Todas las entradas de: wiki

El Teatro y la Poesía en España: Evolución y Tendencias (1939-Siglo XX)

El Teatro y la Poesía en España (1939 – Finales del Siglo XX): Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro en la Década de los Cuarenta

Durante esta época, dramaturgos populares del período anterior como Benavente, Marquina, Muñoz Seca, Arniches y los hermanos Álvarez Quintero continúan representando sus obras.

La Comedia Burguesa

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Características

Realismo: Características

  1. Observación y descripción precisa de la realidad: Los autores dan muchísimos detalles para mostrar la realidad con exactitud.
  2. Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen bien.
  3. Propósito de crítica social y política.
  4. Predilección por la novela, aunque se cultiva el relato breve.
  5. Defensa de una tesis: Los narradores defienden una idea concreta en sus novelas, haciéndolas subjetivas.
  6. El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Características” »

Comunicación, Lenguaje y Signos: Exploración Detallada

La Comunicación y el Lenguaje

La comunicación es un intercambio de conocimientos y vivencias entre las personas que se realiza a través de un emisor, receptor, un mensaje, un canal, un código y una situación.

Funciones del Lenguaje

Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España

El Teatro Experimental y Simbólico

Entre los autores que cultivaron el teatro experimental y simbólico destacan: **José Ruibal**, **Antonio Gala** (autor de culto entre las damas de cierto poder adquisitivo, nivel social medio-alto y algún grado de cultura, cuya obra más representativa es *Anillos para una dama*, protagonizada por una doña Jimena, viuda del Cid, que está enamorada del amigo de su difunto y decide vencer las convenciones sociales), **Francisco Nieva** (autor del llamado teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Experimental y la Poesía de Posguerra en España” »

Exploración de la Prosa del Siglo XVI: Renacimiento, Didáctica y Narrativa

La Prosa en el Siglo XVI

El **Renacimiento** abarca un renacer a lo clásico idealizado, principalmente al ser humano, situándolo en el centro de todo y rechazando la idea del mundo como valle de lágrimas. Esta corriente cultural se extendió por toda Europa desde Italia, donde precursores como **Petrarca** comenzaron a imitar a los prestigiosos autores griegos y latinos. En España, con el reinado de **Carlos I** y **Felipe II**, el Renacimiento aparece combinando la traducción castellana de Seguir leyendo “Exploración de la Prosa del Siglo XVI: Renacimiento, Didáctica y Narrativa” »

Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española

La Novela Española en la Generación del 14 (Novecentismo)

A partir de 1914, surge un nuevo grupo de escritores que recibe el nombre de Novecentismo o Generación del 14. Dicho grupo está formado por escritores que constituyen un puente entre la generación de fin de siglo (Modernismo y Grupo del 98) y las vanguardias. En el Novecentismo ocuparon un lugar fundamental los ensayistas; en sus textos mantienen un tono equilibrado, en ellos analizan temas con serenidad y rigor intelectual.

Los autores Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Renovación de la Novela Española” »

Personajes de Historias del Kronen: Perfiles Detallados de la Cuadrilla

Mariano

Es un chico de 18 años cuyos padres están divorciados y vive con su madre. Por esta razón, lo está pasando bastante mal porque se siente algo presionado. Es hijo único y está estudiando porque prefiere estudiar a trabajar.

Le gusta estar con sus amigos e ir de juerga. Este chico es el centro de su cuadrilla, porque sin él, no serían los cinco.

En el libro no aparece ninguna descripción física, pero deduzco que es un chico normal de 18 años que viste de forma normal. Lo único que Seguir leyendo “Personajes de Historias del Kronen: Perfiles Detallados de la Cuadrilla” »

Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán

Contexto histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial que se produjo en Europa en el siglo anterior. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza; sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que hizo que surgieran diversas doctrinas de base social y sindical, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Seguir leyendo “Autores y Corrientes Literarias en España (1898-1936): Darío, Unamuno, Machado, Valle-Inclán” »

Ejercicios Resueltos: Razonamiento, Comprensión Lectora y TIC

Razonamiento Lógico-Matemático

  1. Alrededor de una mesa circular de 4 asientos, igualmente espaciados, se sientan Emilio, Ulises, Patricia y Raquel. Si sabemos que […] ¿Quién se sienta junto y a la derecha de Patricia?
    c) Raquel se sienta junto y a la derecha de Patricia
  2. En una clase de Educación Física, se realiza una secuencia de movimientos. Si el primer movimiento es ‘Brazos al frente’, el segundo ‘Brazos arriba’, el tercero ‘Brazos a los lados’, el cuarto ‘Brazos abajo’ y luego se repite Seguir leyendo “Ejercicios Resueltos: Razonamiento, Comprensión Lectora y TIC” »

Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales

Poesía de Posguerra: Leopoldo Panero y la Poesía Desarraigada

Leopoldo Panero nació en Astorga (León). Durante la Guerra Civil formó parte de la Falange Española. Sin embargo, estuvo en prisión por colaborar con una organización que ayudaba a los niños de la zona republicana y por relacionarse con poetas e intelectuales comunistas.

La poesía desarraigada es aquella en la que se inscribían los autores que no aceptaron la realidad impuesta y proclamaron su angustia personal. Recurre al verso Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra y Claves Gramaticales Esenciales” »