Español

A lo largo de la Edad Media, la prosa se había ido desarrollando lentamente en España. Además de la prosa histórica y la prosa didáctica, ve la luz la prosa de ficción, con cuentos y narraciones más extensas. Las manifestaciones más importantes de la novela del siglo XV son la novela sentimental y los libros de caballerías.

En el siglo XVI se produce un florecimiento del relato de ficción. Los escritores de esta época continúan cultivando los géneros Seguir leyendo “La Prosa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave” »

El Siglo XVIII: Ilustración y Teatro Español

1. Contexto Histórico del Siglo XVIII

El siglo XVIII marca el inicio del mundo contemporáneo. Fue testigo de la aparición de un nuevo movimiento ideológico: la Ilustración. El desarrollo económico se vio impulsado por la revolución agrícola y el comienzo de la Revolución Industrial. El absolutismo del Antiguo Régimen entró en crisis, dando paso al nacimiento del liberalismo político y a la Revolución Francesa.

1.1. Pilares de la Ilustración o Siglo de las Luces

Modalidades Textuales: Descripción, Narración, Exposición y Argumentación

Descripción: Tema

Cuando el tema es la realidad física, se pretende hacer ver las cualidades de un objeto, un paisaje, un animal o una persona. En el caso de los seres humanos la descripción recibe distintos nombres: prosopografía (aspecto físico), etopeya (lo moral o psíquico), retrato (ambos); si, por el contrario, se ofrece una visión deformada del individuo, exagerando sus rasgos más llamativos con intención ridiculizadora, nos encontramos ante el retrato caricaturesco.

Cuando se describen Seguir leyendo “Modalidades Textuales: Descripción, Narración, Exposición y Argumentación” »

El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)

El Teatro Español bajo la Dictadura (Años 40-50)

En los años cuarenta, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, pues nuestros mejores dramaturgos marcharon al exilio y la censura impidió la entrada de innovaciones de Europa. Se trataba de un teatro poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Era un teatro de representaciones, más que de creación. Así pues, se representaba un teatro a gusto del público, con predominio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)” »

Conceptos Esenciales de la Lengua Española: Sintaxis, Oración y Variedades

Fundamentos de la Sintaxis Española

Los Sintagmas: Estructura y Función

  • Sintagma Nominal

    Estructura: determinante + núcleo (obligatorio) + modificador.

  • Sintagma Verbal

    Estructura: núcleo (obligatorio) + complementos (atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, etc.).

  • Sintagma Preposicional

    Estructura: enlace (la preposición) + término.

  • Sintagma Adjetival y Adverbial

    Estructura: núcleo + modificador (antepuesto o pospuesto).

Funciones Sintácticas de la Oración

Exploración de Conceptos Sociales y Derechos Humanos Fundamentales

Género y Estereotipos Sociales

El género se refiere a los roles, las características y las expectativas que nuestra sociedad tiene sobre cómo se espera que los hombres y las mujeres se vistan, se comporten y se presenten.

Estereotipos de Género y Sexismo

Un estereotipo es un prejuicio o creencia ampliamente aceptado sobre una persona o un grupo, que suele ser una simplificación excesiva y no siempre es preciso. Los estereotipos acerca del género pueden llevar a tratar de manera desigual e injusta Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Sociales y Derechos Humanos Fundamentales” »