Todas las entradas de: wiki

Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60

La Novela Española desde los Años 60

En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia Seguir leyendo “Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60” »

Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora

Lope de Vega: Rasgos de su Teatro

  • Ritmo y dinamismo: Tramas ágiles que captan la atención.
  • Suspense e intriga: Para el desenlace siempre guarda algún elemento sorprendente para cerrar la función.
  • Lirismo y musicalidad: Dominio del verso que se aprovecha para combinar lo culto con lo popular.
  • Eclecticismo: Se combina la admiración por la poesía culterana de Góngora y la influencia del conceptismo de Quevedo, así que su obra tiene rasgos de ambas corrientes.
  • Influencia de la vida personal en la Seguir leyendo “Claves del Teatro y la Poesía del Barroco Español: Lope, Calderón, Quevedo y Góngora” »

Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Novela Española

Características Fundamentales del Realismo Literario Español

El Realismo buscaba reflejar la sociedad de su tiempo con fidelidad. Sus características principales son:

Literatura del Renacimiento Español: Figuras, Tópicos y Obras Clave

Figuras Literarias

Anáfora
Repetición de palabras al inicio de varios versos.
Asíndeton
Ausencia de conjunciones.
Polisíndeton
Exceso de conjunciones.
Elipsis
Omisión de palabras.
Enumeración
Relación de elementos de manera ordenada o caótica.
Epíteto
Adjetivo, sustantivo o grupo preposicional que complementa una cualidad obvia de un sustantivo.
Hipérbaton
Alteración del orden sintáctico.
Paralelismo
Repetición de estructuras sintácticas en varios versos.
Alegoría
Conjunto de metáforas que simbolizan Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Figuras, Tópicos y Obras Clave” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Renovación Literaria en la España del Siglo XX

Contexto Histórico: España a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se presenta como una nación marcada por la inestabilidad política y económica durante el reinado de Alfonso XIII. Se consolida un sistema de turnos en el poder, afectado por el caciquismo y contestado por crecientes revueltas obreras. Todo esto da lugar al pronunciamiento militar de Primo de Rivera en 1923 (quien dimitió en 1930). Por otro lado, en 1931 se proclama la II República, Alfonso XIII abandona Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Renovación Literaria en la España del Siglo XX” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Características del Género Épico

Las características principales del género épico medieval son:

Claves de la Literatura Española del Siglo XX y XXI: Movimientos y Autores

Las Vanguardias Históricas: Ruptura y Experimentación

Las vanguardias históricas fueron un conjunto de movimientos artísticos y literarios surgidos en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX, impulsados por el descontento con la sociedad y la cultura establecidas. Rechazaban el arte tradicional, promovían la experimentación radical y difundían sus ideas a través de manifiestos publicados en revistas especializadas.

Vanguardias en Europa

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista

La literatura prerrenacentista

En el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrolla una literatura que, aún de la mano de las formas medievales, irá abriendo camino hacia las nuevas corrientes del Renacimiento. De aquí que el siglo XV sea calificado como prerrenacentista. Así, mientras se sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta en la reproducción y nueva creación de romances, por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia cortesana.

Poesía Seguir leyendo “Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Esplendor Poético Renacentista” »

Explorando el Romanticismo Español: Poesía, Narrativa y Teatro

Poesía del Romanticismo

La poesía del Romanticismo busca la expresión subjetiva y la creación, persigue profundizar en el interior de cada individuo. También, defiende la libertad formal y enfoca el amor, la naturaleza y la intimidad del poeta desde una perspectiva apasionada, atormentada y rebelde. Los poetas más representativos del Romanticismo español son Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

José de Espronceda

Es el poeta de la libertad, tema predominante en su obra. Un buen ejemplo Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo Español: Poesía, Narrativa y Teatro” »

Vicente Blasco Ibáñez y La Barraca: Naturalismo y Conflicto en la Huerta Valenciana

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)

Escritor y político español, Vicente Blasco Ibáñez fue uno de los autores naturalistas más populares de finales del siglo XIX y principios del XX. Estudió en Valencia y se licenció en Derecho. Dividió su vida entre la política, el periodismo, la literatura y el amor a las mujeres, de las que era un profundo admirador.

Pronto ingresó en el Partido Republicano. Debido a su talante polémico, estuvo exiliado en París y en esta ciudad entró en contacto con Seguir leyendo “Vicente Blasco Ibáñez y La Barraca: Naturalismo y Conflicto en la Huerta Valenciana” »