Todas las entradas de: wiki

Celebrando el Fin de Año en Nueva York: Una Experiencia Inolvidable

Capítulo 7: Fin de Año en Nueva York

No todo fue perfecto durante mi estancia en Nueva York. Pocos días después del partido de los Knicks, recibí una llamada telefónica de Elaine. «Hola, Antonio», dijo ella. «Es Elaine quien habla». «Hola, ¿estás lista para darme ese recorrido por Central Park?», le pregunté.

«Bueno, es por eso que estoy llamando», dijo. «No voy a poder ir contigo». Mi corazón se hundió. «Mis padres me han dado una sorpresa como regalo de Navidad», continuó Elaine. «Me Seguir leyendo “Celebrando el Fin de Año en Nueva York: Una Experiencia Inolvidable” »

Fundamentos del lenguaje y la literatura

Función simbólica del lenguaje

La función simbólica permite a los seres humanos nombrar las cosas, abstraer la realidad y trasladarla al lenguaje. En esencia, esta función posibilita el lenguaje mismo.

¿Qué es un signo? ¿Su función principal?

Los signos son portadores de información o valor significativo. Un signo es un estímulo percibido por los sentidos que evoca una realidad con significado para nosotros. Su función principal es actuar como soporte de información sobre un objeto. Por Seguir leyendo “Fundamentos del lenguaje y la literatura” »

Morfología y sintaxis del español: Conceptos esenciales

Morfología y Sintaxis del Español

Clasificación de las Conjunciones

CLASIFICACIÓNUSONEXO
CopulativaAñade informaciónY, e
AdversativaCorrige el significadoPero, aunque, sin embargo
DisyuntivaOpone los dos significadosO, u
DistributivaMuestra acciones alternasYa…ya / unos…otros
ExplicativaAclaran el significadoEs decir, o sea


Lexemas y Morfemas

Lexemas: Raíz. Aporta significado pleno.

Morfemas: Unidades mínimas, no se pueden dividir.

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Ascética, Mística, Picaresca y el Quijote

La Poesía Ascético-Moral

La poesía ascético-moral surgió en la segunda mitad del siglo XVI, en el contexto del Renacimiento, cuando se cristianizaron influencias filosóficas paganas. Esta poesía refleja la idea de que el hombre vive en un mundo lleno de caos y vicios, y debe buscar trascender a través de un proceso purificador. Este proceso incluye:

Aspectos Clave de la Acentuación y Estructura del Texto en la Literatura Galega

[TEMA 1]

Casos especiais de acentuación

Hiato acentual: Unha vocal pechada (i, u) leva til se está xunto a unha aberta (a, e, o) e é tónica.

Exemplo: país, Raúl, baúl.

Monosílabos: Non levan til agás en casos de til diacrítica ( vs ti).

Exemplo: (pronom.) vs ti (persoa), (verbo dar) vs de (preposición).

Palabras con ditongos e tritongos:

Ditongo: Dúas vogais nunha mesma sílaba (peine, cielo).

Tritongo: Tres vogais na mesma sílaba (Uruguay, buey).

Hiato: Dúas vogais que se separan Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Acentuación y Estructura del Texto en la Literatura Galega” »

Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Ensayo desde los Años 40

Miguel Hernández: Conecta con la generación del 27 y la del 36. Sus obras destacadas incluyen Perito en lunas (estilo gongorino), El rayo que no cesa (amor, pena y muerte en sonetos), Viento del pueblo (poesía comprometida y directa), El hombre acecha (tragedia de la guerra), y Cancionero y romancero de ausencia (dolor por la falta de libertad y ausencia familiar).

Poesía y Contexto Social

Poesía arraigada: Un movimiento poético vinculado al régimen de Franco. Los poetas de este grupo ofrecen Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Ensayo desde los Años 40” »

Argumentación Efectiva: Técnicas y Estructuras para Persuadir

Los Textos Argumentativos

Los textos argumentativos tienen como objetivo defender una idea aportando un conjunto de razones que la justifiquen. La participación democrática nos obliga a estar informados, saber argumentar las ideas propias o rebatir las de los demás cuando no estamos de acuerdo; por ello, son muy frecuentes estos tipos de textos en nuestras sociedades modernas, en las que se tiende a orientar el pensamiento y la acción en la dirección que se considera correcta (“recicle, no Seguir leyendo “Argumentación Efectiva: Técnicas y Estructuras para Persuadir” »

Panorama del Teatro, Novela y Poesía Española: Desde 1939 hasta la Actualidad

Teatro Español Posterior a 1939

Teatro posterior a 1939: El teatro en los años cuarenta tiene como rasgos compartidos la preferencia por la comedia y el carácter evasivo. Destacan:

Exploración de la Poesía Española: Bécquer, Darío y la Generación del 27

Hay 3 géneros:

  • Elegíaco: Jorge Manrique, Miguel Hernández
  • Reflexivo/Filosófico: San Juan de la Cruz – Noche Oscura
  • Exaltación Lírica: Bécquer, Machado y Gerardo Diego.

Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer hizo poesía Romántica. Nació en Sevilla en 1836. A los 18 años, en 1854, dejó sus estudios de pintura y se trasladó a Madrid. Tuvo 2 relaciones que no funcionaron. En 1870, Gustavo Adolfo Bécquer murió de la llamada «enfermedad romántica», la tuberculosis, a la edad de 34 años.

Comentario Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Bécquer, Darío y la Generación del 27” »

Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave en la Literatura del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Realismo: Movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX. Se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. No huye de la realidad, sino que intenta describirla con intención crítica.

Naturalismo: Movimiento creado por Émile Zola que aplica el método de la ciencia experimental. Deriva del realismo.

Características del Naturalismo