Todas las entradas de: wiki

Dinámicas del Lenguaje: Bilingüismo, Dialectos y su Impacto Sociocultural

1. ¿Es el bilingüismo un enriquecimiento cultural o un conflicto lingüístico inevitable?

El bilingüismo puede ser visto como un enriquecimiento cultural. A través del dominio de dos lenguas, los hablantes acceden a diversas culturas, lo que fomenta la comprensión y el respeto hacia la diversidad. Además, el bilingüismo puede mejorar las habilidades cognitivas, como la resolución de problemas y la multitarea.

Sin embargo, también puede generar conflicto lingüístico, especialmente cuando Seguir leyendo “Dinámicas del Lenguaje: Bilingüismo, Dialectos y su Impacto Sociocultural” »

Rasgos Lingüísticos Clave de Textos Objetivos y Referenciales en Español

Características del Lenguaje en Textos con Función Referencial

A continuación, se examinan las características lingüísticas predominantes en textos cuya intención principal es informar objetivamente, es decir, aquellos donde prima la función representativa o referencial del lenguaje.

Ejemplo 1: Texto sobre Cambio Climático (Descripción)

Un texto que aborda la gravedad de los cambios que está produciendo el cambio climático en la actualidad y la denuncia del autor para requerir medidas que Seguir leyendo “Rasgos Lingüísticos Clave de Textos Objetivos y Referenciales en Español” »

Microhistoria: El Renacer de la Narrativa Histórica y el Estudio de lo Singular

Nueva Vieja Historia: El Retorno a la Narrativa

A finales del siglo XX, la crisis de la «historia científica» contribuyó sobre todo al declive de la ciencia económica tradicional como disciplina guía. El comportamiento humano no viene determinado únicamente por el cálculo racional de los costos y los beneficios, sino también por múltiples factores extraeconómicos.

Frente a las tendencias recurrentes de una historia científica, existe una arraigada tradición caracterizada por un grado de Seguir leyendo “Microhistoria: El Renacer de la Narrativa Histórica y el Estudio de lo Singular” »

Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil, la novela española experimentó una ruptura con la tradición inmediata, marcando una etapa de búsqueda e incertidumbre. Este período estuvo influenciado por el aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura impuesta por el régimen franquista.

La novela en el exilio

Entre los escritores exiliados, destacó Ramón J. Sender, cuya obra cumbre, Crónica del alba, consiste en un conjunto de nueve novelas autobiográficas Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación” »

El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores

Literatura Española del Siglo XIX

Contexto general:

  • Primera mitad: Neoclasicismo y Romanticismo.
  • Segunda mitad: Realismo, Naturalismo, Posromanticismo.

El Romanticismo

Movimiento ideológico, cultural y artístico que surge en Europa a finales del siglo XVIII en contra de las posturas racionalistas y normativas de la Ilustración y el Neoclasicismo.

Rasgos del Romanticismo

  1. La libertad es el elemento distintivo e imprescindible para el ser humano:
    • Ética
    • Política
    • Creativa
  2. Defensa de la idiosincrasia particular Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características y Autores” »

Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española

Evolución de la Poesía Lírica Barroca

La poesía lírica del Barroco evolucionó a partir del Renacimiento, incorporando una renovación formal y una gran variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político. Fue una época brillante para la poesía en castellano, impulsada por la genialidad de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, cuyas rivalidades y escándalos literarios la hicieron aún más vibrante. Además, el uso del verso en el teatro del Siglo de Oro aumentó su popularidad. Así pues, Seguir leyendo “Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española” »

El Realismo en la Literatura: Un Análisis Profundo

El Realismo: Un Movimiento Literario Transformador

El realismo es un movimiento artístico y literario que se originó en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a las transformaciones filosóficas, económicas y sociales de esa época. El progreso técnico y científico celebró la segunda fase de la Revolución Industrial con grandes repercusiones sociales y económicas. La burguesía se acomodó en el poder y se impuso su visión práctica de la vida. Los escritores y lectores forman parte de Seguir leyendo “El Realismo en la Literatura: Un Análisis Profundo” »

Exploración de Temas y Adaptaciones en Obras de Julio Cortázar

Análisis de Obras de Julio Cortázar

La salud de los enfermos

La salud de los enfermos es un cuento del escritor argentino Julio Cortázar, incluido en la colección Todos los fuegos el fuego, publicado en 1966.

Argumento

La vida de una familia se ve alterada al afrontar la pérdida de un integrante (Alejandro) y la imposibilidad de dar la noticia a su madre (quien no debía recibir malas noticias) para cuidar la «salud de la enferma». Todos crean una trama de mentiras y cartas hasta que terminan creyéndoselas Seguir leyendo “Exploración de Temas y Adaptaciones en Obras de Julio Cortázar” »

El Rey del Monte: Tradiciones Peruanas y Cofradías de Esclavos en Lima

El Rey del Monte: Una Tradición Peruana

Que, entre otras cosas, trata de cómo la reina de los terranovas perdió honra, cetro y vida

Con el cristianismo, que es fraternidad, nos vino desde la civilizada Europa y, como una negación de la doctrina religiosa, la trata de esclavos. Los crueles expedientes de que se valían los traficantes en carne humana para completar en las costas de África el cargamento de sus buques, y la manera bárbara como después eran tratados los infelices negros, no son Seguir leyendo “El Rey del Monte: Tradiciones Peruanas y Cofradías de Esclavos en Lima” »

Renacimiento: Contexto, Humanismo y Estética

Renacimiento: Contexto General, Cambios y Nueva Visión del Hombre

Contexto General

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural -no solo artístico o literario- que pretendía volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. Florece en Italia en los siglos XIV y XV y se extiende al resto de Europa a finales del XV, donde triunfa plenamente en el siglo XVI. En general, se considera que durante el s. XVI predomina el Renacimiento y durante el s. XVII el Barroco o el Clasicismo. El Seguir leyendo “Renacimiento: Contexto, Humanismo y Estética” »