Todas las entradas de: wiki

Explorando la Literatura del Barroco: Temas, Estilos y Autores Clave

Formas Métricas

  • Glosa: Poema de extensión variable, una redondilla ABBA.
  • Villancico: Octosílabos o hexasílabos, consta de estribillo; el verso final rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico de carácter burlesco o satírico.
  • Romance: Totalmente regular, rima asonante, versos octosílabos.

Recursos Estilísticos

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »

Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, España, 1645) fue un destacado escritor español. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, lo que le permitió estar en contacto con el ambiente político y cortesano desde su infancia. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad donde adquirió fama como gran poeta y donde se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Seguir leyendo “Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario” »

Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios

Beatus ille: Expresión latina que se traduce como ‘dichoso aquel que’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Carpe Diem: Expresión latina que significa ‘aprovecha el día’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Ubi sunt: Expresión latina que significa ‘¿dónde están?’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Bucolismo: Una de las vías de escape al medievalismo a favor del renacentismo.

Antropocentrismo: Doctrina que sitúa al hombre como el centro Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios” »

La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva

La Celestina

1. El animismo como inconsciente ideológico

En el siglo XV se estaba desarrollando el mercado capitalista manufacturero y la formación del Estado como lo conocemos ahora. Desde los siglos XV al XVII hubo un período de Transición con el enfrentamiento del feudalismo y la burguesía. Y en este momento entendemos que la literatura no ha existido desde siempre, porque la literatura es un proceso comunicativo en el sentido de que pretende construir una serie de ideas. Codifica un mensaje Seguir leyendo “La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva” »

Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras

Características del Barroco

Carácter Barroco

Énfasis en el lado deforme y grotesco de la realidad.

Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.

Exceso, exageración, retorcimiento y contraste se manifiestan con una sintaxis muy complicada.

Culteranismo

Abundancia de referencias mitológicas, predomina la expresión sobre el contenido. Góngora es su máximo representante.

Conceptismo

Acumulación de contenidos significativos y juegos de significados. Francisco Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras” »

Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98

Tema Central: Dos Españas en ‘El Mañana Efímero’

Conocido como el tema de España, aunque más concretamente: «Presentación de dos Españas: una tradicional y laica y una progresista y luchadora».

Contexto de la Obra

El poema recibe el nombre de El mañana efímero perteneciente a Antonio Machado, y forma parte de uno de sus libros más representativos, Campos de Castilla publicado en 1912, año en el que falleció su esposa Leonor. En él, hace referencia al famoso «tema de España» muy tratado Seguir leyendo “Análisis de ‘El Mañana Efímero’: Reflexiones sobre España y la Generación del 98” »

Explorando el Modernismo: Contexto, Temas e Influencias

¡Escribe tu texto aquí!

Contexto Sociopolítico

Se habla de la crisis de fin de siglo. En esta época crece la tensión entre países por ejercer un poder hegemónico en occidente que desembocará en la Primera Guerra Mundial. El proletariado entra a formar parte de las decisiones políticas al aprobarse el sufragio universal masculino, creándose la llamada “sociedad de masas”. Como reacción, la burguesía se aristocratiza a través del individualismo, el hedonismo y la ostentación.

En España, Seguir leyendo “Explorando el Modernismo: Contexto, Temas e Influencias” »

Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra

La Generación del 27

A principios del siglo XX, España experimentaba un periodo de inestabilidad política y social. El golpe de Estado del General Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura en 1927. Un año después, el rey partió al exilio y se proclamó la Segunda República. Los problemas sociales y militares, sumados a una gran crisis económica, condujeron a la Guerra Civil (1936-1939).

En este contexto, surge la Generación del 27, un grupo de escritores que Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra” »