Todas las entradas de: wiki

La Ilustración y la Literatura del Siglo XVIII: Un Panorama Completo

La Ilustración y la Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento ideológico de carácter filosófico, científico y literario que se desarrolló en gran parte de Europa durante el siglo XVIII. El interés por la educación y el progreso científico se puso de manifiesto con la fundación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria y superior.

Principios de la Ilustración

  1. Confianza en la razón como único medio para conocer la verdad.
  2. Convicción de que el progreso, logrado mediante Seguir leyendo “La Ilustración y la Literatura del Siglo XVIII: Un Panorama Completo” »

Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados

La literatura realista: características

El Realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención no era evadirse de la realidad ni formular ideales inalcanzables, como en el caso del Romanticismo, sino retratar con verosimilitud e intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura. Guiados por ese propósito, Seguir leyendo “Explorando el Realismo Literario: Características y Autores Destacados” »

Explorando la Literatura del Siglo XV: Géneros, Romancero y la Celestina

Los géneros literarios

En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios que veíamos en siglos anteriores, con algunas novedades. Desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía; en su lugar surge el romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.

Las más importantes manifestaciones literarias están vinculadas a los ambientes cortesanos. Al amparo de la corte se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por las canciones Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo XV: Géneros, Romancero y la Celestina” »

Juegos y actividades para la poesía en el aula

1. Lectura en voz alta

Lectura al grupo de niños entonando con gusto (los modelos de lectura son fundamentales).

2. Declamación

Aunque en decadencia, puede ser útil para fomentar la expresividad, mejorando aspectos de la dicción relacionados con la entonación, el ritmo y el volumen. No es indispensable para fomentar la memorización.

3. Juegos de movimiento paradramático

Bailar y jugar con poemas: comba, corro, elástico, piola, chinas, pelota, manos, baile de pasillo… (estímulo natural para Seguir leyendo “Juegos y actividades para la poesía en el aula” »

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Símbolos y Evolución

Antonio Machado: Un Poeta entre el Modernismo y la Generación del 98

Antonio Machado es una figura clave tanto del Modernismo como de la Generación del 98. Algunos críticos cuestionan su inclusión en esta última, ya que su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas, se enmarca dentro de un Modernismo intimista. Juan Ramón Jiménez opinaba que la poesía de Machado fue el primer fruto en España de la unión entre Rubén Darío y Unamuno, una visión compartida por Ortega y Gasset.

Su Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Símbolos y Evolución” »

Autores Clave del Teatro y Poesía Española Post-Guerra Civil

Aquí tienes un resumen más detallado de los autores mencionados en los documentos:


Teatro desde 1939

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Temas

Denuncia del franquismo, falta de libertad, injusticia social.

Técnicas

Uso de símbolos (luz-oscuridad como metáfora de verdad e ignorancia), personajes con discapacidades (símbolo de una España mutilada), efectos de inmersión (el espectador percibe la realidad como el personaje).

Etapas

Hasta 1957: Teatro existencialista y realista. Historia de una escalera Seguir leyendo “Autores Clave del Teatro y Poesía Española Post-Guerra Civil” »

Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Don Juan Manuel y Poesía Cortesana

La Narrativa Popular y el Mester de Juglaría

A partir del siglo XIV, el interés por la narrativa popular en forma de cantares de gesta disminuye, debido a que las preocupaciones de la Reconquista y las Cruzadas a Tierra Santa son reemplazadas por otros acontecimientos. En lo relativo a los materiales narrativos populares o épicos que difundía el mester de juglaría, se observa la siguiente evolución y producciones:

  1. Últimos Cantares de Gesta: Estos cantares difieren de los de la Alta Edad Media, Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Medieval Española: Juglaría, Don Juan Manuel y Poesía Cortesana” »

Explorando la Novela Picaresca y el Quijote: Orígenes, Características e Impacto Literario

La Novela Picaresca y el Quijote: Un Legado Literario

La novela picaresca se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

Aparición del género

En el nacimiento de este género influyen diversas circunstancias:

  1. El ambiente social de la época; las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos.
  2. La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza Seguir leyendo “Explorando la Novela Picaresca y el Quijote: Orígenes, Características e Impacto Literario” »

Voces del Exilio y la Posguerra en la Literatura Española: Creadores y Legado

La literatura del exilio

En las obras de los escritores españoles exiliados son comunes la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado y la experiencia del destierro. También puede advertirse cierta evolución desde el apasionamiento inicial hasta la añoranza, el recuerdo melancólico y el ahondamiento en la interioridad personal.

Poesía

Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 se define por la perfecta fusión entre tradición y vanguardia, logrando una renovación poética que mantiene un equilibrio entre lo culto y lo popular. Sus autores, profundamente influenciados por la literatura española clásica, rescatan formas tradicionales como el romance y la copla, así como la poesía de Garcilaso, Góngora y Bécquer. Sin embargo, esta tradición se combina con las tendencias más innovadoras del momento, Seguir leyendo “Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave” »