Todas las entradas de: wiki

El Universo de Cervantes: Biografía, Obras Clave y Estilo Narrativo

Biografía de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Cambió constantemente de residencia. Su juventud la pasó en España, luego se fue a Italia y más tarde volvió otra vez a España.

Debido al trabajo de su padre (cirujano) y a las dificultades económicas, pasó su infancia y parte de su juventud en distintas ciudades españolas: Valladolid, Córdoba, Cabra, Madrid, etc., donde se formó con el magisterio del escritor erasmista Juan López de Hoyos. Seguir leyendo “El Universo de Cervantes: Biografía, Obras Clave y Estilo Narrativo” »

Claves de Sintaxis Española y Recorrido por la Literatura: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo con Poe

Funciones Sintácticas

Las unidades lingüísticas pueden desempeñar diversas funciones dentro de la oración. A continuación, se detallan las principales funciones asociadas a diferentes tipos de sintagmas:

Sintagma Nominal (SN)

El Sintagma Nominal puede ejercer las siguientes funciones:

  • Sujeto
  • Complemento Directo (CD)
  • Complemento Indirecto (CI)
  • Complemento Circunstancial (CC)
  • Aposición (ejemplo: cartón piedra, donde ‘piedra’ especifica a ‘cartón’)

Sintagma Adjetival (S.Adj)

El Sintagma Adjetival puede Seguir leyendo “Claves de Sintaxis Española y Recorrido por la Literatura: Ilustración, Neoclasicismo y Romanticismo con Poe” »

Transformación Personal: El Viaje de Sofía hacia la Autoaceptación

Narrador

– Sofía ha sido invitada a una fiesta de cumpleaños de una amiga, debe arreglarse para salir y está bastante preocupada. En la fiesta estará el chico que le ha gustado desde el primer día de Secundaria, nunca ha logrado llamar su atención. Sofía cree que es demasiado simple, y es por eso que no ha logrado captar la atención del apuesto chico que tanto ha ocupado sus pensamientos. Sofía está en problemas, el tiempo se agota, debe estar perfecta en solo unas horas y no logra conseguir Seguir leyendo “Transformación Personal: El Viaje de Sofía hacia la Autoaceptación” »

Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón

Luis de Góngora y Argote: Máximo Representante del Culteranismo

Luis de Góngora y Argote es el máximo representante del culteranismo. Nacido en Córdoba, pasó gran parte de su vida en la corte como capellán. Allí estuvo en contacto con los círculos literarios y fue objeto de los ataques más feroces. Su obra presenta dos estilos diferenciados:

  • Poesía de tipo popular (el «Góngora claro»)
  • Poesía culta (el «Góngora oscuro»)

La poesía popular está formada por composiciones en verso de Seguir leyendo “Claves del Barroco Literario Español: Góngora, Quevedo, Lope y Calderón” »

Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca

Blas de Otero

En España, con el final de la Guerra Civil, comienza un periodo de posguerra en el que el desarrollo de la literatura se dificulta por factores económicos, de censura y el exilio de los escritores.

Blas de Otero nació en Bilbao en 1916. Estudió Derecho y pronto escribió poemas en los que expresó su crisis ideológica y su angustia existencial. Posteriormente, se fue a París con los exiliados y se hizo miembro del Partido Comunista. Murió en España en 1979.

En la poesía de Blas Seguir leyendo “Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca” »

Generación del 98: Crisis, Regeneración y Legado en la Literatura Española

La Generación del 98

Contexto Histórico y Social: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

La sociedad de la época presentaba una gran masa rural y un proletariado industrial poco desarrollado que alimentaba doctrinas revolucionarias. Su pobreza contrastaba con el poder y el lujo de la aristocracia y la alta burguesía, que vivía en las ciudades. En medio, se encontraba una pequeña burguesía, descontenta y favorable al reformismo. Las pérdidas humanas y económicas fueron cuantiosas: fue el Seguir leyendo “Generación del 98: Crisis, Regeneración y Legado en la Literatura Española” »

El Legado Literario de la Edad Media Española: Clerecía, Poesía Cortesana, Prosa y Teatro

El Mester de Clerecía: Poesía Culta Medieval

El mester de clerecía (oficio de los clérigos) es una escuela de poesía culta y escrita que se desarrolló principalmente en los siglos XIII y XIV.

Características del Mester de Clerecía

Claves Lingüísticas: Texto, Literatura, Propiedades Textuales y el Sustantivo

1. El Texto

El texto es una unidad de la lengua que posee sentido completo y está formado por un enunciado o conjunto de enunciados que están enlazados entre sí de forma coherente.

1.2. Tipos de Textos

Lope de Vega: Trayectoria Vital y Riqueza de su Producción Literaria

Félix Lope de Vega Carpio: Una Vida Intensa y Prolífica Obra

Una Vida Intensa

Félix Lope de Vega Carpio nació en el Madrid imperial de Felipe II, en 1562. Su vida fue una sucesión de aventuras, amores, trabajos literarios y apuros económicos, que hicieron de él uno de los personajes más famosos de su tiempo. Intervino en la vida literaria de su época. Destacan las polémicas que mantuvo con Cervantes y Góngora. Su vida amorosa fue tan intensa que le acarreó problemas con la justicia. Después Seguir leyendo “Lope de Vega: Trayectoria Vital y Riqueza de su Producción Literaria” »

El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Cumbres Literarias

El Renacimiento: Contexto Histórico y Social

En el ámbito histórico y social, la monarquía autoritaria o centralista sometió a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, destaca el desplazamiento del comercio desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. Durante el siglo XVI, aunque comienza una decadencia económica y política, la cultura vive un período excepcionalmente brillante.

Etapas Clave del Renacimiento Español

Reinado de Carlos I

Esta etapa se caracterizó Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Cumbres Literarias” »