Todas las entradas de: wiki

Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Mitos y simbolismos recurrentes

El mito de Don Quijote: La imposibilidad del sueño

Lo que David pretende es imposible; no porque lo sea en sí, sino porque, en el siglo XVIII, es imposible que un hombre ciego y mendigo pueda llegar a ser músico, pueda llegar a ser reconocido como tal. Nótese, sin más, el inmediato paralelismo con Don Quijote.

El mito de Edipo: Verdad, ceguera y conocimiento

Son incompatibles la visión normal y el conocimiento de la verdad; porque en el mundo la verdad se halla Seguir leyendo “Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo” »

Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca” »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social

Introducción a Los Santos Inocentes

La novela Los Santos Inocentes de Miguel Delibes tiene su origen en «La milana», un cuento que apareció en la revista «Mundo Hispánico» como homenaje al profesor Alarcos. El título alude a la festividad religiosa de diciembre, vinculándose al profundo sentimiento cristiano de Delibes. La obra se erige como una potente denuncia contra la injusticia social y la opresión injustificada, nacida de las convicciones cristianas del autor.

Los «inocentes» a los que Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social” »

Conceptos Esenciales de Periodismo, Gramática Española y Géneros Líricos

El Periódico: Medio de Comunicación

El periódico es un medio de comunicación escrito que informa y crea opinión sobre acontecimientos de actualidad y de interés general.

Estructura del Periódico

Secciones Fijas:

  • Nacional
  • Internacional
  • Economía
  • Local
  • Sociedad
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Meteorología
  • Televisión

Secciones Variables:

  • Educación
  • Salud
  • Motor
  • Ciencia

La portada: En ella se presentan las noticias más relevantes.

La contraportada: Suele incluir un artículo de opinión, una entrevista Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Periodismo, Gramática Española y Géneros Líricos” »

Realismo y Naturalismo en ‘La Regenta’: Claves de la Obra de Clarín

Naturalismo

Características principales:

  • Fisiología como motor de la conducta de los personajes.
  • Anticlericalismo radical.
  • Sátira y denuncia social.
  • Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social.
  • Feísmo y tremendismo como elementos repulsivos.
  • Adopción de temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas.

Realismo

Características principales:

Declaración Derechos del Niño 1959 y Origen del Calendario Solar Egipcio

Declaración de los Derechos del Niño (1959)

Este texto fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, constituyendo así un autor colectivo. La declaración fue publicada el 20 de noviembre de 1959 en Nueva York, sede de la institución.

Naturaleza y Alcance

Se trata de un texto de naturaleza política, dado su contenido y autoría. Sin embargo, es importante señalar que esta declaración carece de fuerza de ley vinculante, es decir, no obliga jurídicamente a los Estados miembros Seguir leyendo “Declaración Derechos del Niño 1959 y Origen del Calendario Solar Egipcio” »

Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana

Don Juan Manuel: Armas y Letras en la Prosa Castellana

Primer caballero que encarna el ideal de cultivar a la vez las armas y las letras. Su fuerte personalidad se manifiesta en su intención moral y didáctica. No siente necesidad de ser original, pero sí utiliza sus fuentes con libertad. Puede que Juan Manuel sea el primer escritor castellano en ser claro y conciso. Destacan El conde Lucanor y el Libro del caballero y del escudero. Este último narra cómo un anciano instruye a un joven escudero Seguir leyendo “Don Juan Manuel y el Mester de Clerecía: Prosa y Poesía Medieval Castellana” »

Claves de la Literatura Argentina: Romanticismo, Gauchesca y Vanguardias del Siglo XX

Autores Destacados del Siglo XX

Algunos de los autores más influyentes en la literatura argentina del siglo XX incluyen a Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Juan Gelman, Oliverio Girondo, Raúl González Tuñón, entre otros.

El Universo de Martín Fierro

Figuras Femeninas en Martín Fierro

Dentro de la obra, aparecen diversas representaciones femeninas:

Características y Subgéneros del Lenguaje Periodístico

El Lenguaje Periodístico y sus Características

Rasgos Generales del Lenguaje Periodístico

El lenguaje periodístico presenta los siguientes rasgos generales:

  • Corrección: Se emplea un lenguaje próximo a la lengua coloquial culta, teniendo siempre en cuenta las normas gramaticales, ya que ejerce una gran influencia sobre el lector.
  • Concisión: Se busca la brevedad mediante el uso de palabras precisas. Se evitan el retoricismo y la imprecisión.
  • Claridad: Se utilizan oraciones cortas y un léxico asequible. Seguir leyendo “Características y Subgéneros del Lenguaje Periodístico” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Renovación Europea a la Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Panorama General

En la España del siglo XX se conocían los movimientos de renovación del teatro europeo, pero era imposible adaptarlos por la reticencia de los autores, de empresarios y del público burgués. Había mucho teatro, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa o de la lírica no encuentra correlato hasta los años 20-30 con los teatros renovadores de Valle Inclán y Lorca. El teatro se suele dividir entre el teatro triunfante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Renovación Europea a la Posguerra” »